Cultura de evaluación: una propuesta desde la función de la docencia universitaria
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v13i36.17634Palabras clave:
Cultura de evaluación, Educación superior, Función sustantiva de la docenciaResumen
En este ensayo se aborda una propuesta teórica para la instauración de la cultura de evaluación en el contexto de la educación superior, específicamente desde la función sustantiva de la docencia. Se ha empleado el método bibliográfico, complementado con el método analítico-sintético sobre la documentación encontrada, revelándose que este tema aún se halla en evolución. Se desarrollan tres acápites, partiendo de la concepción de la función sustantiva de la docencia, la cual se enfoca en garantizar la formación integral de los futuros profesionales, a través del logro de la calidad educativa, aspecto en el que todos los actores deben ser participantes activos. En segundo lugar, se presentan los elementos de la cultura de evaluación, desde una visión universitaria no fragmentada, como construcción social sujeta a distintas valoraciones y circunstancias; cuya concepción y práctica ha transitado desde una visión de evaluación externa hacia una interna (como autoevaluación). Y en tercer lugar, se describe cómo la cultura de evaluación puede ser impulsada desde la función de la docencia, donde todos los miembros de la comunidad educativa sean participantes activos, con facultad para intervenir en todos los procesos referidos a la evaluación y su planificación. Se concluye, que el ejercicio de la praxis de la evaluación didáctica se convierte en estrategia necesaria que puede dar paso a la generación de una verdadera cultura evaluativa, puesto que implica directamente a los actores educativos quienes reciben los alcances y beneficios que aporta la mejora institucional a la calidad de vida de todos sus miembros.
Descargas
Referencias
Bolseguí, M. & Fuguet, A. (2006). Cultura de evaluación: una aproximación conceptual. Investigación y Postgrado, 21(1) 77-98
Culp, M. & Dungy, G. (2012). Building a Culture of Evidence in Student Affairs: A Guide for Leaders and Practitioners (1st edition). Washington: NASPA.
Duriez, M. (2009). La cultura organizacional universitaria y su influencia en la práctica evaluativa institucional: el caso de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Nicaragua. 1994-2006. (Tesis doctoral). Universidad de Costa Rica.
Escamilla González, G. (jul-dic, 1970). La bibliografía y el método bibliográfico. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. http://publicaciones.iib.unam.mx/index.php/boletin/article/view/103/97
Fabre, G. (2005). Las funciones sustantivas de la universidad y su articulación en un departamento docente. V Congreso Internacional Virtual de Educación. 7-27 febrero 2005. Universidad Agraria de la Habana, Cuba. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24694/Documento_completo.pdf?sequence=1
Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Gelles, R. & Levine, A. (1996), Introducción a la Sociología: con aplicaciones a los países de habla hispana (5ª. Edición). México: McGraw-Hill.
Hernández, J., Meléndez, Y., Chumaceiro, A. & Aguilar, A. (2017). Calidad y cultura educativa. Tendencias de la inclusión en el siglo XXI. En: Hernández, J. (Coord). Barboza, J. & Muñoz, I. (Comp.). Calidad de vida, inclusión social y bienestar humano. https://www.academia.edu/33200120/01_Calidad_y_cultura_educativa_Hern%C3%A1ndez_Mel%C3%A9ndes_Chumaceiro_Aguilar_pdf
McKinsey and Company (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. (Informe). https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/industries/public%20and%20social%20sector/our%20insights/how%20the%20worlds%20best%20performing%20school%20systems%20come%20out%20on%20top/como_hicieron_los_sistemas_educativos.pdf
Norton, L. (2009). Assessing student learning. In: Fry, H., Ketteridge, S., & Marshall, S. (Editors). A Handbook for Teaching and Learning in Higher Education (pp.132-149) (3th Ed.). New York & London: Routledge.
Perozo, L., González, M. & Jiménez, C. (jul-dic, 2012). Cultura evaluativa en las instituciones universitarias. Valor fundamental para la calidad educativa. Revista Educación en Valores. 2(18). 22-35. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v2n18/art03.pdf
Rodríguez, A. y Pérez, A. O. (ene-jun 2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, (82) 179-200. doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Suskie, L. (2018). Assessing Student Learning: A Common Sense Guide (3rd edition). San Francisco: Jossey-Bass
Universidad Nacional de Ingeniería – UNI (2019). Modelo Educativo Institucional. Universidad Nacional de Ingeniería. Managua, Nicaragua.
University of Maryland Eastern Shore – UMES (s.f.). Creating a culture of assessment: implementation of the student learning outcomes assessment process. https://www.umes.edu/uploadedFiles/_DEPARTMENTS/Academic_Affairs/Content/CREATING%20A%20CULTURE%20OF%20ASSESSMENT-Fin.pdf
Valenzuela, J., Ramírez, M. & Alfaro, J. (2011). Cultura de evaluación en instituciones educativas. Perfiles Educativos. 33(131) 42-63.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.