La Formación por Competencias del profesorado universitario: caso FAREM-Carazo
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v10i29.12718Palabras clave:
competencias, educación superior, formación docenteResumen
Esta investigación parte de la necesidad de definir el perfil competencial de los profesores de esta Facultad y con base en ese perfil competencial diseñar un plan de formación por competencias de acuerdo a sus necesidades, proponiendo como objetivo general: Diseñar una propuesta de formación docente por competencias ante las nuevas demandas del entorno y de la ciber sociedad para la FAREM-Carazo de la UNAN-Managua. Dicha propuesta de formación toma en cuenta las demandas de competencias docentes asociadas al saber, saber hacer, saber ser, saber aprender, saber transferir y saber desaprender. Se partió de una indagación reflexiva, conformando grupos de discusión entre profesores y expertos y posteriormente se llegó a la concienciación de lo que se quiere transformar en determinado momento y situaciones. Se desarrolló una metodología de estudio mixta, realizando una triangulación de datos y métodos, a través de la entrevista semi estructurada a los docentes expertos, cuestionarios aplicados a docentes y estudiantes de la Facultad y posteriormente se utilizó el método Delphi para validar la tesis. Se identificó el rol de la universidad y de los docentes, además se evidenció la necesidad imperante de proponer un programa de formación por competencias del profesorado, basado en las necesidades de su propia planta docente, que expresó una carencia de conocimiento generalizada, manifestando amplia disposición de ser formados en competencias. Al mismo tiempo se logró validar las competencias docentes necesarias ante los nuevos retos, las que se incluyeron en la Propuesta de Formación por Competencias del profesorado universitario de la FAREM-Carazo.
Descargas
Referencias
CRES 2018. (s.f.). Declaración III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Córdoba. Obtenido de http://www.cres2018.org/biblioteca/declaracion-final-cres-2018
Domínguez Fenández, G. (2013). El puesto de desempeño (perfil) del formador y los procesos de enseñanza-aprendizaje (funciones y competencias profesionales). Sevilla, España.
Domínguez Fernández, G. (2013). El perfil y Funciones del Formador. Modelos docentes y su aplicación al Currículum. España.
Domínguez, G. y Prieto, E. (2014). Modelos y paradigmas de educación. Funcionamiento de un programa de intervención y perfil del educador/a. La dimensión microdidáctica o de intervención educativa. Material para Doctorado en Educación e Intervención Social. UNAN-Managua. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Domínguez Fernández, G., Prieto Jiménez, E., & Álvarez , F. (2019). LAS SITUACIONES REALES DEL DOCENTE COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA: EL MODELO SIRECA. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 129-149.
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 27–36. http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Ferrada, D. (2017). Formación docente para la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 783-811. https://www.redalyc.org/pdf/140/14053215006.pdf
García Sánchez, M., Reyes Añorve, J., & Godínez Alarcón, G. (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/5039/503954320013.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Imbernón, F. (2016). Los retos educactivos del presente y del futuro. La sociedad cambia, y el profesorado? Revista Internacional de Formação de Professores, 121-129. https://www.researchgate.net/publication/333650911_los_retos_educativoS_del_presente_y_del_futuro_la_sociedad_cambia_y_el_profesorado
Imbernón, F. (2019). La formación del profesorado de educación secundaria: la eterna pesadilla. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 151-163. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/74488
Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2015. New York: ONU; 2015. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg_2015_s_summary_web.pdf [ Links ]
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago
Tuapanta Dacto, J. V., Duque Vaca, M. A., & Mena Reinoso, A. P. (2017). Alfa de Cronbach para validar un cuestionario de uso TIC en docentes universitarios. Revista mktDescubre, 37 - 48. http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/mktdescubre/article/view/141
Salazar G. & Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios Vol. 39 (Número 53) Vol. 39 (Número 53) Pág. 17-20.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf
Tobón , S. (2017). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledgesociety. Knowledge Society! and Quality of Life, 9-35. https://issuu.com/cife/docs/essential_axes_of_knowledge_society
Tobón, S., Gonzalez, L., Nambo, J., & Vazquez Antonio, J. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradigma, 7 – 29. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100002
UNESCO. (2009) Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009 Paris Francia
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.