Eficacia de la intervención educativa en estilos de vida saludable en pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus, que asisten al puesto de salud Buena Vista municipio de la Conquista, Carazo, Nicaragua, en el periodo Enero - Febrero 2023
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v13i38.19324Palabras clave:
Estilos de vida, intervención, pacientes hipertensos, pacientes diabéticosResumen
La hipertensión arterial y la diabetes mellitus son las principales causas de morbimortalidad en el mundo las cuales ocasionan alrededor de la mitad de todas las muertes por accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca, siendo uno de los problemas más frecuentes de salud pública. En Nicaragua, “la primera causa (de atención médica) continúa siendo la hipertensión”. Aproximadamente 222 mil personas indicaban y se constatan de la visita de nuestro personal de salud, como la primera causa de atención o necesidad de ser atendida por los servicios de salud; la segunda es la diabetes mellitus. El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad de la intervención educativa en estilos de vida saludables en pacientes con hipertensión arterial y Diabetes que asisten al puesto de salud Buena Vista del municipio de La Conquista, Carazo, Nicaragua, en el periodo enero-febrero 2023. Se realizó estudio de tipo mixto de corte longitudinal, con 65 pacientes diabéticos e hipertensos, tomando en cuenta los criterios de inclusión y realizando muestra de 52 pacientes. Según las características sociodemográficas se comprobó que la mayor cantidad de pacientes diagnosticados con hipertensión arterial y diabetes mellitus son las personas adultas mayore a 56 años, de procedencia rural, con un nivel de escolaridad de primaria incompleta, siendo el sexo más predominante las mujeres con un 63%. La mala práctica de estilos de vida saludables es lo que conlleva a padecer hipertensión arterial y diabetes mellitus, debido a los hábitos poco saludables aportan a que puedan complicarse, debemos de tomar en cuenta la importancia de los programas de prevención de enfermedades crónicas por medio del Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) con énfasis en la promoción y prevención de la salud.
Descargas
Referencias
Alarcón, D, Zapata, K, (2013). Intervención educativa de enfermería en los estilos de vida saludables alimentación y ejercicio del adulto mayor. http://hdl.handle.net/20.500.12423/440
Bermúdez J, (2017). Evaluación de una intervención educativa en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Instituto Nacional del Diabético. Tegucigalpa MDC. file:///C:/Users/dsuye/Downloads/TESIS-DRA.-JOHANA-BERMUDEZ.pdf
Biblioteca del congreso nacional de chile. (01 de 03 de 2021). Obtenido de https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/concejales
Reyes CMC, Menéndez GL, Obregón PJN, (2021). Efectividad de una intervención educativa para modificar conocimientos sobre estilos de vida en pacientes hipertensos. EduMeCentro. 2021;13(1):149-166.
Canché, A, L, Zapata, V, D, Rubio, Z, R, H, Cámara, V, R, (2019). Efecto de una intervención educativa sobre el estilo de vida, el control glucémico y el conocimiento de la enfermedad, en personas con diabetes mellitus tipo 2, Bokobá, Yucatán. REVISTA BIOMÉDICA. 30. 3-11. 10.32776/revbiomed.v30i1.654.
Estrella, K, Falcon, C, (2015) Perú. “Efectividad de la promoción de estilos de vida saludable en la salud de los adultos mayores del C.I.A.M – municipalidad provincial de pasco.
Galo M. (2020). Estilos de vida en pacientes diagnosticados con diabetes mellitus e hipertensión arterial que acuden al “centro médico el porvenir” municipio de el porvenir, francisco Morazán, honduras 2018-2020.
González, P, Alvara, S, Martínez, R, Ponce, R. México (2007). Nivel de conocimientos sobre su enfermedad en pacientes diabéticos tipo 2 del primer nivel de atención médica. Gac Méd Méx. 2007; 143(6): 453-62. http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2007/gm076a. pdf
León, M, Araujo, G, Linos, Z, (2012). Eficacia del programa de educación en diabetes en los parámetros clínicos y bioquímicos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012 ene; 51(1): 74-9.
Martínez, M, Ramírez, C, España (2016). Intervención de educación para la salud en enfermedades cardiovasculares en el Centro Penitenciario de Soria | Rev. esp. sanid. penit;18(1): 5-12, 2016. tab, ilus | IBECS (bvsalud.org)
Ministerio de Salud (MINSA). Protocolo de Atención de la Diabetes Mellitus. Gobierno de Nicaragua. 2017.Organización Panamericana de la Salud. Indicadores básicos 2019: Tendencias de la salud en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2019.
Rivera S, G. E. (2019). “Factores asociados a la hipertensión arterial en pacientes que asisten al programa de cronicos en el municipio del Cua Jinotega. Matagalpa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.