Hábitos de estudio, motivación académica, actividades, estrategias y recursos de aprendizaje, en relación con el fracaso académico en estudiantes universitarios de la UNAN – Managua, en tiempos del COVID – 19, año 2021.
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v11i32.14975Palabras clave:
Hábitos de estudio, estrategias de aprendizaje, fracaso académico, COVID – 19Resumen
En el presente trabajo se analizó los hábitos de estudio, nivel de motivación, recursos, actividades y estrategias de aprendizaje y su relación con el fracaso académico en estudiantes universitarios de la UNAN – Managua en tiempos de COVID – 19. El estudio es de tipo descriptivo, correlacional, de acuerdo al tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, es prospectivo. Se analizaron 459 encuestas en línea, usando Google Forms, a estudiantes de la UNAN – Managua. Se determinó mediante la prueba de Correlación de Pearson, un P valor = 0.745, lo que resulta ser mayor que el nivel crítico de comparación α= 0.05, demostraron que no existe una relación estadísticamente significativa entre las horas de estudio con el fracaso académico de los estudiantes. La prueba de asociación de Phi y V de Kramer, determinó un P valor = 0.027, siendo menor que el nivel crítico de comparación α = 0.05, demostrando una asociación estadísticamente significativa entre las estrategias de aprendizaje y el fracaso académico. La técnica de análisis multivariante de correspondencias múltiples, demostró que los estudiantes que hace uso de videos interactivos y resúmenes, tienden a tener menos asignaturas reprobadas en contraste a los que usan otras estrategias de autoaprendizaje. Por tanto, se concluye que, el uso de estrategias de autoaprendizaje didácticas e interactivas como videos, resúmenes o esquemas, se asocian a el logro de mejores resultados que las horas de estudio independiente, o el nivel de motivación de los estudiantes; contribuyendo a disminuir los índices de fracaso académico.
Descargas
Referencias
Aburto, P. (2020). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - Managua. Obtenido de https://www.unan.edu.ni/index.php/articulos-entrevistas-reportajes/el-modelo-curricular-por-competencias-aflora-logros-en-el-trabajo-integral-en-los-profesores-y-muy-especialmente-en-los-estudiantes-una-muestra-como-evidencia.odp
Concepción et al, T. (2007). El estudio independiente, como componente esencial del proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista de Ciencias Médicas, 11(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v11n4/rpr01407.pdf
Contreras et al, K. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). psicología desde el caribe, p.111. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n22/n22a08.pdf
Contreras, K., Caballero, C., Palacios, J., & Pérez, A. M. (2008). Factores asociados al fracaso académico de estudiantes universitarios de Barranquilla - Colombia. Psicología desde el Caribe, pp. 110-135.
Delgado et al, M. (2017). Trabajo en equipo y rendimiento académico en un curso de kinesionlogía empleando aprendizaje basado en equipos. Investigación en Educación Médica, pp. 80 - 87. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.05.006
García, J. (2002). Motivación y autoaprendizaje elementos clave en el aprendizaje y estudio de los alumnos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete.
Hallo et al, D. M. (2020). Relación entre las horas de estudio y de sueño con el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2(59). doi:http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2015
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. En R. Hernández - Sampierí, & C. P. Mendoza Torres, Metodología de la Investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (págs. pp. 612- 630). Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill.
Jimenez, T. B. (2019). Repositorio universidad Andina Simón Bolivar. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6988/1/T2994-MIE-Jimenez-Los%20videos.pdf
Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Sociedad Peruana de Resiliencia. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a03v14n14.pdf
Marín, M., Infante, E., & Troyano, Y. (2000). El fracaso académico en la universidad aspectos motivacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(3), pp. 505 - 517.
Marín, M., Infante, E., & Troyano, Y. (2000). El fracaso académico en la universidad: Aspectos motlvacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, pp. 505 - 517.
MINSA. (2021). Obtenido de http://www.minsa.gob.ni/index.php/repository/Descargas-MINSA/COVID-19/Datos-COVID-19/Situaci%C3%B3n-del-Coronavirus-del-06-de-Julio-al-13-de-Julio-2021--Informe-Semanal/
Munch Galindo, L. (1996). Métodos y Técnicas de Investigación (Tercera Reimpresión ed.). Editorial Trillas.
Picado, A. M., Velenzuela, D. J., & Peralta, Y. I. (2017). Los medios distractores en el aula de clase. Revista Universidad y Ciencia, pp. 51 -57.
Piura, L. J. (2006). Metodología de la Investigación Científica: Un Enfoque Integrador. Managua: PAVSA.
Reynoso, M., Leyva, C., & Gatell, A. (2019). El estudio independiente en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista cubana de educación superior, 38(4). Obtenido de http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/340
Supo, J. (11 de marzo de 2015). Estadístico. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=0ipkoipLB3M
Tello, C. I. (2015). Análisis de distractores del proceso de enseñanza aprendizaje en la materia de química de los estudiantes del segundo año de bachillerato del colegio Gualaquiza. Cuenca - Ecuador: Universidad Politecnica Selesiana sede cuenca.
Torrez - Díaz, J. C., Duart, J. M., Gómez, H., & Segarra, V. (2016). Uso de internet y exito académico en estudiantes universitarios. Revista Comunicar, pp. 61 - 70. doi:https://doi.org/10.3916/C48-2016-06
UNAN - Managua. (2021). Obtenido de https://www.unan.edu.ni/index.php/institucional/acciones-que-implementa-la-unan-managua-para-afrontar-la-covid-19.odp
Vázquez, S., & Daura, F. (2013). Auto-regulación del aprendizaje y rendimiento académico. Estudios Pedagógicos, pp. 305 - 324. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100018
yiminshum. (2020). Yi Min Shum Xie: Situación digital, Internet y redes sociales Nicaragua. Obtenido de https://yiminshum.com/social-media-nicaragua-2020/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.