Competencias de la generación Google, en el perfil del profesional que se forma en carreras tecnológicas de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, en el periodo de febrero a julio del 2017
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v1i1.19058Palabras clave:
Generación Google, competencias, investigación, innovación, comportamientosResumen
Con el objetivo de analizar las competencias de la generación Google en el perfil del profesional que se forma en carreras tecnológicas de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo, se realizó un estudio descriptivo, correlacional, y analítico. Fueron analizados los datos sobre las características sociodemográficas, comportamientos, habilidades tecnológicas e investigativas, notas promedio, buenas y malas prácticas de esta generación, con el fin de establecer las relaciones con el rendimiento académico. Los análisis estadísticos efectuados fueron descriptivos y pruebas de hipótesis tales como: Independencia Chi2 de Pearson, análisis de varianza univariado de Fisher, test de Fisher (LSD), contrastes ortogonales, análisis multivariante de la varianza de Wilks y el test de Hotelling. Del análisis y discusión de los resultados obtenidos, se alcanzaron las siguientes conclusiones: El uso Muy Frecuente de los dispositivos tecnológicos fue la categoría de mayor promedio con un 43.42 %; La preferencia del internet y sus motores de búsqueda como Google para investigar obtuvo la mayor preferencia con el 100%, la categoría Buena del índice de competencia es la de mayor predominio con el 61.84%. Los análisis de varianza demostraron relación de causa efecto (p = 0.0271, p = 0.0157, p = 0.0342), entre la habilidad para manipular dispositivos tecnológicos y las notas finales de tercero, cuarto y primer semestre de quinto, evidenciando que los estudiantes con categoría Muy buena en esta habilidad, obtuvieron los mejores promedios en tercero, cuarto y el primer semestre de quinto.
Descargas
Referencias
Ayala, G., & Cassany, D. (9 de noviembre de 2008). Nativos e inmigrantes digitales. Recuperado el 22 de Febrero de 2016, de http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n9-ayala-gilmar.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. Sexta Edición). México D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
JISC, & Biblioteca-Británica. (01 de 11 de 2008). Eduteka-La generación Google. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/herramientas/16/
Pedroza P., M. E., & Dicovskiy R., L. M. (2006). Sistema de Análisis Estadístico, con SPSS. (Vol. Primera Edición). Nicaragua: INTA/ IICA.
Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Obtenido de https://www.marcprensky.com/writing/ Prensky-ATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK). Pdf
Serrano, M., & González, M. (2011). La generación Google, Evolución en las predisposiciones y comportamientos informativos de los jóvenes. Pedagogía Social, Universidad Pablo Olavides, 41-43. Obtenido de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaPS-2011-18-5040/Documento.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.