Análisis del aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica: impacto y efectividad en el desempeño estudiantil
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v1i1.19247Keywords:
Aprendizaje cooperativo, estrategias didácticas, eminario de formación integral, prácticas docentesAbstract
El presente artículo se centra en analizar el impacto y la efectividad del Aprendizaje Cooperativo como estrategia didáctica en el desempeño estudiantil en la asignatura de Seminario de Formación Integral. Para este estudio se utilizó un enfoque mixto de la investigación, según su temporalidad del estudio es de corte transversal y tuvo un alcance del nivel descriptivo, el estudio se aplicó a una muestra de 49 estudiantes y 3 docentes. Mediante la aplicación de diversos instrumentos de recolección de datos, como encuestas, entrevistas, grupo focal y observaciones en clase, se buscó identificar las prácticas docentes, las ventajas del aprendizaje cooperativo y el rol de los actores involucrados en su aplicación. Los resultados de esta investigación no solo contribuyen a enriquecer la comprensión sobre esta estrategia en el contexto universitario, sino que también permite orientar la implementación de estrategias didácticas más efectivas y colaborativas en el proceso educativo, fortaleciendo así la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el Centro. La investigación proporcionó a los docentes las conceptualizaciones, ventajas, los diferentes roles tanto del estudiantes cómo del docente al aplicar la estrategia aprendizaje cooperativo, propiciando espacios de reflexión sobre las prácticas docentes así como también la capacidad de distinguir el aprendizaje cooperativo con el trabajo en grupo, sobre todo para potencializar el aprendizaje entre iguales o aprendizajes entre colegas, los resultados revelaron la necesidad de capacitar a los docentes en la implementación de esta estrategia y destacaron las ventajas del aprendizaje cooperativo en la mejora del rendimiento académico y las habilidades sociales de los estudiantes.
Downloads
References
Crook, C. (1998). Ordenadores y Aprendizaje Colaborativo. Madrid, España: Morata.
David Johnson, R. T. (1994). El aprendizaje cooperativo. a Association For Supervision and Curriculum Development, Virginia.
Dávila García, Alfaro Espinoza, López Altamirano. (2017). Estrategias de aprendizaje cooperativo en Educación Técnica (estudio realizado en el contexto de INTECFOR). FAREM-Estelí.
Ferreiro Garvié, R. (2012). Cómo ser mejor Maestro: El método Elí (3a.ed. ed.). México: Trillas.
García, R. T. (2012). Aprendizaje cooperativo Fundamentos, características y técnicas.
Gutiérrez, C. (1991). Elementos de la investigación. . Academia.edu.
Johnson, D. J. (1994). Los nuevos círculos del aprendizaje: La cooperación en el aula y la escuela.
López Roldan, P. F. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuatitativa. Barcelona, España: UAB. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2017/185163/metinvsoccua_cap2-4a2017.pdf
Neidy Álvarez, J. C. (2022). POSTURAS DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO COMO APORTES A LA EDUCACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. DIALOGUS ISSN. doi:10.37594/dialogus.v1i10.678
Nieto, N. T. (2018). TIPOS DE INVESTIGACIÓN. Universidad Santo Domingo de Guzmán.
Pujolás Maset, P. (2009). Aprendizaje Cooperativo y Educación Inclusiva una forma práctica de parender juntos alumnos diferentes. Barcelona, España. Recuperado el 10 de febrereo de 2021, de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f6f4805e-4e37-4e53-bfea-cdd34361bde2/2009-ponencia-20-pere-pujolas-pdf.pdf
Russel, J. A. (2023). Impact of Cooperative Learning Strategy on Students’ Academic Productivity. 1, 16-26. doi: 10.54536/jse.v1i1.1506
Sampieri, R. F. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investivación, 22.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 National Autonomous University of Nicaragua, Managua

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.