La Metodología STEAM y el ABP en la integración de saberes y desarrollo de competencias Matemáticas
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v13i38.19354Palabras clave:
Metodología STEAM, Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), competencias matemáticas, aprendizaje contextualizadoResumen
El desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de educación media es un reto actualmente, para superarlo los docentes implementan diversas metodologías y estrategias que buscan hacer más asequible el conocimiento de esta disciplina. En este sentido la presente investigación analiza la efectividad de la metodología STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts, Mathematics) y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de undécimo grado de educación media. La cual tuvo como objetivo principal evaluar cómo las metodologías STEAM y ABP fomentan el aprendizaje de las matemáticas y el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo. La investigación se desarrolló bajo un diseño no experimental, con un enfoque mixto con mayor parte cuantitativa, con un nivel descriptivo, de corte transversal, mediante la realización de una encuesta a una muestra 17 estudiantes del undécimo grado de educación secundaria pertenecientes al Instituto Nacional Santa Teresa y la aplicación de una entrevista a los dos docentes de Física y Matemática, todo esto se desarrolló durante el segundo semestre del año 2023. Los resultados revelan que los estudiantes valoran positivamente la integración de disciplinas y la aplicación práctica de las matemáticas, mostrando mejoras significativas en la comprensión de conceptos matemáticos. Además, se observó que la colaboración en proyectos STEAM y ABP fortaleció las habilidades de trabajo en equipo, aunque se identificó la necesidad de mayor variedad en los proyectos prácticos.
Descargas
Referencias
Almeida, G. V. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad.
Andini, Dwi, Rachmawati., Dadang, Juandi. (2002). Systematic literature review: The role of stem approaches to improve mathematical ability. Math Didactic. Jurnal Pendidikan Matematika, 8(3):236-248. https://doi.org/10.33654/math.v8i3.1955
Angel, C. H., Tomás, R., Piedad, T., & Maria, P. V. (2023). De Steam Engine a la educación STEAM: una experiencia con profesores de matemáticas en formación. Matemáticas,. https://doi.org/doi: 10.3390/matemáticas11020473
Bakemen, R., & Gottman, J. (1989). Observación de la interacción.
Benites, S. C., & Barzallo, S. A. (16 de julio de 2019). STEAM como enfoque interdisciplinario e inclusivo para desarrollar las potencialidades y competencias actuales. Identidad Bolivariana. https://doi.org/https://doi.org/10.37611/IB0ol01-12
Byrne, A. L. (2023). Diseño de un proyecto STEAM, una propuesta desde las matemáticas. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 3(2). https://doi.org/https://orcid.org/0000-0003-3703-1049
Castillo-Castillo, K. I., Hernández-Meza, G. A., & Herrera-Castrillo, C. J. (2023). Estado del arte de investigaciones referente a Física Clásica y Moderna en el Período 2016 – 2021. Educación Superior, 22(35), 65–83. https://doi.org/10.56918/es.2023.i35.pp65-83
Gabriel Agudelo, M. A. (2008). Diseños de investigación experimental y no-experimental. Ciencias Sociales.
González, M. H., & Abarca, M. E. (2020). La metodología STEAM aplicada en el desarrollo de competencias y la resolución de problemas. Una nueva mirada en la mediación pedagógica al encuentro con el sentido del aprendizaje en los procesos educativos. ll Congreso Internacional de Educación:(105).
Hernán Feria Avila, M. R. (2019). La dimensión metodológica del diseño de la investigación científica. Cuba: Editorial Académica Universitaria (Edacun).
Herrera, C. J. (Junio de 2023). Impacto del proyecto para el aprendizaje amigable de matemática en educación secundaria. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 5(1), 11-28. https://doi.org/10.5377/recsp.v6i1.15475
Lourdes Cilleruelo, A. Z. (2014). Una aproximación a la Educación STEAM. Prácticas educativas en la encrucijada arte, ciencia y tecnología . Jornadas de Psicodidáctica, 15.
Mejía, R. O., & García-Vera, C. E. (2020). Metodología STEAM y su uso en Matemáticas para estudiantes de bachillerato en tiempos de pandemia Covid-19. Dominio de la Ciencia., 6(2). https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1212
Olvera, M. d., Rodríguez, A. V., & Marcos Campos Nava, A. A. (Diciembre de 2022). El enfoque STEM y el aprendizaje de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Educacion Matematica, 18(66), 1-17. Obtenido de http://revistaunion.org/index.php/UNION/article/view/1423
Omar, A. P.-G.-M. (2022). Qualitative research in education. International Journal of Educational Research and Innovation, 278-295. https://doi.org/10.46661/ijeri.5917
Osuna, P. M., Ruiz, M. A., Ortega, M. A., & Salas, B. V. (Mayo-Agosto de 2019). Retos de ingeniería: enfoque educativo STEM+A en la revolución industrial 4.0. Innovación Educativa, 19(80), 15-32. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179462794002
Sampieri, R. F. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investivación, 22.
Samsul, P. D. (2022). The Effect of STEAM in Mathematics Learning on XXI st Century Skills. A Systematic Literature Reviews. Prisma. https://doi.org/doi: 10.35194/jp.v11i1.2039
Tomalá-Vera, V. V. (Junio de 2024). La metodología STEAM y su aporte en el aprendizaje matemático. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, VII(13). https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3215
Vázquez Martínez, M. G. (2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico. Aoxaca, Mexico: Universidad del Istmo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.