Aprendizaje significativo orientado a la intervención de las prácticas de formación profesional: estrategias de mejora a través de la formación
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v1i1.19038Palabras clave:
Aprendizaje significativo, competencia, habilidades, plan de intervención, prácticasResumen
El aprendizaje significativo en las prácticas de formación profesional, implica evaluar con base a lo que se hace (aprender-haciendo). Además, favorece un cambio en el comportamiento, desempeño, habilidades y competencias in situ en las empresas e instituciones. Por lo tanto, es importante identificar y utilizar estrategias de enseñanzas-aprendizaje adecuadas para alcanzar el desarrollo de las competencias y la construcción de los nuevos conocimientos que contribuya al crecimiento personal y profesionales de los estudiantes de las carreras de Administración de Empresas y Mercadotecnia. Para lograr esto, es fundamental contar con un plan de intervención que fortalezca el aprendizaje durante la realización de sus prácticas. La metodología empleada en esta investigación combina un enfoque cuantitativo con técnicas cualitativas. Se define como un enfoque mixto, específicamente de tipo descriptivo. Esto se fundamenta en la forma en que los estudiantes adquieren experiencias de aprendizaje significativo durante sus prácticas en los centros de producción y servicios. Los resultados de la investigación evidencian la necesidad de la intervención de todos los actores (practicantes, docentes tutor y tutor empresarial), tanto en la planificación, organización y ejecución de las prácticas, como en la provisión de seguimiento de tutorías y asesorías por parte de los responsables y tutores inmediatos. Como producto de la investigación, se propone actividades de intervención que fortalezca todo este proceso, el cual es indispensable en el desarrollo de las prácticas de formación profesional.
Descargas
Referencias
Banilla Ríos, F. (2021). Paradigmas y Perspectivas Teórico Metodológicas en el Estudio de la Administración. Revista Fundación Dialnet.
Consejo Universitario. (2011). Modelo Educativo, Normativa y Metodologìa para la Planificación Curricular 2011. Managua.
Delors, J. (2002). La Educación encierra un tesoro: Informe Jacques Delors. Madrid: Santillana.
Díaz Bravo, L., Martìnez Hernández, M., & Valera Ruíz, M. (2013). La Entrevista, recurso flexible y dinàmico. Scielo Analytics.
Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.
López Herrera, E. (20 de Marzo de 2019). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Obtenido de https://unan.edu.ni
López, P. L. (2004). Población Muestra y Muestreo. Revista Scielo Analytics.
Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Red de Revista Científica de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 16.
Robles Garrote, P., & Rojas, M. C. (2015). La validaciòn por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativa en Linguistica aplicada. Revista Nebrija.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. (1994). Reglamento del Règimen Académico Estudiantil. Managua: Editorial Universitaria.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.