Situación laboral de los egresados y graduados de la sede central de la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU)
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v12i35.17001Palabras clave:
Educación superior, Egresado, Estrategias, Situación laboralResumen
La educación superior, como servicio prestado por las instituciones de educación superior (IES), es fundamental para la especialización del conocimiento y el desarrollo de un país. El tema que se desarrolla en esta investigación está orientado a contextualizar la situación de los egresados de BICU a nivel académico de grado del turno regular en su sede central, tomando en cuenta cuatro aspectos: datos generales, perfil académico, valoración de la enseñanza y situación laboral. El desarrollo de la investigación se realizó según el enfoque cualitativo, considerando el periodo 2015-2020 y tomando en cuenta a 190 egresados de 11 carreras. En los resultados se presentan con recomendaciones para el seguimiento de los egresados y graduados de la universidad, tales como: crear un sistema de seguimiento de egresados que permita contar con información estructurada, continua, confiable y detallada sobre el desempeño académico y laboral de estos y crear una política institucional de seguimiento que se ejecute a través de una oficina adscrita a la Vicerrectoría Académica. La conclusión más importante es que el 63.7% de los egresados y graduados en el periodo 2015-2020, de la modalidad regular, nivel académico de grado, se encuentran laborando y que el 36,3% no tiene empleo, expresándose una relación bastante positiva.
Descargas
Referencias
Banco Central de Nicaragua. (junio de 2022). Banco Central de Nicaragua . Obtenido de Banco Central de Nicaragua: https://www.bcn.gob.ni/sites/default/files/estadisticas/sector_real/mercado_laboral/3-4.htm
BICU. (2021). Estadisticas 20215-2020. Bluefields: BICU.
Cajina, I. (27 de Noviembre de 2020). Economía: Nicaragua investiga. Obtenido de Nicaragua investiga: https://nicaraguainvestiga.com/economia/41623-acceso-de-jovenes-recien-egresados-al-mercado-laboral-es-cada-vez-mas-dificil-por-agudizacion-de-crisis/
CNEA. (2020). Glosario de Educación Superior de Nicaragua Tercera edición. Managua.
Domelis, M. A. (2009). Desarrollo de un Instrumento para Medir la Satisfacción Estudiantil en Educación Superior. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
Enríquez, A. y. (2015). Empleo. Mexíco DF: Serie de Estudios Económicos.
Holman Bladimir Boquín Álvarez, A. d. (2007). Análisis situacional sobre la inserción en el mercdo laboral de los egresados de la facultad CC.EE.EE, UNAN León; período de febrero a mayo 2007. León, Nicaragua: UNAN León.
Instituto Tecnológico Metropolitano. (2019). Modelo de satisfacción de egresados universitarios: un estudio de caso. CEA, Vol.5, núm. 10, pp.49-68.
Jaramilo, A. (2013). Guía para la verificación de condiciones institucionales para el otorgamiento del registro calificado. Bogotá: SECAB-PUBLICACIONES.
Jessica Gabriela Cáceres Carcache, E. W. (2017). Relación del modelo profesional y el desempeño laboral de los graduados de la carrera Licenciatura en Enfermería Materno Infantil, que realizaron servicio social de marzo 2015 a marzo 2016, cohorte 2010-2024, I y II semestre 2016. Managua: https://repositorio.unan.edu.ni/4310/1/96344.pdf.
Mendoza, J. F., & Flores-Pacheco, J. A. (2021). Competencias digitales en la formación continua del profesorado, un estudio de caso para la Bluefields Indian & Caribbean University - BICU, Nicaragua. Revista Científica De FAREM-Estelí, 10(39), 157–169. https://doi.org/10.5377/farem.v10i39.12621
Morales, S. R. (2020). Situación laboral de egresados de administración de la universidad catolica de Pereira. Risaralda Pereira: Santiago.ruiz@ucp.edu.co.
PNUD. (2015). Panorama General Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Washington: Communications Development Incorporated.
Pronicaragua. (2020). Perfil Demográfico 2020. Managua: Pronicaragua.
Salvador, B. C. (2017). Glosario Términos Técnicos y conceptos económicos. El Salvador: Banco Central de Reserva de El Salvador.
Sánchez, R. F. (2018). Análisis de la situación laboral de los egresados de la Universidad de Colima del periodo 2010-2013. México: Revista de economía regional y sectorial, vol. 10, núm. 2, pp. 149-176.
Vargas, B. E. (2011). Economía I. Colombia: Espacio Gráfico Comunicaciones S.A
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.