Facebook como plataforma digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje en carreras tecnológicas. Estudio de caso en FAREM-Carazo, UNAN-Managua en el periodo de marzo a julio del 2017
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v1i1.19042Keywords:
Estrategias didácticas, enseñanza-aprendizaje, estudiante, facebook, conectividadAbstract
Con el objetivo de evaluar el uso del Facebook como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las carreras tecnológicas, se realizó un estudio descriptivo, correlacional y analítico; se analizaron las características sociodemográficas, ventajas del Facebook y estrategias didácticas, con el fin de analizar las bondades del Facebook para integrarse como herramienta de apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los análisis estadísticos efectuados fueron: descriptivos, pruebas de hipótesis, tales como: independencia no Paramétrica Chi cuadrado de Pearson, el Análisis de Varianza Univariado (ANOVA de Fisher) y Contrastes Ortogonales. Del análisis y discusión de los resultados obtenidos, se alcanzaron las siguientes conclusiones: la procedencia de estos dicentes la mayor parte es de zona urbana con un 72.29%; Entre las ventajas del Facebook: hay un mayor predominio de estudiante que aseguran que se conectan desde sus hogares con un 54.4%, obteniendo una conectividad muy frecuentemente con un 36,14%; La prueba de análisis de varianza demostró una respuesta estadística significativa (p = 0.0305) entre el acceso a Facebook y Prom_InvApli, evidenciando que la frecuencia que el estudiante accede a Facebook tiene efecto sobre el rendimiento de clase de investigación aplicada de la carrera de ingeniería en computación; La prueba de independencia de Chi cuadrado de Pearson demostró una respuesta estadística significativa (p = 0.0131), entre el acceso a Facebook y Prom_FormyEvalProy, evidenciando la dependencia de la frecuencia con que accede el estudiante a Facebook y las notas de la asignatura de formulación y evaluación de proyectos de la carrera de ingeniería industrial.
Downloads
References
Abúndez, E., Fernández, F., Meza, L., & Alamo, M. (2015). Facebook como herramienta educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior. Colombia: Zona Próxima. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/853/85339658009.pdf
Acharya, S. (2016). La UIT publica las cifras de TIC de 2014. Obtenido de Comprometida para conectar al mundo: http://www.itu.int/net/pressoffice/press_releases/2014/23-es.aspx#.V7tpfPnhDIU
Aspani, S., Sada, M., & Shabot, R. (2012). Facebook y vida cotidiana. Alternativas en Psicologia, 27. Obtenido de http://alternativas.me/9-agosto-septiembre-2012/12-9-facebook-y-vida-cotidiana
Ayestas, H. (27 de marzo de 2017). Usuarios de Facebook crecen en Nicaragua. El Nuevo Diario. Obtenido de http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/422947-usuarios-facebook-crecen-nicaragua/
Baltodano, C. d. (2016). Valoración de las competencias tecnológicas del profesorado de la UNAN-MANAGUA, CASO FAREM-Carazo. En C. d. Baltodano, Diseño e Implementación de un espacio virtual para el uso didactico de aplicaciones de la web 2.0.
Beteta, M. A. (2016). Uso pedagógico de Facebook y su contribución en la autoeficacia docente. Perú: RELATEC. Obtenido de http://relatec.unex.es/article/view/2217
Cabra, F., & Marciales, G. (2010). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los ‘nativos digitales’. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/476
Cerdà, F. L., & Planas, N. C. (Julio,2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en línea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 31-45. Obtenido de www.redalyc.org/articulo.oa?id=78018793004
Coria, J. (2010). ¿Cómo aprenden las generaciones tecnológicas? Revista e-FORMADORES. Obtenido de http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_ver_10/articulos/monica_coria_jul2010.pdf
Datareportal. (13 de Febrero de 2023). Datareportal. Obtenido de https://datarepo rtal.com/reports/digital-2023-nicaragua
Fernández, F., & Fernández, M. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Revista Científica de Educomunicación . Obtenido de https://www.revistacomunicar.com/ind
ex.php?contenido=detalles&numero=46&articulo=46-2016-10
Fernández, R. (25 de Marzo de 2024). Statista. Obtenido de https://es.statista.com/estadisticas/600712/ranking-mundial-de-redes-sociales-por-numero-de-usuarios/
Ferreira, A. (January 2009). Las innovaciones tecnológicas y su impacto en la educación. Córdoba, AR: El Cid Editor | apuntes.
García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Vasco: Universidad de País Vasco .
Geist, M. (2016). ITU NEWS. Obtenido de Medios de comunicación social: https://itunews.itu.int/Es/1867-Medios-de-comunicacion-social.note.aspx
Gómez, M. T., & López, N. (2010). USO DE FACEBOOK PARA ACTIVIDADES ACADEMICAS COLABORATIVAS EN EDUCACIÓN MEDIA Y UNIVERSITARIA. Caracas, Venezuela. Obtenido de USO DE FACEBOOK PARA ACTIVIDADES ACADEMICAS: http://www.protecciononline.com/galeria/proteccion_online/Uso-de-Facebook-con-fines-educativos.pdf
González Morales, A. (2009). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales.ISLAS, 45(138):125-135; octubre-diciembre, 2003. Cuba: Editorial Universitaria.
González, C., & Iglesias, M. (2014). Facebook como herramienta educativa en el contexto universitario. Historia y comunicación social, 379-391. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/45606
González, P. (2012). Facebook, plataforma para crear actividades cooperativas. Barbados: Centro Virtual Cervantes. Obtenido de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/manchester_2012/07_gonzalez.pdf
Granados, S. A., & Reyes, J. A. (2016). Los retos de la docencia ante las nuevas características de los estudiantes universitarios. Nayarit: ©ECORFAN-México. Obtenido de http://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_XI/TOMO%2011_11.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodologia de la Investigación: Las rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.
Instituto de Tecnologías Educativas. (© 2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Organización para la cooperación y el desarrollo economico. Obtenido de http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf
Kont, J. (Junio, 2015). V estudio de redes sociales Centroamérica & El Caribe. iLifebelt.
Lara, J. R. (2016). Documento, copilado Estrategías Metodológicas. Jinotepe, Carazo.
León, J., & Tapia, E. (2013). EDUCACIÓN CON TIC PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Revista Digital Universitaria. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.14/num2/art16/
Leymonié, J. (2007). Nativos e inmigrantes digitales: ¿cómo aprendemos y enseñamos? revista de comunicación. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5682202.pdf
Lipsman, M., Salvatierra, F., Florio, M., Augustovski, I., & Hara, G. (2010). Enseñanza universitaria, innovación en tecnología y pedagogía. Área Pedagógica Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18442/Documento_completo.pdf?sequence=1
Madrid, M. C., Guerrero, K. F., & Cárdenas, A. E. (2010). Diversidad de usos de Facebook en la educación superior. Análisis desde un caso de estudio. Estudio sobre el uso de Facebook en el nivel superior, 114. Obtenido de http://www.revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/1040/1181
Marqués, D. G. (2012). IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN: FUNCIONES Y LIMITACIONES. Área de Innovación y Desarrollo, S.L.
Martínez, A. M. (2009). Nuevas Tecnologías en la Educación. Innovación y Experiencias Educativas, 45. Obtenido de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_24/ANTONIA_M_MOYA_1.pdf
Martínez, M. Y. (2014). Redes sociales y TIC, su papel en la educación superior del siglo XXI. Historia y Comunicación Social, 63-71. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/45108
Matos, J. R. (2013). SODEXO Vida profesional. Obtenido de http://www.vidaprofesional.com.ve/blog/12-cosas-que-debes-saber-de-la-generacion-z.aspx
Miquilena, M. (2010). Virtualidad de la educacion superior. Una experiencia de mercantilización. Cuba: Editorial Universitaria.
Miranda, J. J. (2013). El uso de la red social facebook para fortalecer en los alumnos la obtención de información y expresión de las ideas. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Obtenido de www.redalyc.org/html/4981/498150314005/
Mora, J. C. (2014). USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) COMO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL IAES. 2014. Obtenido de http://www.americancollege.net/contenido/INVESTIGACION%20FINAL.pdf
Muñoz, C., Navarrete, M., Magaña, D., & Ruiz, M. (2015). Redes Sociales, Usos Positivos y Negativos, Caso Facebook. Revista cientifica electrónica de educación y comunicación en la sociedad del conocimiento. Obtenido de http://eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/view/61/56
Nájera, E. A., Santos, F. F., Hoz, L. E., & Bernal, M. C. (2015). Facebook como herramienta educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior. Zona Próxima, 0.
OECD. (2011).
Orduz, R. (2012). Sociedad del Conocimiento y Tecnologías de la Información. Colombia Digital. Obtenido de http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1KRS0DP7S-1YWQ573-3CX
Organizacion de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (2013). Enfoque estrategico sobre las TICS en la Educación en Ámerica Latina y el Caribe. UNESCO, 14.
Ortega, I., Soto, I., & Cerdán, C. (2016). Generación Z El último salto generacional. ATREVIA. Obtenido de http://ethic.es/wp-content/uploads/2016/04/ResumenEjecutivo_GeneracionZ_140315-2.pdf
Pedroza P., M. E., & Dicovskiy R., L. M. (2006). Sistema de Análisis Estadístico, con SPSS (Vol. Primera Edición.). INTA/IICA.
Pedroza, H. (1993). Fundamentos de Experimentación Agrícola. Centro de Estudio de Desarrollo para el Trópico (Vol. Primera Edición). Editora de Arte, S.A. (EDITARTE).
Pérez, I., & Serra, R. (2015). Concepción de orientación educativa universitaria integradora de los procesos sustantivos para estudiantes de primer y segundo año de carreras de ingeniería. Editorial Universitaria: La Habana, Cuba.
Pérez-Pérez, I., Mendieta, C. d., & Gutiérrez, H. R. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de los procesos de enseñanza-aprendizaje en Nicaragua: el caso de la FAREM-Carazo. Revista Internacional de Investigación e innovación educativa, 141-150.
Piscitelli, A., Adaime, I., & Binder, I. (2010). EL PROYECTO FACEBOOK Y LA POSUNIVERSIDAD. Fundación Telefónica. Obtenido de https://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/4/
Planas, F. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en linea, Pag 31. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 31.
Planas, F., Cerdà, L., & Capdeferro, N. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 33.
Polanco, M. M. (2012). EL USO DEL FACEBOOK EN LA ENSEÑANZA DEL TRABAJO SOCIAL: EL CASO DE LA MATERIA DE PRÁCTICA INTEGRATIVA DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD DE COLIMA. Innovagogía, 1196-1205. Obtenido de https://www.upo.es/ocs/index.php/innovagogia2012/Iinnovagogia2012/paper/.../184
Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Institución Educativa SEK. Obtenido de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
Prieto, J. H. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. México: Editorial Mexicana Reg. Núm 1031.
Profesorado, I. N. (2017). MARCO COMÚN DE COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Obtenido de http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf
Ramírez, M. V. (2013). Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 22 de Febrero de 2016, de Avance tecnológico y factores de decisión para la elección de la Ingeniería: http://bb9.ulacit.ac.cr/tesinas/publicaciones/044758.pdf
Sáenz, A. C. (2014). USOS DE LAS TIC EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: OPINIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 1-24. doi:https://doi.org/10.15517/aie.v14i3.16131
Salamanca, U. d. (2013). EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO COMO MARCO TEÓRICO PARA LA APLICACIÓN EDUCATIVA DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES Y LOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Sampieri, R. H., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigacion 6a. edición. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Sanabria, A., & Hernández, C. M. (2011). Percepción de los estudiantes y profesores sobre el uso de las tic en los procesos de cambio e innovación en la enseñanza superior. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 273-290.
Sánchez, M. G., Moreno, A. R., & Torres, R. H. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. Ciencia y Tecnología, 183-194.
Sans, A. G. (Julio-Diciembre 2008). Las Redes Sociales como Herramientas para el aprendizaje colaborativo: Una Experiencia con Facebook. Revista RE-Presentaciones, 49-59. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3129947.pdf
Toro, N. A., & Vitale, C. R. (2013). La educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia: Nuevas Realidades. Colombia: © ACESAD / VIRTUAL EDUCA. Obtenido de http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf
Torres, C. I., & Alcántar, M. d. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Revista de innovación educativa . Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213
UNA. (15 y 16 de Abril de 2015). Universidad Nacional de Costa Rica. Recuperado el 18 de Junio de 2015, de http://www.fai.una.ac.cr/images/Memoria.pdf#page=262
UNESCO-IBE. (2006). Principios y objetivos generales de la educación, Nicaragua. World Data on Education. 6th edition.
Vidas, B. y. (2004-2016). Bibliografias y Vidas. Recuperado el 10 de Marzo de 2016, de La enciclopedia Biográfica en línea: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zuckerberg.htm
William Ricardo Zambrano, V. H. (2010). Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educacion Supeior (MAVES) basado en tecnologias Web 2.0. Salamanca, España: Posgrado la Sociedad de la Información y del Conocimiento de la Universidad Pontificia. Obtenido de http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/med/article/view/263
William Ricardo Zambrano, V. H. (2010). Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educación Superior (MAVES) basado en tecnologías Web 2.0. 1Este artículo está basado en la tesis doctoral titulada: creación, implementación y validación de un Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educación Superior, basado en tecnologías Web 2.0, 51. Obtenido de http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/med/article/viewFile/263/262
Zurita, H. V., García-García, A., Vences, N. A., -Segura, R. V., Núñez-Gómez, P., & Martín-Pérez, M. Á. (2012). LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR: FACEBOOK COMO HERRAMIENTA DOCENTE. Revista de Comunicación Vivat Academia, pp. 530-544. Obtenido de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/77
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 National Autonomous University of Nicaragua, Managua

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.