Prácticas profesionales orientadas a la intervención socioeducativa en el aprendizaje reflexivo para la formación de los estudiantes de la carrera de inglés FAREM-Carazo
DOI:
https://doi.org/10.5377/rtu.v1i1.19061Keywords:
Aprendizaje reflexivo, formación profesional, modelo reflexivo, prácticasAbstract
El aprendizaje reflexivo y la práctica profesional se han convertido en dos ejes principales en la formación inicial del estudiante. Con esta investigación se pretende la implementación del modelo de investigación acción-reflexivo que es el camino que hará posible la integración de la teoría con las prácticas profesionales al momento de la intervención en el aula de clase, con ayuda de metodologías reflexivas.
El principal objetivo de esta investigación es contribuir a mejorar las Prácticas Universitarias de Formación Profesional con los estudiantes de la carrera de inglés del departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad Regional Multidisciplinaria FAREM-Carazo. Asimismo, haciendo una propuesta de un portafolio digital de evidencias, se llevará a cabo un taller metodológico de intercambios de seres y saberes que facilite la reflexión. Este se orientará del modelo reflexivo ALACT, (Action, Looking Back to the Action, Awareness of Essential Aspects, Creating Alternative Methods of Action and Trial). Acción o Experiencia (A); Mirando hacia Atrás en la Acción (L); Conocimiento de un Aspecto Esencial (A); Creando Métodos de Acción Alternativos (C); Comprobar en una Nueva Situación (T) e Iniciar un Nuevo Ciclo.
Es una investigación con un enfoque mixto, con predominio del enfoque cualitativo, haciendo uso del método descriptivo. La población estuvo constituida por los estudiantes de la institución antes señalada. Los instrumentos empleados fueron: Entrevista, Grupo focal, Guía Observación Participante, Encuesta y los resultados fueron procesados a través del programa Atlas. Ti, IBM SPSS. En síntesis, se logró la aplicación del modelo reflexivo a través de un portafolio digital de evidencias.
Downloads
References
Abarca, F. (2016). La metodología participativa para la intervención social: Reflexiones desde la práctica. Revista Ensayo Pedagógicos, 11( 1), 87- 109. DOI: https://doi.org/10.15359/rep.11-1.5
Cerecero, I. (2018). Propuesta de un nuevo modelo: Práctica Reflexiva Mediada .Innoeduca International Journal of Technology and Educational Innovation , 4(1) , 44-53. DOI: https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.3595
Castañeda María, C. A. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Porto Alegre EDIPUCRS.
Casas, J. A., Campos, J. y Repullo, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración cuestionarios y tratamiento estadísticos de los datos,31 DOI:10.1157/13047738 Douglas, A. S., & Ellis, V. (2011). Connecting does not necessarily mean learning: Course handbooks as mediating tools in school-university partnerships. Journal of Teacher Education, 62(5), 465-476. DOI:10.1177/0022487111413605
Centro de Escritura Javeriano (2020). Normas APA, séptima edición. Pontificia Universidad Javeriana.
Dewey, J. (1989). Cómo Pensamos. Cognición y Desarrollo Humano . Barcelona.
Fernández March, A. (2004). El portafolio docente como estrategia formativa y de desarrollo profesional. Valencia.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2006). Metodologia de la investigaci6n (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill.
Korthagen,, F. (2001). Linking practice and theory. The pedagogy of realistic teacher education. New Yersey, London: Lawrance Erlbaum.
Liston, D. , & Zeichner, K. . (1997). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. ( 2ª ed. ed.). Madrid: Morata.
Leis, R. (1989). El arco y la Flechas: Apuntes sobre metodología y práctica transformadora. Panamá: CEASPA
M, J. (2003). Analisis Cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti. Barcelona.
Piura López, J. (2006). Metodología de la Investigación Científica: Un Enfoque Integrador ((Quinta ed.) ed.). Managua: PAVSA.
Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición.
Sayago, Z., & Chacón, M. (2005). Las Prácticas Profesionales en la Formación Docente:HaciaUnNuevoDiarioDeRuta, (10. Educere,Vol.) Venezuela.
Schón, D. (2010). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós.
Tallaferro. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes, (10. Educere Vol.) Venezuela.
UNAN-Managua. (2011). Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la Planificación Curricular 2011. Managua: UNAN-Managua.
Universidad de Baja California. (marzo de 2018). Reglamento Interno para las Prácticas Profesionales. Baja California, México
Yuni, J., & Urbano, C. (2006). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica e investigación-acción.Córdoba,. (3. edición, Ed.) Argentina.
Zabalza, M. (1998). El prácticum en la formación de maestros. En La formación de maestros en los países de la Unión Europea. (322-337). Madrid: Narcea.
Zeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. En Cuadernos de Pedagogía, .
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 National Autonomous University of Nicaragua, Managua

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors who publish in this journal agree to the following terms.
- The author or authors of the articles, essays or research grant the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) the editing rights (copyright) of the submitted work, therefore the University has the exclusive right to publish the article for the entire copyright period.
- These copyrights/authors authorize Torreón Universitario Magazine and the University to edit and disseminate/publish the article in said Magazine, including printed and electronic reproduction, storage, retrieval and any other type of publication, and sources of secondary information as services. of summaries and databases, they also empower it to protect the article against unauthorized use for dissemination by printed or electronic media (PDF, HTML, EPUB, XML or others).
License for use of content
The magazine uses the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International License.
Under this statement:
This journal is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. It can be copied, distributed and transmitted publicly as long as the author and source are cited (Revista Torreón Universitario), it should not be modified or used for any commercial purpose. The full license can be found at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.