La transposición contextual: Estrategia didáctica para la redacción del ensayo argumentativo
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v11i30.13380Palabras clave:
Argumentación, enfoque sociocultural, idea central, producción escrita, texto dialógico, transposición contextualResumen
El objetivo de esta investigación educativa fue valorar el impacto de la estrategia didáctica “transposición contextual”, en la redacción de ensayos argumentativos. Esta estrategia se ubica en el enfoque sociocultural de la producción textual y surgió como una innovación de la etapa diagnóstica de esta investigación. Para su aplicación se definieron cuatro fases: a) sensibilización, b) exploración y discusión, c) transposición y, d) evaluación. El método fue la investigación acción participativa, y se aplicó a estudiantes de décimo grado “A” del Instituto Benito Salinas de Dolores-Carazo en Nicaragua, durante el segundo semestre del año 2020. Los instrumentos de investigación fueron la prueba diagnóstica, la unidad didáctica, la prueba final, la rúbrica de evaluación del ensayo redactado por los estudiantes y el diario de campo. Los principales resultados debelaron que, a partir de la transposición contextual, los estudiantes mejoraron la producción escrita, la definición de la tesis y la organización de las ideas y estructura del ensayo, sin embargo, su impacto en la reproducción del contexto sociocultural o imagen de la realidad del estudiante a nivel de texto dialógico es limitado, por lo cual, se deben realizar más estudios para comprender y superar las limitantes.
Descargas
Referencias
Aguilar, S. & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de medios y educación. N° 47, pp. 73-88. ISSN: 1133-8482.
Camargo M. Zahyra, Caro L. Miguel Á. & Uribe Á. Graciela. (2012). Estrategias para la comprensión y producción de textos argumentativos. Shopia, (8), pp. 120136.
Cárdenas Rojas, D. (2007). Breve guía de estilo para la redacción científica. Lima.
Castelló, M., Bañales, G. &Vega, N. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de la escritura académica: Estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psycology, 8 (3), pp. 1253-1282.
Colmenares, A. (2012). Investigación acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencia: revista latinoamericana de educación. Vol. 3 (1), 102-115. ISSN: 2215-8421
Lezama, M. & Herrera, R. (2016). Estrategias de Enseñanza para el abordaje de la redacción de textos argumentativos en séptimo grado (tesis de grado para optar al título de licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica, no publicada). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). Repositorio institucional.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Pilar Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (sexta edición). USA: McGRAW-HILL. Ministerio de Salud. 2da edición.
Montoya Rios, A.M. & Motato Mejía, J.J. (2013). Secuencia didáctica para la producción de textos argumentativos (ensayo), en estudiantes de grado once de la institución educativa INEM Felipe Pérez de Pereira. (Tesis inédita de grado para optar al título de Licenciado en español y literatura). Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia.
Torres, I. (2004). Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo. Revista de Estudios Sociales, (19), pp. 97-105.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.