Las competencias genéricas y su efecto en la formación profesional de los estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/rtu.v14i39.20050

Palabras clave:

Competencias genéricas, componente electivo, tecnología educativa, estudiantes, formación profesional

Resumen

Este artículo tiene por objetivo determinar el nivel competencia genérica (tecnológica y creativa) y el efecto que causa en la formación profesional de los estudiantes universitarios. Este estudio es descriptivo con enfoque cuantitativo. Como técnica se utilizó un cuestionario y como instrumento una encuesta de preguntas abiertas y cerradas. Para la aplicación se utilizó la herramienta Forms de Microsoft 365 y se enlace se compartió el enlace a los informantes por medio de WhatsApp. La muestra estuvo conformada por 37 estudiantes matriculados en el componente Electivo Herramientas para la Creación de Materiales Educativos Digitales (HCMED) de la UNAN, Managua. Como parte de los principales hallazgos, se resalta que los estudiantes alcanzaron competencia significativa en el uso de las herramientas de la web, la creación de materiales digitales, la capacidad de ser creativos en el diseño de recursos digitales, la búsqueda de información digital en sitios confiables y el respeto a los derechos de autor, visto desde la ética profesional. Sin embargo, se evidencia que una de las competencias que se hace necesario fortalecer es la contextualización de la información reflejadas en documento académicos y didácticos. Además, se concluye que las competencias genéricas (tecnológica y creativa) son esenciales en la formación profesional del estudiante para obtener resultados de aprendizajes acordes al perfil profesional y, por ende, a las necesidades de la sociedad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Batalloso, J. M., & Moraes, M. C. (2020). Contextualización Educativa: diálogo, epistemología y complejidad. Debates Em Educação, 12(28), 576–595. https://doi.org/10.28998/2175-6600.2020v12n28p576-595

Binkley, M., Erstad, O., Herman, J., Raizen, S., Ripley, M., Miller-Ricci, M., & Rumble, M. (2012). Defining Twenty-First Century Skills. In Assessment and Teaching of 21st Century Skills (pp. 17–66). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-2324-5_2

Boza Carreño, Á., & Conde Vélez, S. (2015). 46 Web 2.0 in higher education: attitude, training, use, impact, challenges and tools of web 2.0. http://greav.ub.edu/der/

Campos Rodríguez, D. (2011). Redalyc.DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS INTERNACIONALES: EXPERIENCIA DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA EN EL PROYECTO ALFA TUNNING EUROPA - AMÉRICA LATINA. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248388005

Casillas Alvarado, M. A., Ramírez Martinel, A., & Ortega Guerrero, J. C. (2016). Afinidad tecnológica de los estudiantes universitarios. Innovación Educativa, 16, 151–175. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179445403008.pdf

Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13, 213–234. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf

Crespí, P., & García-Ramos, J. M. (2021). Generic skills at university. Evaluation of a training program. Educacion XX1, 24(1), 1–30. https://doi.org/10.5944/educXX1.26846

Fernández-Pampillón, A. M. (2017). Asómate al mundo Asómate al mundo Asómate al mundo de la Innovación de la Innovación de la Innovación. www.agencia2.com

Gallardo Echenique, E., Marqués Molías, L., & Bullen, M. (2015). El estudiante en la educación superior: Usos académicos y sociales de la tecnología digital. RUSC Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 25–37. https://doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2078

González, J., Wagenaar, R., & Beneitone, P. (2004). Tuning-América Latina: un proyecto de las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 151–164. https://doi.org/10.35362/rie350881

Guerrero Muñoz, J. C. (2008). La educación virtual como factor de desarrollo competitivo. Red Internacional de Investigadores En Competitividad. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1018/379

Hauke, M., & Huelva, L. (2016). Competencias que demandan las empresas en Nicaragua. https://funides.com/wp-content/uploads/2019/09/competencias_que_demandan_las_empresas_en_nicaragua.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Alcances de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Cap-3-Sampieri-2018.

Mallarino Flórez, C. (2007). La contextualización del currículo: Cognición y no verbalidad. Revista Científica Guillermo de Ockham, 5, 73–87. https://www.redalyc.org/pdf/1053/105316864006.pdf

Obaya, A. V, Vargas R. Yolanda Marina, & Degadillo G. Graciela. (2011). Aspectos relevantes de la educación basada en competencias para la formación profesional / Relevant Aspects of Concepts and Methods of the Competence Outcomes for Higher Education. 22(1), 63–68. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2011000100011

Pérez-Ortega, I. (2017). Creación de Recursos Educativos Digitales: Reflexiones sobre innovación educativa con TIC. International Journal of Sociology of Education, 6(2), 244. https://doi.org/10.17583/rise.2017.2544

Rozo García, H. A. (2016). Desarrollo de la competencia digital en estudiantes universitarios. Opción.

Sandino Castillo, M. V., Espinoza Montenegro Ernesto, & Ruiz Cabrera, R. (2017). Competencias tecnológicas de egresados/graduados universitarios de Nicaragua, Guatemala, Colombia y Argentina. Tecnología, Accesibilidad. Educar En La Sociedad de La Red. http://www.acai-la.org/wp-content/uploads/2017/12/SandinoEspinozaRuizUNANLeon.pdf

Silva-Díaz, F., Carrillo-Rosúa, J., Fernández-Ferrer, G., Marfil-Carmona, R., & Narváez, R. (2023). Valoración de tecnologías inmersivas y enfoque STEM en la formación inicial del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 139–162. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37688

Vicerrectorado de Docencia UNAN Managua. (2020). Diseño curricular para desarrollar competencias en la UNAN Managua.

Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas.

Descargas

Publicado

11-04-2025

Número

Sección

Educación

Cómo citar

Las competencias genéricas y su efecto en la formación profesional de los estudiantes universitarios. (2025). Revista Torreón Universitario, 14(39), 93-110. https://doi.org/10.5377/rtu.v14i39.20050