Modelo alternativo para evaluar aprendizajes en inglés como lengua extranjera
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v1i1.19065Palabras clave:
Evaluación de aprendizajes, evaluación alternativa, inglés, teoría de las inteligencias múltiples, porfolio de evaluaciónResumen
La evaluación del conocimiento es un proceso inseparable del proceso de enseñanza-aprendizaje; este elemento fundamental se examina en el presente estudio mediante la aplicación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples y el uso del portafolio como herramienta para una evaluación alternativa. Los participantes fueron estudiantes de primer año de la carrera de inglés y profesores que imparten Inglés Integral en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM-Carazo) de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua).
Los objetivos de esta investigación son analizar el impacto de un plan de aplicación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples (TIM) en la evaluación del aprendizaje en la asignatura de Inglés Integral y evaluar el impacto de un modelo de evaluación alternativo basado en la metodología del portafolio de aprendizaje. Este estudio adoptó un enfoque mixto, utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas, con un énfasis predominante en lo cualitativo, además de tratarse de un estudio de caso.
Los resultados de esta investigación fueron positivos, ya que los profesores de inglés mostraron un interés genuino en cambiar el paradigma actual de evaluación de los aprendizajes en la clase de inglés integral y aplicar la propuesta del nuevo modelo de evaluación. Los estudiantes expresaron su satisfacción con la nueva forma de evaluar su aprendizaje. La implementación de este nuevo modelo de evaluación demuestra el impacto que tiene en la percepción de cada estudiante y profesor sobre la verdadera función de la evaluación de los aprendizajes.
Descargas
Referencias
Aburto, P. (junio-septiembre 2014). Análisis de la evaluación educativa y su relación con la planificación docente y el rendimiento académico estudiantil durante el primer semestre del año 2008.En revista Torreón Universitario. Número 7. http://revistasnicaragua.net.ni/index.php/torreon/search/search
Armstrong, T. (2000). Inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para educadores. https://books.google.com.ni/books?id=cD6d28L-1HAC&printsec=frontcover&dq=Armstrong,+T.+(2000):+Multiple+Intelligences+in+the+Classroom.&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUK Ewi8qarb1LHcAhWRtlkKHcT0B584C hDoAQgrMAk#v =onepage&q&f=false
Armstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para educadores. https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/05/Armstrong-2.pdf
Brown, D. (2004). Language assessment: Principles and classroom practices. San Francisco States. Longman.
Gallego, S. (2009). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. [Tesis de doctorado Universidad de Salamanca ] https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76442/1/DLE_Gallego_Gonzalez_S_Lateoriadelasinteligencias.pdf
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. https://ebookcentral.proquest.com
Gómis, N. (2007). Evaluación de las inteligencias múltiples en el contexto educativo a través de expertos, maestros y padres. [Tesis de doctorado Universidad de Alicante ] https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9538/1/tesis_doctoral_nieves_gomis.pdf
Hernández, R. Collado, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Educación.
Jorba, J. y Sanmartí, N. (1993,2008). La función pedagógica de la evaluación. http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CartillaB/6antologia/Referentes%20para%20la%20evaluaci%C3%B3n/Sobre%20estrategias%20y%20herramientas%20para%20llevar%20a%20cabo%20evaluaci%C3%B3n%20f/Jorba,%20Jaume%20y%20S.%20Neus.pdf
Little, D. y Perclová, R. (2003). El portafolio Europeo de las lenguas: guía para profesores y formadores de profesores. http://deniscousineau.pbworks.com/f/teachersguide_revised.pdf
Mateo, J. (2000) La evaluación educativa, sus prácticas y otras metáforas. https://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/la-evaluacion-educativa.pdf
Montaño, A. (Ed.). (2013). Tuning America Latina: Reflexiones y perspectivas en educación. Editorial IPAR.
Prieto. E. y Domínguez. G. (2016). Modelos y paradigmas de educación. Su aplicación a un diseño de intervención educativa.
Rodríguez, R. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 08 de agosto de 2019. http://www.unan.edu.ni/index.php/relevantes/sistema-educativo-evaluara-aprendizajes-por-competencias.odp
Salinas, B. (2007). La evaluación de los estudiantes en la educación superior. Apuntes de buena prácticas. http://www3.uji.es/~betoret/Formacion/Evaluacion/Documentacion/La%20evaluacion%20estudiantes%20en%20la%20ESuperior%20UV.pdf
Valverde, X. (febrero-mayo 2016). Estilos de aprendizajes como eje esencial para construir un modelo constructivista e innovador en la evaluación de aprendizajes en la facultad regional multidisciplinaria de Carazo. En Revista Torreón Universitario. Número 12. file:///C:/Users/user-pc/Downloads/2631-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4224-1-10-20161215.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.