Dinámica de la producción, desempleo e inflación de Nicaragua, período 2012 – 2022 y perspectivas 2026
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v13i38.19315Palabras clave:
Macroeconomía, producción, desempleo, inflación, desarrollo humanoResumen
Alcanzar el desarrollo humano y luchar contra la pobreza es el reto planteado en Nicaragua en el período 2022 – 2026, contemplado en 12 líneas estratégicas: 1) Estabilidad macroeconómica, 2) Reforzar las condiciones básicas del desarrollo; 3) Desarrollo de los talentos humanos; 4) Bienes y servicios públicos, para el bienestar social 5) Profundizar la igualdad entre géneros 6) Juventud eje central del desarrollo; 7) Mejorar producción en el campo; 8) Desarrollar economía creativa, 9) Dinamizar el comercio y los mercados locales e internacionales; 10) Ciudades, barrios y comarcas inclusivas; 11) Medidas para mitigar cambio climático; 12) La Costa Caribe zona especial de desarrollo humano y socioeconómico. Como ejes del propósito, se analizan tres indicadores: El Producto Interno Bruto (PIB), Inflación y Tasa de Desempleo, usando series de tiempo del período 2012 – 2022. Es objetivo reconocer que, durante este período, el país fue afectado por diferentes crisis, incluso de orden mundial, que se traslaparon; como la provocada en 2018, la crisis de salud que afectó al país desde el 2020 y la crisis por el nuevo orden mundial. Todas de manera consecutiva y que afectaron gravemente aspectos como la cadena de suministros, las capacidades de los sistemas de salud para lidiar con la pandemia y la inflación internacional, por mencionar algunos hechos; estas situaciones ocasionaron grave alza de precios y desabastecimiento. Sin embargo, el país muestra un comportamiento económico resiliente; estudiar sus indicadores permitirá tomar decisiones para continuar la lucha por el desarrollo económico.
Descargas
Referencias
Avendaña, N. (2020). El Pensamiento de un post Keynesiano. pág. https://nestoravendano.wordpress.com/.
BCN. (2021). Informe Anual. Obtenido de hppt://www.bcn.gob.ni
BCN. (2022). Anuario de Estadisticas Macroeconómicas. Managua, Nicaragua.
Blanchard, O., Amighini, A., y Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. Madrid: Pearson Educación S.A.
Fernández, J. (2008). Reexpresión de estados Fiancieros en Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia.
GRUN. (2018). Plan Nacional de Desarrollo Humano.
GRUN. (2022). Plan Nacional del Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022 - 2026.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Colombia: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
MEFCCA. (2020). MEFCCA apunta al fortalecimiento de las PYMES en Nicaragua. Obtenido de https://www.economiafamiliar.gob.ni/websitemefcca-mvc/noticia-mefcca-apunta-fortalecimiento-pymes-nicaragua/526
Méndez Álvarez, C. E. (2006). Metodologia. Limusa.
ONU. (2015). Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de Acabar con la pobreza: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/poverty/index.html
Parkin , M., Esquivel, G., y Muñoz, M. (2007). Macroeconomía. México: Pearsón Educación.
Virrareal, F. (2016). Introducción a los Modelos de Pronósticos. Obtenido de www.matematica.uns.edu.ar/uma2016/material/Introduccion_a_los_Modelos_de_Pronosticos.pdf
Yanes, y Cano. (2012). Tipología del desempleo: un análisis a través de la Curva de Beveridge. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362012
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.