Consolidando una visión sobre la educación del cuerpo. El caso del XII Congreso Panamericano de Educación Física, Guatemala 1989
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v11i30.13391Palabras clave:
congreso, educación física, conocimientos, expertos, GuatemalaResumen
El siguiente trabajo analiza, desde un enfoque socio-histórico con énfasis en la historia social de los saberes y expertos (Neiburg y Plotkin, 2004; Heilbron, Guilhot, Jeanpierre, 2008; Altamirano, 2013), el XII Congreso Panamericano de Educación Física realizado en Guatemala en 1989. Analiza al evento como un espacio de sociabilidad, circulación de saberes, legitimación de ciertos expertos, e influencia y poder de algunas organizaciones internacionales. Teniendo en cuenta ello, la finalidad del artículo es examinar los saberes, expertos y organizaciones que validaron ciertos sentidos verdaderos sobre cómo conceptualizar el amplio universo de la cultura física, la educación física y los deportes (Scharagrodsky, 2011). Para llevar a cabo el análisis hermenéutico, en el marco de una metodología cualitativa, se ha focalizado la atención interpretativa en diversas fuentes documentales, entre las que se destacan las memorias e informes del congreso, las exposiciones centrales, las ponencias generales y las memorias vinculadas a otros congresos panamericanos. Asimismo, se han realizado un conjunto de entrevistas semiestructuradas. El análisis ha articulado el “texto” junto con las condiciones históricas de producción e interacción del universo indagado (Fairclough, 2003). Entre las conclusiones, se identifica al congreso como un espacio en el que la disciplina educativa y los deportes transmitieron distintos sentidos sobre la salud. Asimismo, el congreso visibilizó a ciertos expertos internacionales y a importantes instituciones transnacionales vinculadas al heterogéneo campo de la cultura física.
Descargas
Referencias
Comisión Nacional de Educación Física (1950). Informe del III Congreso Panamericano de Educación Física. Editada por la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF).
Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (C.D.A.G.). (1989a). Memorias del XII Congreso Panamericano de Educación Física. Trabajos. Impreso por Organización Delgado.
Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (C.D.A.G.). (1989b). Memorias del XII Congreso Panamericano de Educación Física. Información preliminar. s/d.
Consejo Mexicano de Salud, Educación Física y Recreación (1982). Memoria del VIII Congreso Panamericano de Educación Física. Publicado por la Subsecretaría del Deporte.
Figueroa Ibarra, C., (2004). Protesta popular y cooptación de masas en Guatemala. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(1), 129-153. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/177/17710108.pdf
Foucault, M., (2007). Nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collège de France (1978-1979). FCE.
Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (1987). Memorias del X Congreso Panamericano de Educación Física. Dirección de Propaganda/INDER.
McGehee, R. V., (1992). The rise of modern sport in Guatemala and the first central American games. The International Journal of the History of Sport, 9(1), 132-140. https://doi.org/10.1080/09523369208713785
Ministerio da Educação e Saúde (1945). Anais Primero Congreso Panamericano de Educação Física, Volume I. Imprensa Nacional.
Ministerio de Cultura y Educación (1971). Memoria del V Congreso Panamericano de Educación Física. Desarrollo y relatos. Talleres Gráficos Yunke.
Scharagrodsky, P., (2021). Cartografiando saberes, grupos ocupacionales, instituciones, agentes y redes. El caso del Segundo Congreso Panamericano de Educación Física, México, 1946. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 9(17), 118-142. https://doi.org/10.29351/rmhe.v9i17.336
Scharagrodsky, P., (Comp.) (2011). La invención del homo gymnasticus. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente. Prometeo.
Secretaría de la Defensa Nacional (1946). Memoria oficial del II Congreso Panamericano de Educación Física. Publicada por la Dirección Nacional de Educación Física y Enseñanza Premilitar.
Southwell, M., (2018). Enunciación, interpelación y producción de políticas educativas recientes. Preguntas desde la teorización del populismo. Revista Fermentario, 1(12), 70-88. https://doi.org/10.47965/fermen.12.1.6
Turner, B., (1989). El cuerpo y la sociedad. FCE.
Urrutia, E., (2013). Medio siglo de historia: los partidos políticos en Guatemala, 1954-2000. En C. Figueroa Ibarra, S. Tischler Visquerra, A. Taracena Arriola, V. Álvarez Aragón y E. Urrutia (eds.) Guatemala: Historia reciente (1954–1996) (pp. 263-309). FLACSO Guatemala. Recuperado en: http://www.flacso.edu.gt/publicaciones/wp-content/uploads/2014/03/FLACSO-Hisotria-reciente-Guatemala-Tomo-I-Reimpresion-2.pdf
Vera Guardia, C., (1998). Historia de los Congreso Panamericanos de Educación Física. Impresión Litografía Popular de Venezuela.
Zamora, J., (2008). Historia de la Educación Física en Guatemala. Edición Digital.
Heilbron, J., Guilhot, N. y Jeanpierre, L. (2008). Toward a transnational history of the social sciences. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 44(2), 146-160. https://doi.org/10.1002/jhbs.20302
Altamirano, C., (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Siglo XXI.
Neiburg, F., y Plotkin, M. (Comps.) (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Paidós.
Goodson, I., (2003). Estudio del currículum. Casos y métodos. Amorrortu Editores.
Fairclough, N., (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak, y M. Meyer, (Comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-204). Gedisa.
Vasilachis de Gialdino, I., (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.