151
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
Dossier
152
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
153
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
Guía para incluir el enfoque de
nero en los proyectos de
emprendimiento en el marco de la
Economía Social y Colaborativa
©
Copyright 2021. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)
Todos los derechos reservados
154
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
1
“Especialización en Gestión de Iniciativas Económicas
Colaborativas y Economía Social en Centroamérica”
Guía para incluir el enfoque de género en los
proyectos de emprendimiento en el marco de la
Economía Social y Colaborativa
Dinamia S. Coop (España)
Marzo 2021
155
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
2
INDICE
OBJETO DE LA GUIA ....................................................................................................................... 3
ECONOMÍA COLABORATIVA Y GÉNERO ........................................................................................ 4
ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA Y GÉNERO ................................................................................. 5
MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................... 6
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EMPRESA ............................................................................. 8
EL PLAN DE IGUALDAD ................................................................................................................ 11
EL EMPRENDIMIENTO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO .............................................................. 14
AUTO TEST PARA MEDIR EL ENFOQUE DE GÉNERO DE NUESTRO PROYECTO ....................... 15
INDICADORES DE GÉNERO ...................................................................................................... 16
CANVAS FEMINISTA ................................................................................................................. 17
CANVAS: ¿QUÉ? .................................................................................................................. 18
CANVAS ¿A QUIEN? ............................................................................................................. 19
CANVAS ¿CÓMO? ................................................................................................................ 20
CANVAS ¿CUÁNTO? ............................................................................................................. 21
CONSIDERACIONES FINALES ....................................................................................................... 22
ANEXO: ALGUNOS SOPORTES UTILES PARA ELABORAR UN PLAN DE IGUALDAD ...................... 24
156
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
3
OBJETO DE LA GUIA
Esta Guía tiene por objeto ayudar a las personas que desarrollan proyectos de
emprendimiento en el marco de la Economía Social y Colaborativa, a entender la
importancia de la igualdad entre hombres y mujeres dentro de las empresas y reforzar
el enfoque de género de sus proyectos y organizaciones.
La Guía se ha elaborado en el marco del proyecto INICIA y es el resultado del trabajo
realizado por DINAMIA S. COOP, como servicio de apoyo para mejorar el enfoque de
género de los proyectos de emprendimiento de los estudiantes del curso de
“Especialización en Gestión de Iniciativas Económicas Colaborativas y Economía
Social”.
Esperamos que la Guía sea un instrumento útil y pueda ser aplicada en términos
prácticos, a los proyectos nacidos o desarrollados en el ámbito de la Economía
Colaborativa y Social y Solidaria en toda América Latina así como la Unión Europea.
Los objetivos de la Guía son:
1. Sensibilizar a personas emprendedoras y relacionadas con el mundo
productivo sobre la necesidad de incorporar el enfoque de género en
los proyectos empresariales, con el fin de dotarles de equidad y
herramientas de gestión innovadoras.
2. Mostrar la conexión entre los principios de la Economía Social y
Solidaria y la perspectiva de género, reforzando el vínculo entre
Economía Colaborativa y el necesario enfoque de género, sin el cual no
puede existir un modelo de economía sostenible .
3. Generar una herramienta útil para la mejora del impacto de género de
los proyectos de emprendimiento y productivos en el marco de la
Economía Colaborativa y Social y Solidaria.
Ante las desigualdades, las posiciones neutras perpetúan la discriminación e incluso
pueden aumentarla. Por ello es estratégico adoptar una postura coherente y
beligerante en todos los ámbitos académicos y empresariales para garantizar la
visibilidad de las mujeres, los principios de la no discriminación y entender y aplicar el
enfoque de género como una herramienta clave del desarrollo socio-económico de
los países
157
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
4
ECONOMÍA COLABORATIVA Y GÉNERO
La investigadora catalana Mayo Fuster Morell en su ensayo Una nueva economía
social, procomún, feminista y ecológica
1
afirma que una "característica de la
producción colaborativa es su ambivalencia: puede tomar forma de economía social y
hacer escalar modalidades cooperativas, o surgir del más feroz corporativismo de corte
capitalista.
Es cierto que en estos momentos de desarrollo de la Economía Colaborativa bajo un
sistema dominante capitalista, se desarrollan a mucha más velocidad modelos de
negocio tipo Uber o AirBnB que otros modelos más basados en el intercambio y el bien
común, amparados para fórmulas de Economía Social. En estos modelos de economía
de los comunes, no hay un "mercado libre" donde un/a consumidor/a individual pueda
demandar y recibir ofertas de emprendedores individuales para beneficiarse de bienes
gratuitos o baratos gracias a la tecnología moderna. Lo que implican estos modelos es
la responsabilidad compartida en el cuidado y el tejido de redes para una economía
procomunal. En estos modelos se incorporan los cuidados, la producción pero también
la reproducción social y la corresponsabilidad como eje básico de un modelo
económico sostenible y equitativo.
Las mujeres vienen generando este tipo de prácticas comunitarias desde hace siglos,
en distintas comunidades y territorios. La Economía colaborativa no es nada nuevo, se
lleva practicando desde hace siglos en comunidades indígenas, campesinas, barrios
urbanos…. La incorporación de la tecnología la hace más rápida, más eficiente y
sobretodo la globaliza ampliando su alcance. El reto es que esta digitalización no la
pervierta, manteniéndose la principal de sus características: la Equidad.
Bajo este modelo, los servicios y bienes producidos (físicos y/o digitales) tienen en
cuenta no solo los aspectos técnicos y económicos sino también los reproductivos y
afectivos, porque todos ellos son necesarios para el sostenimiento de la vida. Las
empresas por tanto, deben dar respuesta a las necesidades humanas y sociales
tomando en cuenta todos estos elementos. Y solo las organizaciones basadas en
modelos económicos controlados democráticamente, tanto por las personas que las
integran (trabajadores-as), como por aquellas que utilizarán sus servicios (clientes o
consumidores-as) serán eficientes y sostenibles.
1
Una nueva economía social, procomún, feminista y ecológica”, Mayo Fuster, 2018
158
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
Pág. 105-106
5
ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA Y GÉNERO
Esos principios y valores de la Economía Social y Solidaria pueden agruparse en cinco
planos:
1. Asociatividad. Alude a la voluntad de vinculación con otros para responder a
los requerimientos de la actividad que se va a realizar. La asociatividad se
manifiesta dentro de la empresa en la acción colectiva de sus miembros y fuera
de la misma, en la vinculación a otras empresas con las que se comparten
principios, valores y compromiso social.
2. Empoderamiento. Se refiere al conocido principio del cooperativismo que
dispone la primacía de las personas y el fin social sobre el capital (Resumido
generalmente como “una persona, un voto). Implica la gestión democrática y
participativa, estableciendo las correspondientes salvaguardas ante cualquier
forma de discriminación (por género, raza, etnia, origen social, etc.). Abarca
todos los ámbitos de la gestión de la empresa u organización, como las
condiciones de trabajo, la conciliación laboral/familiar, etc.
3. Equidad. Implica la distribución proporcional de los excedentes producidos por
la empresa en su actividad, en la remuneración del trabajo realizado, ajustada a
la continuidad del proyecto (reinversión) y al fin social perseguido (calidad del
producto/servicio). Eso implica que los abanicos salariales deberían ajustarse a
unas proporciones socialmente justas. Supone también el mantenimiento de
unas condiciones contractuales y de empleo dignas.
4. Sostenibilidad. Supone un compromiso contrastado con mantenimiento de las
condiciones medioambientales en que se desenvuelve la actividad. Además,
una práctica coherente con el uso adecuado de los recursos utilizados y los
residuos producidos.
5. Viabilidad. Una condición básica de todo emprendimiento, desde el momento
del diseño, es la definición y prolongación en el tiempo de unas condiciones
económicas de funcionamiento (entre ellas la productividad) que garanticen la
continuidad del negocio.
Las empresas de la Economía Social y Solidaria proponen que:
La economía esté al servicio de las personas, del bien común, de la
sostenibilidad de la vida y que garantice la atención y cuidado de quién lo
necesite.
Trabajan para que los territorios redefinan su modelo de desarrollo con el fin
de construir sociedades más equitativas, inclusivas, social y ambientalmente
sostenibles y se hacen corresponsables para lograr una gestión comprometida,
democrática y participativa de los bienes públicos y comunes.
159
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
6
MARCO CONCEPTUAL
Entre los retos que enfrenta la Economía y la organización de las actividades
económicas en el siglo XXI se encuentra la superación del binomio “Trabajo
productivo-Trabajo Reproductivo” por un nuevo concepto de Trabajo Corresponsable,
que asegure tanto la producción de bienes y servicios, como la sostenibilidad de la
vida.
Trabajo productivo: es la actividad reglamentada y reconocida jurídica y socialmente,
a partir de la Revolución Industrial, como aquella que tiene una remuneración
económica. Queda pues así, fuera de dicho concepto, la actividad, tradicionalmente
realizada por las mujeres, en el ámbito doméstico/privado y que está vinculada al
cuidado de las personas.
Trabajo reproductivo: es la actividad no mercantilizada que tiene como objetivo la
reproducción de la vida y que, en su sentido más amplio, abarca todas las tareas,
funciones y responsabilidades del hogar, el cuidado de las personas que lo integran así
como el mantenimiento y transmisión de los códigos identitarios. El trabajo
reproductivo comprende aquéllas actividades o tareas imprescindibles o necesarias
para el mantenimiento de las personas pero que, sin embargo, no son contabilizadas
entre las actividades productivas. Son trabajos realizados mayoritariamente por las
mujeres que incluyen el cuidado de personas dependientes.
La Corresponsabilidad es la asunción equitativa por parte de hombres y mujeres de las
responsabilidades, derechos, deberes y oportunidades asociados al ámbito de lo
privado, lo doméstico, el parentesco y los cuidados, con el fin de distribuir justamente
los tiempos de vida. Esto conlleva que tanto mujeres como hombres puedan dedicar
tiempo al trabajo remunerado, al familiar, al doméstico, así como disponer de tiempo
propio.
La aplicación de políticas de corresponsabilidad y conciliación conlleva ventajas o
beneficios en diferentes ámbitos, que redundan en una mejora de la productividad y
competitividad de la empresa:
Aplica nuevas formas de organización del trabajo innovadoras y adaptables al
cambio
Trabajo basado en objetivos y resultados y no en el cumplimiento de horarios; uso
de tecnologías de la información y comunicación; organización de espacios
160
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
7
colaborativos de trabajo, abiertos y que tomen en cuenta las necesidades de las
personas (hombres y mujeres).
Mejora el clima laboral y la productividad socialmente sostenible
Genera una mayor satisfacción de las personas, que ven sus necesidades en el
centro de la organización, lo que contribuye a mejorar el clima de trabajo y
refuerza el compromiso con los objetivos de la empresa.
Mejora la imagen pública de la empresa
En una sociedad cada vez más concienciada y sensibilizada con la igualdad y los
impactos sociales y ecológicos de la actividad productiva, la aplicación de medidas
de corresponsabilidad y conciliación mejora la imagen de la empresa y su
posicionamiento como actor socialmente responsable.
161
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
8
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EMPRESA
Las cuestiones relativas al género dentro de los entornos empresariales suelen ser
percibidas como ajenas y de difícil incorporación, como un esfuerzo que conlleva la
inversión de recursos materiales, humanos y económicos más que como un valor
añadido; sin embargo son muchos los niveles que pueden beneficiarse de una
transformación de las empresas en esta línea.
Incorporar la perspectiva de género supone reconocer las relaciones de desigualdad
que se establecen entre hombres y mujeres en la sociedad y participar en los esfuerzos
por transformar los entornos en los que las empresas desarrollan su actividad.
En el actual contexto internacional de toma de conciencia de las desigualdades en base
al género, sumar esfuerzos en esta línea, visibilizarnos y ponerlos en valor favorece el
reconocimiento social de estas empresas.
Si se asume además que las empresas no son espacios ajenos a las desigualdades de su
entorno y que las desigualdades de género permean al interior de la entidad, se podrá
realizar una mejor gestión de las Personas a diferentes niveles:
o Selección de personas: Tomar conciencia de los sesgos inconscientes de género
que funcionan en los procesos de selección así como de la feminización y
masculinización de determinadas profesiones y cargos, implica que en
ocasiones se pierda talento al no favorecer la incorporación de las mujeres. A
través de c.v. ciegos, tribunales paritarios o acciones positivas se favorecerá
que los procesos de selección sean más igualitarios y que tanto hombres como
mujeres tengan las mismas oportunidades de entrar a formar parte de nuestros
equipos.
o Retener el talento: Las desigualdades de género resultan en un reparto
desequilibrado de las tareas de cuidado siendo las mujeres las que en mayor
medida asumen el cuidado de las personas dependientes de sus núcleos
familiares; es por esto que muchas mujeres abandonan su carrera profesional
cuando son madres. Establecer medidas de conciliación de la vida familiar y
laboral no sólo facilitará que las mujeres permanezcan en nuestras empresas
sino que aumentará el sentimiento de pertenencia tanto de los varones como
de las mujeres en relación a las facilidades que la empresa les ofrece,
aumentando su compromiso y su productividad.
o Clima laboral: Un entorno laboral con medidas de conciliación adaptadas a las
características y necesidades de la plantilla de cada empresa, limita las
162
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
9
tensiones que puedan producirse con la plantilla en relación a esta cuestión y
reduce el número de bajas por estrés y depresión, problemas de salud mental
habituales en personas cuidadoras. Contar además con protocolos de acoso en
razón de sexo y diversidad sexual combinado con campañas de sensibilización
contra estas agresiones, crea un ambiente de trabajo más proclive a la
colaboración y limita también el número de bajas por depresión así como los
casos de mobbing.
o Gestión de la diversidad: Contar con medidas de conciliación y favorecer que
los espacios de trabajo sean lugares seguros para que tanto las mujeres como
las personas LGTBI puedan desarrollarse laboralmente favorece la colaboración
y retiene el talento. El saber que se está dentro de un espacio de trabajo donde
se cuida la diversidad genera un espacio colectivo más comprometido y, por
tanto, más productivo. La simple asunción de la diversidad dentro de las
entidades es el primer paso para favorecer la gestión la misma.
La incorporación de la perspectiva de género supone además una herramienta de
posicionamiento estratégico.
La existencia de un espacio laboral que incluye la diversidad de personas desde el
punto de vista de género, orientación sexual, culturas, etnias, etc, facilita que las
organizaciones y empresas sean más operativas y eficientes ya que los equipos
diversos son más creativos, con mayor capacidad de adaptación al cambio y más
adaptados al entorno ya que éste es heterogéneo.
Además nuestro mercado (nuestros clientes) no suele ser homogéneo por lo que
contar con equipos de personas tan diversas como nuestra clientela favorece la
fidelización, la personalización de la comunicación y de la interacción así como permite
ajustar la cartera de servicios y productos y la publicidad que se realiza de los mismos.
Se favorece así la detección y el posicionamiento en nichos de mercado innovadores y
novedosos.
Tomar conciencia de las desigualdades de género que operan en la sociedad permite
ajustar el análisis del impacto que van a tener nuestras actuaciones. Un
posicionamiento desde la igualdad de género nos permite además posicionarnos de
forma favorable en el mercado especialmente ante determinados segmentos de la
población e instituciones.
Es por todo esto que más allá de principios de justicia social la incorporación de la
perspectiva de género en el trabajo diario de las empresas debe ser entendida como
un proceso de innovación y posicionamiento estratégico.
163
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
10
Estas medidas y consideraciones brevemente expuestas más arriba pueden ser
materializadas a través de la elaboración del Plan de Igualdad de la Empresa. Teniendo
en cuenta lo anterior podemos afirmar que un Plan de Igualdad no es un documento
que forme parte de la Responsabilidad Social Corporativa de una empresa o un
documento necesario para cumplir la Ley, sino que es un elemento de innovación.
Además, el proceso de desarrollo del plan favorece la detección de líneas de mejora en
la organización interna (comunicación, coordinación, clima laboral…) así como
sistematiza, comunica y pone en valor medidas de conciliación que ya pueden estar
operando dentro de la empresa, para actualizarlas, modificarlas y consensuarlas con la
plantilla.
164
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
11
EL PLAN DE IGUALDAD
Un Plan de igualdad es un conjunto ordenado de medidas cuyo objetivo es la igualdad
de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en la organización, así como la
eliminación de cualquier discriminación o desigualdad por razón de sexo.
Las características de todo plan son:
Colectivo-Integral: pretende incidir positivamente no sólo en la situación de las
mujeres sino en toda la plantilla.
Transversal: implica a todas las áreas de gestión de la organización.
Dinámico: es progresivo y está sometido a cambios constantes.
Flexible: se confecciona a medida, en función de las necesidades y
posibilidades de cada empresa, para lo que se diagnostica la situación de
partida
Temporal: Tiene una duración determinada, tras la que se procederá a su
revisión y actualización
La Subdirección General para el Emprendimiento, la Igualdad en la Empresa y la
Negociación Colectiva de Mujeres, perteneciente al Instituto de las Mujeres (Ministerio
de Igualdad) de España, publicó en enero de 2021, una Guía para elaborar Planes de
Igualdad, de la que extraemos a continuación algunas herramientas y Fases, a tomar
en cuenta:
Fase I Diagnóstico
El objetivo del Diagnóstico es identificar en qué medida la igualdad de trato y
oportunidades entre mujeres y hombres está integrada en el sistema general de
gestión empresarial o ha sido tomada en cuenta en el diseño del Plan de Empresa.
Para ello es necesario:
1. Hacer visible la situación de partida de la plantilla (hombres y mujeres) y
detectar una posible segregación horizontal y/o vertical.
2. Analizar los efectos que para mujeres y hombres tienen el conjunto de las
actividades de los procesos técnicos y productivos, la organización del trabajo y
las condiciones en que este se presta. Incluyendo, además, la prestación del
trabajo habitual, a distancia o no, en centros de trabajo ajenos o mediante la
utilización de personal cedido a través de contratos de puesta a disposición, y
las condiciones, profesionales y preventivas, en que este se preste.
3. Detectar si existen discriminaciones o desigualdades en las prácticas de gestión
de recursos humanos cuando se dirigen a mujeres o a hombres.
165
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
12
4. Formular recomendaciones y propuestas de acción tendentes a corregir las
desigualdades o necesidades detectadas y determinar ámbitos prioritarios de
actuación que sirvan de base para la definición de las medidas que integrarán el
plan de igualdad.
La finalidad del diagnóstico será, por tanto, la de identificar y estimar la existencia y
magnitud de las desigualdades, desventajas, dificultades y obstáculos, que se dan, o
que puedan darse en la empresa, para conseguir la igualdad efectiva entre mujeres y
hombres, obteniendo la información precisa para diseñar medidas dirigidas a corregir
dichas desigualdades.
Fase II Diseño del Plan de Igualdad
Diseñar el plan de igualdad implica definir la política de la empresa sobre el principio
de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres a partir de los
resultados obtenidos en el diagnóstico de situación.
Los planes de igualdad tienen como objetivo general alcanzar la igualdad de trato y
oportunidades, eliminando cualquier posible discriminación por razón de sexo en el
ámbito de la empresa. Con esta finalidad se definirán objetivos específicos,
cuantitativos y cualitativos, necesarios para dar respuesta a las desigualdades y
necesidades de mejora detectadas en el diagnóstico.
Una vez definidos los objetivos específicos para cada materia o área de mejora, se
determinarán las medidas para su consecución. Al planificar las medidas, se recomienda tener
en consideración:
Fase III Diseño del Sistema de Seguimiento del Plan
En el documento final del plan de igualdad, junto con la fijación de objetivos y la
definición de medidas, se detallará el sistema de seguimiento, cuya finalidad es
verificar el cumplimiento de las medidas previstas y la consecución de los objetivos
marcados. Para ello, es necesario definir los indicadores de medición e instrumentos
de recogida de información. También se elaborarán los informes de seguimiento
periódicos que incluyan análisis y valoración de la ejecución, así como propuestas de
modificación o mejora. Estos informes servirán de base para la evaluación del plan.
166
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
13
10 Acciones para la Igualdad
Algunos ejemplos de medidas y acciones para evitar la discriminación y fomentar la
Igualdad en la empresa:
1
(anuncios
2
3
4
5
6
7
8
9
10
167
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
14
EL EMPRENDIMIENTO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Emprender utilizando fórmulas de Economía social y solidaria y Economía
Colaborativa
Favorecer los procesos de empoderamiento de las mujeres
Aplicar Valores: colaboración versus competencia
Ser conscientes de que estamos insertas en una economía de mercado pero
existen muchos matices de la misma
Analizar los efectos que tienen en este contexto las tecnologías, la globalización
y nuevos conceptos como la Economía Feminista
Explorar y aplicar la innovación social
Incorporar medidas de conciliación, corresponsabilidad, cuidado de la vida y de
las personas
Cuando se redacta el Proyecto empresarial es conveniente autoanalizar su enfoque de
género de una manera crítica y constructiva. Para ello proponemos realizar este auto-
test en las distintas fases de elaboración del mismo.
168
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
15
AUTO TEST PARA MEDIR EL ENFOQUE DE GÉNERO DE NUESTRO PROYECTO
I. Identificación de la idea de negocio
1. ¿Se identifican a “las mujeres” como un grupo específico en relación al
producto/servicio?
2. ¿La problemática/necesidad a la que responde el proyecto es relevante para las
mujeres?
3. ¿Se han identificado sesgos, estereotipos o prejuicios machistas relacionados
con los productos/servicios que desarrollará el proyecto?
4. ¿La problemática que se presenta es identificada como relevante por las
propias mujeres? ¿ha realizado ud alguna prospección en este sentido?
5. ¿Se identifican otras categorías que “interseccionan” al género y condicionan
los problemas e intereses de hombres y mujeres? (edad, etnia, capacidades,
estatus socio-económico, estado civil, identidad sexual, etc.)
II. Definición del proyecto empresarial
1. ¿Los objetivos y resultados planteados plantean beneficios para hombres y
para mujeres? ¿Contribuyen a la promoción de la igualdad de género?
2. ¿Se plantean objetivos y resultados que benefician a grupos de población
definidos por la intersección de otras categorías con el género (edad, etnia,
capacidades, estatus socio- económico, estado civil, identidad sexual etc.)?
3. ¿Se plantean objetivos y resultados vinculados directamente con la
transformación de las relaciones de género?
4. ¿Se identifican claramente los grupos meta, desagregando información en
género, edad, etnia, capacidades, estatus socio-económico, estado civil, etc..?
5. ¿Se priorizan actuaciones que fomentan relaciones de género equitativas?
III. Seguimiento del Proyecto
1. ¿Los Indicadores de seguimiento diseñados toman en cuenta el género?
2. Se cuenta con indicadores de brecha de género (acceso a recursos,
representación, participación en los beneficios del proyecto, etc,)
3. Se han establecido indicadores cualitativos sobre el impacto del proyecto en las
relaciones de género.
169
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
16
INDICADORES DE GÉNERO
Son aquellos que usan medidas cuantitativas y cualitativas para captar los
cambios en las relaciones de género en la sociedad a través del tiempo.
Pueden ser relativos al estatus, roles de las mujeres y los varones, a las
relaciones de género, a las condiciones de vida de mujeres y hombres, etc.
Aportan evidencias directas de la situación de las mujeres en relación a un
estándar normativo acordado o grupo de referencia explícito.
Se refieren a las mediciones de aspectos de las relaciones de in/equidad de
género, que son susceptibles de ser cuantificados o sistematizados a lo largo
del tiempo.
Los Indicadores de Género permiten analizar:
En qué medida hombres y mujeres participan en determinados procesos y
las razones de su ausencia o diferencias en los mismos.
En qué medida se ha tomado en cuenta las necesidades (básicas y
estratégicas) de hombres y mujeres y si las acciones responden a las
mismas.
En qué forma se trata o ignora la discriminación de género, es decir,
señalan cómo es esa participación para ambos sexos.
170
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
17
CANVAS FEMINISTA
El CANVAS es un método innovador y muy sencillo. No es sustitutivo del plan de
negocio, es previo y complementario. Sirve para un diseño rápido y muy gráfico de la
idea de negocio de un proyecto
todo de aproximación, de aterrizaje de la la idea de negocio.
Es un “lienzo gráfico donde se detalla la idea de negocio, los diferentes
factores que influyen en ella en el momento de ponerla en marcha, sus
derivaciones.
Es una herramienta muy práctica, que permite modificar a medida que se
avanza en su análisis y se testan las hipótesis más arriesgadas de la viabilidad
de tu negocio
Permite introducir enfoques innovadores (de género, social, medioambiental,
etc.
171
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
18
CANVAS: ¿QUÉ?
¿Cuál es nuestra propuesta de valor?
1-PROPUESTA DE VALOR ÚNICA Es la
razón por la cual los clientes/as
usuarios/as escogen una empresa u
organización sobre otra. ¿Qué ofrecemos
? ¿Cuál es nuestro ADN?
1.1. PROBLEMAS: Se debe identificar un
problema. Qué alternativas identificamos
a nuestra propuesta ¿Le ayudamos a
resolver algún problema? ¿Cuál?
Novedades / Innovaciones
1.2. SOLUCIONES: Característica de
nuestra solución para cada problema
especificado. ¿Satisfacemos las
necesidades de nuestros clientes/as?
1.3- VENTAJA DIFERENCIAL: Cualidad que
te distingue y es difícil de copiar ¿Por qué
lxs consumidores me eligen a mi? ¿En qué
me diferencio de la competencia? Diseño,
Precio, Calidad, Rapidez, Accesibilidad,
etc.
1-PROPUESTA DE VALOR ÚNICA
¿Incorporamos el
el enfoque de género
en nuestro ADN? ¿Continua con los roles
de género tradicionales?
¿Contribuye nuestro producto o servicio
a la sostenibilidad de la vida?
¿Incorpora la
dimensión del cuidado
nuestro servicio o producto?
IMPACTO PREVISTO
para las mujeres y
hombres implicadas en el
emprendimiento ¿Existe alguna diferencia
en el impacto generado?
172
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
19
CANVAS ¿A QUIEN?
2-SEGMENTOS DE CLIENTES
Diferentes grupos de personas u
organizaciones (asociaciones, empresas,
fundaciones, etc.) a las que mi proyecto
quiere llegar. ¿Para quién estamos
creando valor? ¿Quiénes son nuestros
clientes/as más importantes?
Necesidad de conocimiento concreto de la
clientela
2-SEGMENTOS DE CLIENTES
¿Es accesible nuestro producto y servicio
para todos los colectivos de personas?
¿El producto o servicio
colabora en la
corresponsabilidad de la vida?
¿Es un espacio abierto a todas las
personas y transgeneracional?
Estereotipos
¿Cómo se mueven las mujeres?
Características del grupo a quién nos
dirigimos ¿Cómo consume, etc?
3. RELACIONES DE CLIENTELA (Estrategia
de comunicación)
¿Cómo nos acercamos a nuestra clientela
para comunicar nuestra propuesta de
valor. ¿A través de qué canales quieren
ser alcanzados nuestros clientes/as
Off line
: Tarjetas de visita, Promociones,
Revistas, Radio…
On line
: Web, Twitter, Facebook, Blog,
etc…
3-RELACIÓN CON CLIENTES (estrategia de
comunicación)
¿En qué horario
vamos a realizar la
comunicación?
¿Vamos a utilizar un lenguaje inclusivo?
¿Utilizamos un lenguaje no sexista?
¿Se tiene en cuenta la brecha
tecnológica?
¿Ofrecemos una atención (dentro y fuera)
desde los cuidados?
4-CANALES DE DISTRIBUCIÓN (punto de
venta y logística)
¿Cómo llegamos a nuestra clientela?
Ejemplo: Venta online, espasios propios,
relación ftof, entrega a domicilio,
mayoristas, aliadas, etc.
4-CANALES DE DISTRIBUCIÓN (punto de
venta y logística)
¿Utilizamos canales participativos y
democráticos? ¿Utilizamos y fomentamos
el trabajo en red?
¿H
ombres y mujeres accederán de la
misma forma a tu producto o servicio?
Atención generacional.
173
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
Pág. 107-109
20
CANVAS ¿CÓMO?
5-ACTIVIDADES CLAVE
Los productos, servicios y acciones más
importantes para
que el proyecto funcione.
¿Qué actividades necesitamos hacer para
generar nuestra propuesta de valor?
Nota: ¿Cuáles son prioritarias?
-Servicio post venta, logística
de
distribución, procesamiento de algún
material para el producto final,
plataformas, redes, etc.
5-ACTIVIDADES CLAVE ¿Cómo se van a distribuir
las funciones? ¿Cómo y quién ejecutará las
tareas?¿Cuál es el papel de las mujeres en la
ejecución de actividades?
¿En el diseño de actividades se reduce (o al
menos no se incrementa) la carga de trabajo no
remunerado?
¿Quién lleva a cabo las tareas tanto las
remuneradas (visibles y no visibles) como no
remuneradas? ¿Quién hace lo visible(+
reconocimiento)? ¿Se tienen relaciones
horizontales entre las personas trabajadoras?
¿Cómo se gestionan los conflictos relacionados
con el género? ¿Existe un procedimiento de
control y reflexión por si se reproducen las
relaciones desiguales/jerárquicas
de poder?
¿Igualdad de oportunidades en los RR.HH?
Procesos de toma de decisiones desde la
igualdad y la horizontalidad ¿Se toman
decisiones de manera participativa y
democrática? ¿Se tiene en cuenta la igualdad
desde la diversidad? ¿Existe corresponsabilidad?
6-RECURSOS CLAVE
¿Qué recursos clave requiere
nuestra propuesta de valor,
nuestros canales, nuestras
relaciones con los clientes/as,
nuestras fuentes de ingresos?)
Nota: ¿Qué son los recursos? Pueden ser:
Físicos
Intelectuales (marcas, patentes,
derechos de autor, datos, etc.)
Humanos
Financieros (garantías, grandes
inversiones…)
6-RECURSOS CLAVE
¿Qué recursos clave tiene tu propuesta para que
las personas usuarias sepan que tiene enfoque
de género? ¿Cómo se ha producido? ¿Son
responsables soci
al y ambientalmente los
recursos materiales? ¿Finanzas éticas?
7-ALIANZAS ¿A quién necesitamos para
que el proyecto funcione?
Proveedores/as
Prescriptores/as
Clientes/as
Redes (Clasificar)
Nota: Las redes del proveedor y los socios
que hacen que mi proyecto funcione.
Empresas conjuntas
para crear nuevos
proyectos, comprar de forma conjunta
7-ALIANZAS
¿Se establecerán alianzas
con otras entidades
que trabajen con perspectiva de género?
¿Priorizamos alianzas donde las mujeres tengan
puestos de responsabilidad?
¿Se establecen relaciones horizontales y de
cooperación?
¿Apoyamos la creación de empresas con este
mismo enfoque feminista?
174
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
21
CANVAS ¿CUÁNTO?
¿Cómo de reparten los ingresos? ¿Se contemplan fuentes económica no monetarizadas,
salarios indirectos, tiempos, etc.
8.- ENTRADAS DE RECUROS ECONÓMICOS
Momento inicial, día a día.
FINANCIACIÓN
¿Qué fuentes utilizaremos
para adquirir la Inversión Inicial?
-Financiación propia
-Financiación ajena
INGRESOS: Todas las ENTRADAS MENSUALES
DE $ esperadas. ¿Cómo generamos ingresos?
-Ventas de productos -Tarifas por servicios
-Suscripciones -Licencias -Comisiones -
Publicidad, etc.
8.- ENTRADAS DE RECURSOS ECONÓMICOS
Momento inicial.
FINANCIACIÓN.
¿Se contempla la
responsabilidad en la
devolución si la financiación es privada?
¿Se estudian fórmulas de finanzas éticas?
9- SALIDAS DE RECURSOS ECONÓMICOS
(Momento inicial ) ( Día a día )
INVERSIÓN INICIAL
Todas las adquisiciones
necesarias s para empezar el proyecto.
¿Qué necesitas para comenzar? ¿Cuánto
cuesta? ¿Lo adquieres de primera o segunda
mano?
GASTOS:
Todas las salidas para el proyecto
funcione.
Costes fijos
Costes variables
9.- SALIDAS DE RECURSOS ECONÓMICOS
Momento inicial
INVERSION INICIAL:
Entre las necesidades
iniciales, ¿se contempla alguna necesidad
básica de cuidados?
GASTOS:
Brecha salarial
: ¿Cómo se van a fijar los
salarios, cómo se planifican?
Medidas retributivas indirectas???
175
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
22
CONSIDERACIONES FINALES
Para finalizar presentamos 10 recomendaciones finales que consideramos útiles para
las personas, estudiantes o profesorado, que quieren diseñar y desarrollar proyectos
de emprendimiento o comunitarios con enfoque de género:
1. Utilizar un lenguaje inclusivo y no sexista a lo largo de todos los documentos y
en todas las comunicaciones.
a. Descartar fórmulas como @, x y /a.
b. Utilizar la combinación del uso de genéricos como alumnado o plantilla
combinado con el masculino y el femenino: todos los trabajadores y
todas las trabajadoras. Esto último es especialmente útil para dar
énfasis.
2. Para aplicar la perspectiva de género es necesario que se cuenten con las
herramientas para poder realizar diagnósticos de nuestro entorno, social y
laboral, así como informes de impacto de género. Aplicar la perspectiva de
género no significa que las medidas o los beneficios puedan ser accesibles
tanto para hombres como para mujeres, sino que consideramos las diferentes
situaciones de partida y se diseñan y aplican medidas tanto para asegurar que
las mujeres puedan participar y/ o recibir los beneficios como para reducir la
brecha de género.
3. Asentar el compromiso de género en los documentos estratégicos de la
entidad, a nivel de planificación tanto como de entidad: misión/visión,
estrategia, planificación…
4. Apostar por la transversalización de la perspectiva de género y reconocer el
feminismo como un valor de al economía social y solidaria en todos los foros y
redes en las que s participe.
5. No reproducir roles y estereotipos sexistas ni (re) victimizar a las mujeres.
Especialmente a las que pertenecen a colectivos de especial vulnerabilidad
como supervivientes de violencia de nero, cabezas de hogares
monomarentales…
6. Apostar por la sensibilización y capacitación a la plantilla
7. Considerar los diferentes usos del tiempo, de los espacios y de la palabra a la
hora de planificar y moderar los diferentes espacios de participación y toma de
decisiones.
176
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
23
8. Considerar que la perspectiva de género no es una descripción de la realidad
social, sino es un compromiso político por reconocer las desigualdades
estructurales de género orientado a la acción.
9. Reconocer que las mujeres son diversas en función de una serie de ejes de
opresión que interseccionan de forma contingente como la clase social, la
etnia, el origen, la edad, la diversidad sexual, la diversidad de género…
10. Trabajar desde enfoque de equidad y justicia social no desde enfoques
asistencialistas e individualistas que nos reconozcan las raíces estructurales de
la desigualdad.
177
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
24
ANEXO: ALGUNOS SOPORTES UTILES PARA ELABORAR UN PLAN DE
IGUALDAD
178
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
25
179
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
26
180
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
27