131
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
Resumen
En la actualidad, los procesos de aprendizaje de las ciencias
agrarias deben volcar la mirada a fortalecer la temática
ambiental y protección de los medios de vida, a transformar
la ciencia y la tecnología a favor de una educación de
calidad, orientada a fortalecer la temática ambiental, ya
que permite una combinación extraordinaria entre los
saberes y los quehaceres en el campo. Se ha desarrollado
un estudio exploratorio, basándose desde un enfoque
cualitativo, con el afán de comprender las valoraciones
percibidas por los actores que han participado de estas
experiencias. En palabras de los estudiantes “consideran
que los conocimientos adquiridos nos benecian a saber
trabajar la tierra sin degradarla” uno de los hitos de mayor
relevancia en esta experiencia, es haber roto esquemas de
la relación familia-hijos, puesto que los padres, al dejar a sus
hijos realizar estos experimentos en sus propios lugares,
consideran un paso importante en la vida de los jóvenes,
que van cambiando su propio entorno. Estas acciones
permiten armonizar actitudes, esquemas mentales y
prácticas productivas que estén a la par de los desafíos del
futuro.
Palabras claves
Experiencias signicativas, comunidad, educación rural.
Summary
At present, the learning processes of agricultural
sciences must turn their gaze to strengthen the
environmental issue and protection of livelihoods, to
transform science and technology in favor of quality
education, aimed at strengthening environmental
issues, since it allows an extraordinary combination of
knowledge and tasks in the country side. An exploratory
study has been developed, for which a qualitative
approach was taken, with the aim of understanding
the valuations perceived by the actors who have
participated in these experiences. In the words of the
students, “they consider that the knowledge acquired
benets us to know how to work the land without
degrading it” one of the most relevant milestones
in this experience is to have broken schemes of the
family-child relationship, since parents leave their
children carry out these experiments in their own
Estrategia de aprendizaje en
la formación ambiental con
estudiantes de las Ciencias
Agrarias
Learning strategy in environmental training with
agricultural science students
©
Copyright 2021. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)
Todos los derechos reservados
Fecha de recibido: 13/04/2021 Fecha de dictaminado: 20/05/2021
Indiana Ramona Montoya Dompé
Docente del Departamento de Ciencias Tecnología y
Salud, FAREM-Chontales
https://orcid.org/0000-0003-4832-1121
imontoya@unan.edu.ni
Narciso Lenin Duarte Acevedo
Docente del Departamento de Ciencias Tecnología y
Salud, FAREM-Chontales
https://orcid.org/0000-0002-9336-4086
nduarte@unan.edu.ni
Estrategia de aprendiza je en la formación ambiental con estudiantes de las Ciencias Agrarias
132
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
Indiana Ramona Montoya Dompé y Narciso Lenin Duarte Acevedo
places, it is an important step in the lives of young
people, who are changing their own environment.
These actions make it possible to harmonize attitudes,
mental schemes and productive practices that are on
par with the challenges of the future.
Keywords
Signicant experiences, community, rural education.
Introducción
El presente artículo pretende compartir experiencias
educativas en la enseñanza y el aprendizaje del
componente ambiental en estudiantes de las
disciplinas de las Ciencias Agrarias, a partir de la
reexión de los errores y aciertos de muchos años
de labor docente, ya que para profesionales de áreas
especializadas entrar en el universo educativo es una
aventura y un desafío, especialmente a las puertas
de las nuevas demandas en la Educación Superior. En
donde se pide a la universidad que sea el motor de
los cambios y que forme a los estudiantes para que
transformen y construyan una sociedad mejor (Moore,
et al. 2018) y por las propias complejidades del proceso
de aprendizaje, elemento esencial de la vida de los
seres humanos.
Como arman Melgar y Donolo (2011), se hace necesario
ofrecer múltiples perspectivas para enseñar y aprender
diversos enfoques y prácticas para comprender el
mundo recuperando no solo la perspectiva del docente,
sino también la de otros actores, como los alumnos,
sus familias, el ambiente, los medios de comunicación,
la comunidad, otras instituciones educativas; al mismo
tiempo que incorpora propuestas que combinen el
aprender con otros, en distintos lugares y con diversos
recursos, ajustados a la cultura, a los recursos locales,
a las personalidades, a las experiencias, historias
y potencialidades individuales y colectivas de los
estudiantes.
Este proceso para el docente implica una participación
activa, una motivación constante mediante la acción-
reexión-acción que permita crear condiciones
para un aprendizaje creativo, con una continua
experimentación y el diseño de estrategias que motiven
y ejerciten al estudiante a aprender a aprender desde
un vínculo directo con la vida, es ahí donde el correcto
diseño y uso de las escuelas o tiempo en el campo del
aprendizaje de asignaturas ambientales se vuelven
más que una herramienta pedagógica, sino el corazón
del propio proceso de aprendizaje (López, 2017).
En ese sentido, el progreso cientíco pone de
maniesto avances en la solución del problema
alimentario actual, en donde datos de la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura demostró el número de personas que
sufren hambre en el mundo, ascendiendo a 690
millones en 2019. Es ahí donde se hace necesario
asociar la educación de los futuros profesionales de
las ciencias agrarias con procesos de productividad y
calidad que permitan seguir avanzando en el desarrollo
de la nación mediante un marco de sustentabilidad de
los recursos empleados, pues la alimentación es la base
fundamental para la sobrevivencia de la humanidad.
El componente ambiental aplicado al campo
agropecuario tiene aplicaciones directas en los
contenidos diseñados en las universidades, en ese
sentido la UNAN-Managua, al ser una universidad
pública, ha considerado que los escenarios en donde
se desarrollen estos procesos sean factibles, es
decir, ocupando los espacios y oportunidades con
los que cuenta la universidad. Con ello se respalda
que los estudiantes tengan una apropiación de las
problemáticas vividas en el mundo rural y la aplicación
de conocimientos que, de manera independiente,
puedan cambiar su entorno a través de los potenciales
desarrollados; ya que los jóvenes provienen de
diversos contextos, especialmente de la pobreza. Es
por ello que se ve a los jóvenes como la principal arma
de empoderamiento ante este agelo.
Puesto que la humanidad ha entrado en una nueva
fase de su historia con la evolución cada vez más
rápida en ciencia y tecnología, y por consiguiente,
puedan beneciarnos de manera enmancipatoria,
justa y sostenible, es preciso comprender y gestionar
las oportunidades y los riesgos. Posibilitarlos debería
ser el propósito fundamental de la educación y el
aprendizaje en el SXXI. .
La novedad de la educación 2030 es que se centra
en el aanzamiento y ampliación del acceso, de la
inclusión y la equidad, de la calidad y los resultados
del aprendizaje en todos los niveles, como parte de un
enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida (UNESCO,
2015b).
g. 131-141
133
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
Para Ávila & Cortés (2017) para promover el desarrollo
de competencias en los universitarios, se hace
necesario impulsar el pensamiento crítico, que conduce
a incorporar elementos como la reexión, recreación
y reinversión del aprendizaje, la participación que el
empoderamiento de los actores sobre su práctica.
Asumir de manera consciente sus acciones, además
de ser corresponsables de las relaciones con otros,
conduce a experiencias solidarias y de crecimiento
mutuo.
Con este escrito, se pretende impulsar a los docentes
a salir de la zona de confort, a crear procesos propios,
a emocionarse por crear espacios de reexión sobre
los resultados obtenidos de las acciones y tomas de
decisiones acerca de cómo se pueden agilizar los
cambios en la era del conocimiento.
Perspectiva del docente ante lo nuevo
Cuando se concibe una clase, el miedo al rechazo de
las metodologías implementadas implica un riesgo a
asumir. Es importante ampliar los horizontes y saber
valorar los momentos propios de aprendizaje y los
momentos de los demás. Es como sentirte más que
feliz.
El miedo es eso que por un minuto te pone en pausa,
ese minuto se eterniza al pensar si podés hacerlo, si es
correcta la propuesta o no. Ese minuto se transporta
al otro lado del escritorio intentando descubrir
que movería las emociones de los estudiantes –no
omitiendo que cada generación es diferente, parecida
más a sus tiempos que a las actividades y dirección de
vida que tienen los jóvenes- ¿que los motivaría a hacer
“algo”?, puesto que constantemente se observan
jóvenes desmotivados y la idea es darles esa pulsación
inicial. La motivación constituye el motor más
poderoso para desarrollar y mantener un aprendizaje.
Bartolomé (2017), la entiende como un estado de
energía, excitación o intensidad emocional, activa,
dirige y mantiene una conducta hacia un objetivo
concreto.
Es difícil conjugar todos esos elementos al pensar
en una clase que signique mucho para ellos, las
innovaciones en el campo educativo no suceden de
un día para el otro sino que requieren de inversiones
importantes de los sujetos implicados, quienes deben
invertir tiempo, energía y pasión en la construcción de
nuevos contextos para aprender y enseñar.
Una vez superado ese minuto de miedo, se prosigue
a la planicación de actividades que motiven un
aprendizaje signicativo –que es un acto más bien
instintivo que estructurado con todos los elementos
pedagógicos. Cada clase se vive por instantes, en
donde el profesor prácticamente es un espectador
que, de alguna manera, guía simplicadamente hacia la
consecución de un objetivo planeado. Como dice Paulo
Freire (1981) “la totalidad del conocimiento, a partir de
una temática especíca, se va extendiendo a medida
que esa misma es problematizada en sus diversas
posibilidades. En este sentido, la problematización
“[...] es la reexión que alguien ejerce sobre un
contenido, resultado de una acción, o sobre la propia
acción”.
En pocas palabras, este es el aporte que se extrae
desde el interior hacia el exterior, pues busca una
respuesta propia para construir y reconstruir la vida en
la educación de manera constante, que es consistente
con el nuevo modelo educativo de Nicaragua, basado
en la utilización del conocimiento como materia prima
para crear valor con él, convirtiéndolo en fuente
de desarrollo personal y profesional. En términos
de desarrollo, se quiere de los principales actores
aprendan a interrelacionar los saberes, y para ello
deben conocerse a sí mismos, aprender y convertir la
realidad.
Disposiciones metodológicas
Se ha desarrollado un estudio exploratorio, para
lo que se tuvo un enfoque cualitativo con el afán
de comprender las valoraciones percibidas por los
actores que han participado de estas experiencias. En
total, han participado 47 estudiantes de las carreras de
Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural Sostenible
respectivamente y dos docentes.
Se utilizó un cuestionario con 7 preguntas abiertas y
la narrativa para el docente. Las preguntas incluyeron
aspectos como: la calidad de los contenidos, los
materiales de estudio facilitados, la relación entre los
contenidos y valoraciones generales de la experiencia.
Los docentes analizaron desde sus vivencias y
emociones experimentadas en los diferentes
momentos de la propuesta desde la preparación de la
clase hasta la evaluación.
Estrategia de aprendiza je en la formación ambiental con estudiantes de las Ciencias Agrarias
g. 131-141
134
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
Descripción de las experiencias
Las experiencias se realizaron en las clases de
Edafología I, Manejo Forestal y Sistemas de
Producción Animal, con el entendido que se preparó
una metodología en donde se practicó la inclusión
de las competencias para el SXXI de manera práctica
aplicando el aprendizaje colaborativo ajustados a las
normas que tiene la UNAN-Managua (percibiendo) el
toque innovador.
La Agronomía como carrera está ligada al mundo rural,
y las asignaturas están interrelacionadas entre sí, es
decir la articulación entre el medio ambiente, el suelo
y los animales, como un todo que dependen como
pilares únicos en su entorno. Contienen elementos
que son la base para cimentar el futuro, las prácticas
agropecuarias inadecuadas a lo largo del tiempo han
traído consigo un desbalance entre los principios
ecológicos naturales y la convivencia que tiene el ser
humano con su medio.
La relación: humano, suelo, bosques y producción, tiene
que buscar la armonización de actitudes, esquemas
mentales y prácticas productivas que estén a la par de
los desafíos de futuro, teniendo siempre presente la
calidad y gratuidad de una educación que impulse a la
creación de un proyecto vital que fortalezca la dinámica
del país, es así, que la formación de jóvenes en el sector
rural como una forma de capitalizar las zonas rurales
del país donde se ve necesario el recurso humano, se
pueda acceder de una manera comprometida en su
formación profesional.
En general, la UNAN-Managua aporta al docente
un Maletín Didáctico que contiene el Programa de
la Asignatura, formatos de planicación semestral,
semanal y diario; así como formatos evaluativos. Los
procedimientos para la planicación son sencillos:
descriptor de la unidad a desarrollar, los objetivos
conceptuales, procedimentales y actitudinales;
los contenidos a tratar, estrategias de enseñanza
aprendizaje y formas de evaluación.
En el plan diario de clase, se toma en cuenta los
objetivos del tema a tratar, las actividades (divididas
en tres momentos: iniciales, de desarrollo y nales)
y la evaluación. También se interpusieron desafíos
intelectuales que se ajusten a las capacidades de los
estudiantes y darles un empujón, ya que una de las
partes más importantes es activar “motivación” a los
estudiantes y cada vez aumentar sus responsabilidades.
La UNAN-Managua también promueve un programa
especial denominado Universidad en el Campo, que
utiliza la Metodología Escuela Nueva. Esta consiste
en que el interés es en el educando y en el desarrollo
de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo
de la enseñanza y, por lo tanto, el estudiante posee
el papel principal en el aprendizaje. El otro elemento
que identica esta tendencia pedagógica es que la
educación se considera como un proceso social que
asegura su propio desarrollo.
Según la Fundación Escuela Nueva y su directora
Vicky Colbert Arboleda, la estructura metodológica
de las guías de aprendizaje comprende cuatro
factores básicos: en primer lugar el seguimiento de
los procesos lógicos de aprendizaje, la integración de
procesos y contenidos, comprensión de un conjunto
de actividades que fomentan la interacción social y con
el entorno y promoción de la evaluación formativa y la
retroalimentación permanentes. (Zapata, 2014)
En la implementación de la experiencia se ha
basado en mantener activos a los estudiantes con
interés especial en lecturas, clases demostrativas y
laboratorios de campo diseñadas, de tal manera, a
encaminar u obtener conocimientos aplicados con un
alto porcentaje de esfuerzo en el trabajo nal, donde
deben combinar todo lo aprendido desde la teoría a
la práctica, devolviendo conocimientos a productores
del campo a través de la Extensión Universitaria; para
lo cual se evidencia en videos y fotografías que ilustran
los resultados de esta etapa de nalización.
Muchas veces los docentes creemos inspirarnos tanto
y no logramos transmitir realmente lo que buscamos;
ahí es donde el estudiante encuentra su primera
barrera, las herramientas (documentos) que se le
facilitan al estudiante se vuelve muy efímero, este a su
vez lo desecha de inmediato, no muestra interés, se le
hace aburrido.
No obstante, el poder articular una herramienta creada
de forma adecuada, sencilla y asimilable que logre unir
el aprender con el hacer de forma inmediata, facilita
la motivación, pero… ¿cómo hacemos esto? Para
muchos, la docencia a nivel superior se debe centrar
en abrir la mentalidad del alumno, que resuelva
problemáticas reales en un aula de clases o bien en
campo, directamente al momento que se presenta…
pero… ¿Realmente es así?, se busca eso, pero la
experiencia acumulada indica que se puede llegar a
tener mucho éxito siempre y cuando se tengan los
medios adecuados.
Indiana Ramona Montoya Dompé y Narciso Lenin Duarte Acevedo
g. 131-141
135
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
La hora interesante para los estudiantes es la práctica,
ya sea para procesamiento de muestras, identicación
de árboles o elaboración de alternativas de
alimentación de animales donde se utilizan métodos de
campo (métodos fáciles de utilizar) y los laboratorios
de campo en donde siguen un instructivo o una guía de
aprendizaje. Al estudiante se le despierta la curiosidad,
puesto que aprenden una destreza y demuestran sus
conocimientos al nalizar estos procesos, ya que
anotan los datos obtenidos y proceden a elaborar un
informe que exponen al nal de la clase, que contiene
un análisis completo de lo abordado.
Estas habilidades (planicación, control y valoración)
no siempre son insertadas en la actividad de
aprendizaje como parte de los procedimientos a
adquirir por elalumno, sin embargo, su inclusión se
justica si tenemos en cuenta que son precisamente
muchos de estos procedimientos los que se ponen
en marcha cuando el sujeto enfrenta las diferentes
tareas y problemas, los cuales le exigen orientarse,
analizar las condiciones, planicar como llevarlas
a cabo, buscardiferentes alternativas de solución,
controlar y evaluar el cumplimiento de los objetivos
que le permitan hacer reajustes y anticipar las nuevas
acciones a realizar, es decir, autorregular su actividad.
Se han obtenido resultados que enriquecen los
aprendizajes de los estudiantes como del profesor, se
observó que ellos se esmeran por hacer cada paso de
la manera correcta y el maestro aprende las maneras
en como los estudiantes se organizan y ejecutan su
plan de actividades de manera autónoma, cumpliendo
los tiempos establecidos.
“las clases son importantes para nues-
tra formación como futuros ingenieros,
porque debemos estar capacitados para
cualquier circunstancia que se presente
en campo”. (V. Villegas, comunicación
personal)
Las clases desarrolladas han tenido un alcance en la
universidad, comunidad y en las familias de los mismos
estudiantes, una vez pasa la actividad académica el
documento y los planes contenidos en él, se convierten
en un instrumento de asistencia técnica en campo,
puesto que orienta lo que el productor beneciado con
el estudio puede hacer para mejorar las condiciones de
sus suelos, de las áreas de bosque y de la ganadería,
que son el sustento diario de las familias en campo.
Hasta el momento se han atendido con asistencia
técnica en las comunidades: San Miguelito, San
Esteban, La Libertad, Santo Domingo (registradas
las experiencias en video), La Batea, Las Praderas, El
Guarumo, El Areno, Las Pavas, Cerro Blanco, Sanjón
Hondo, Cedro Macho, Tamagas, entre otras, y la
Estación Biológica de la facultad (los datos obtenidos
han sido utilizados con nes investigativos y aporte al
productor).
“La clase está súper, ahí es cuestión de
nosotros poner de nuestra parte, en lo
particular yo me propuse salir bien” (J.
Lazo, comunicación personal)
En esta experiencia, era necesario que los estudiantes
asimilaran los contenidos teóricos de la manera más
rápida posible. Es por ello que se hizo énfasis en
presentar un documento centrado en los elementos
prácticos que reforzaban inmediatamente lo leído
y analizado. Se utilizó como recurso la participación
individual y se consensuaba en plenaria, a lo inmediato
de terminar cada unidad se procedió a aplicar una
prueba de selección múltiple con 10 ítems que se co-
evaluaron y discutieron sus resultados.
“El material brindado es bueno. A pesar
que se recibe en cortos periodos, se trata
de abarcar lo más importante para noso-
tros como estudiantes podamos compren-
der de la manera más lógica, precisa y
concisa el material” (J. Piamonte, comuni-
cación personal)
Fue necesario presentar videos previos a realizar las
clases demostrativas (los videos fueros enviados por
WhatsApp, para agilizar la descarga con formatos de
fácil accesibilidad), para que realizaran bien la etapa
de campo practicando una y otra vez hasta lograr
comprender los numerosos procedimientos. Apoyarlos
en los análisis de laboratorio fue un proceso intenso
debido a la cantidad de estudiantes y a las condiciones
de campo, se empleó tiempo adicional para realizar
estas actividades.
La elaboración del reporte nal lleva trabajo en equipo e
independiente, los estudiantes presentaron un poco de
dicultad a la hora de redacción de informes, es ahí donde la
guía y el liderazgo del docente a través del acompañamiento
permanente es pertinente en esta etapa de revisión.
Estrategia de aprendiza je en la formación ambiental con estudiantes de las Ciencias Agrarias
g. 131-141
136
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
Como se sabe, la primera tarea del liderazgo es abrir
el horizonte de posibilidades a las personas (enseñar
a ver los problemas en clave de oportunidades), solo
desde ahí se puede cambiar y orquestar un estado de
ánimo positivo al iluminar el camino de lo que pueden
lograr juntas (Casco, 2020). En este caso, elevar la
calidad de los informes presentados en la evaluación
nal, que al nalizar todos se convierten en eventos
de Extensión Universitaria devolviendo de esa manera
producto a la sociedad.
“Los conocimientos adquiridos en la clase
de suelos han servido en años posteriores,
porque he podido poner en prácticas al-
gunos conocimientos”. (V. Villegas, comu-
nicación personal)
A pesar de lo acelerado e intenso del curso, se observó
una buena retentiva o asimilación de los contenidos,
es notable que la disposición de los grupos fue
notablemente positiva. La presión a la que fueron
sometidos dio como resultado una calicación según
la aplicación de conocimientos técnicos. Se tomó
en cuenta el aporte de cada individuo y el trabajo en
equipo.
“Ha sido de gran ayuda ya que el conoci-
miento adquirido nos beneficia a saber
trabajar la tierra sin degradarla y el uso
que se le puede dar al suelo que encon-
tremos, el conocimiento ha servido para
comprender las clases que hemos visto de
manera posterior” (M. Fernández, comu-
nicación personal)
A través del tiempo, han surgido grandes variantes
en el desarrollo de las asignaturas, pues la dinámica
de los estudiantes ha presentado alternativas
completamente diferentes, un resultado que no
presenta variantes en ningún grupo es la lectura
comprensiva de los documentos de la clase. Al
estudiante le cuesta apropiarse del hábito de la lectura,
ya sea esta de manera digital o en papel, por lo general
se obliga a leer y ajustar los tiempos es importante
para poder suplir esta acción, que se convierte en
prioridad para mejorar esta debilidad que arrastran
los estudiantes desde la escuela. En ese sentido, se
ha utilizado la aplicación del Classroom de Google, no
obstante, dicha plataforma causa cierta incomodidad
en algunos estudiantes, pues presentan algunas fallas
en cuanto a la conectividad, además de enfrentar
problemas visuales al leer en formato digital. Por esta
razón se imprimieron los documentos para evitar este
tipo de dicultad.
Las tecnologías se deben aprovechar en nuestros
tiempos, hacer ver a los alumnos que las redes sociales
se pueden aprovechar, motivar el hábito de lectura,
cada día el alumno ya no quiere ver un libro, un
artículo, un documento; solo quiere estar conectado
al mundo por medio de aparatos electrónicos, pero
para lograr un proceso práctico es necesario leer, no
importa en qué. Sumado a ello, el docente se muestra
reacio ante el uso eciente de los medios tecnológicos.
Los centros de formación superior deben enfocarse en
ello, propiciar la formación continua a todos los niveles
para mejorar la calidad de la enseñanza.
“La calidad de los documentos es buena
porque se explica bien lo que se va a reali-
zar” (L. Gonzáles, comunicación personal)
Al momento de abordar este tipo de asignaturas
prácticas, al docente le faltan recursos básicos para
el desarrollo satisfactorio de la clase. El programa
orientado plasma en sus detalles la utilización de
instrumentos especializados con los que no cuenta la
universidad, sin embargo, en las giras de campo los
estudiantes logran conocer algunos de ellos. A su vez
el docente se esfuerza por efectuar la clase aportando
algunos de ellos, ya que, si no hay, el proceso se vuelve
más teórico.
Las estrategias aplicadas es 50% teoría y 50% practicas,
para todas las clases cada tema está relacionado a
efectuar una actividad en campo. Llevan un diseño
secuencial, por tanto, el estudiante debe apropiarse
de la dinámica cada semana y cada semestre (la
primera clase contiene los conocimientos básicos para
entender la segunda parte de manera más eciente).
“Profe, ¡es lo máximo! Deberíamos prac-
ticar más” (Y. Centeno, comunicación
personal)
Indiana Ramona Montoya Dompé y Narciso Lenin Duarte Acevedo
g. 131-141
137
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
Para L. Luzuriaga, el carácter activo de la educación
se revela en la concepción del método educativo de
Dewey, siendo sus rasgos principales los siguientes:
Que el alumno tenga una situación de experiencia
directa, es decir, como una actividad continua en
la que esté interesado por su propia cuenta
Que se plantee un problema autentico dentro
de esta situación, como un estímulo para el
pensamiento.
Que posea la información y haga las observaciones
necesarias para tratarla.
Que las soluciones se le ocurran a él, lo cual le hará
responsable de que se desarrollen de un modo
ordenado.
Que tenga oportunidades y ocasiones para
comprobar sus ideas por sus aplicaciones,
aclarando así su signicación y su descubrimiento
por sí mismo, su validez.
Muchas de las actividades mencionadas, las realizan
en la Reserva Silvestre Estación Biológica “Francisco
Guzmán Pasos” en donde se cumplen múltiples
funciones, ya que este lugar de estudio es considerado
un laboratorio vivo, desarrollando parcelas
experimentales, cuido de animales, monitoreo de ora
y fauna, entre otros. El estudiante tiene a disposición,
en este espacio, elementos del medio biótico para
desarrollar prácticas que fortalecen los conocimientos
teóricos adquiridos. De igual manera, se contribuye
dejando investigaciones y proyectos de Extensión
Universitaria como: diagnósticos comunitarios,
embellecimiento de jardines escolares, charlas
ambientales a niños, escuelas de campo con pequeños
productores, por mencionar algunos.
“La clase estuvo bien entretenida y apren-
dí mucho sobre poda, el objetivo de esta
y para que se hace, y la importancia de
los bosques”. (R. Salazar, comunicación
personal)
Es importante mencionar, que parte de las clases
incluyen la invitación de expertos en los diversos temas,
profesionales que están vinculados con el quehacer
institucional del Gabinete de la Producción, donde se
tiene la oportunidad de que ellos compartan parte
de las realidades con los estudiantes, son espacios
complementarios que se aprovechan al máximo para
estrechar relaciones con los actores en el territorio.
“La clase es bonita e interesante, y genera
mucho aprendizaje. Las actividades de
campo que se realizan son buenas porque
así se aprende más”. (L. Borges, comunica-
ción personal)
Estas actividades complementarias ha permitido
caracterizar las habilidades, conocimientos previos y
disposición de trabajo en los estudiantes, por lo general
han mostrado una buena disposición pero en algunas
ocasiones carentes de entusiasmo. Quizás los tiempos
de crisis que estamos viviendo en la actualidad han
inuido en ese sentimiento de angustia, costando un
poco sacar a los jóvenes de ese estado mental, también
han tenido sesiones especiales que promueven el
trabajo en equipo, autoestima y autoconcepto, con
ello se han logrado mitigar las situaciones negativas y
hacer más llevadera las crisis.
“La clase no se hizo difícil, pero tampoco
fácil” (M. Sequeira, comunicación perso-
nal)
Contando una de las experiencias, se les llevó a
una gira de campo al Centro Genético Forestal de
Nicaragua, donde vieron procesos de recolección,
selección, secado, empacado y distribución de
semillas. Observación de las parcelas experimentales
con las diversas especies que se promueven en el país,
y realizaron una práctica de escalamiento de árbol, con
sus debidas medidas de seguridad.
“No sabía que escalar un árbol es una
tarea tan peligrosa y que requiere de
especialistas” (D. Díaz, comunicación
personal)
Con todo esto, queda claro que la preparación de
profesionales en carreras anes al campo agropecuario
como menciona Casco (2018), fortalecerá a que
el mundo rural siga cumpliendo sus funciones
tradicionales relacionadas con la conservación del
medio, producción de alimentos, espacio de solaz y
disfrute…; pero además de ese rol, tiene la posibilidad
de generar, promover y liderar nuevas actividades
Estrategia de aprendiza je en la formación ambiental con estudiantes de las Ciencias Agrarias
g. 131-141
138
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
relacionadas con las tendencias emergentes de
la economía y de la idiosincrasia de los pueblos.
La secuencia a edafología, forestal la articulación
de agrostología, siología vegetal, silvicultura y
dasometría, para luego ver sistemas de producción
animal, pretende que el alumno de manera clara logre
asimilar su interrelación.
El suelo provee siempre y cuando se respete, poder
saber lo que contiene de ahí su mayor importancia y
poder cuidar, que las plantas se desarrollan a través de
él y son alimentos para todos y para el mismo suelo
y que los animales también proveen vida a través de
sus deyecciones que se incorporan al suelo y nutren las
plantas, pero también a través de sus subproductos.
“Buen sistema de evaluación, el docente
tiene disponibilidad de atender dudas,
aporta y da aclaraciones” (D. Báez, comu-
nicación personal)
En el desarrollo de clases prácticas, es muy importante
contar con los recursos adecuados, acá se reere a un
medio, instrumento o herramienta que es necesario
para poder completar una demostración práctica.
Nuestras universidades públicas hacen un gran
esfuerzo en adecuarse a lo que recibe del Presupuesto
General de la República, que a su vez se ve afectado
por los sucesos sociopolíticos que surgen dirigidos o
por eventualidades.
De ahí se debe cubrir todas las demandas y eso limita
el accionar. Acá el docente y alumno se ven obligados
a emprender, poder suplir con recursos locales las
necesidades, además, muchas veces el docente se
ven en la necesidad de adquirir sus herramientas para
poder tener mayor desempeño en sus clases.
Una vez que pasas del aula a la Unidad de Producción,
llegas con el productor y encuentras que este ejerce
todas sus actividades agropecuarias porque así se las
enseñaron sus antepasados, encuentras otra barrera:
el poder convencer al productor por medio de hacer y
aprender, pero que, si el alumno no es capaz de lograr
esto, pues el éxito no se dará.
Acá es importante la participación del docente, que
sea capaz de ganar la conanza del productor para que
se manipule un cultivo, un pasto, un lote de animales,
una especie de interés y lo más importante que lo que
te facilita no sea alterado o dañado por el alumno, sino
que se mejore. El productor identica inmediatamente
cuando el alumno o docente no está haciendo algo
bien y lo hará saber.
La importancia, entonces, es la formación del recurso
humano que imparte una clase práctica. Muchas veces
los errores que se cometen es que un docente se
convierte en súper docente, pudiendo impartir muchas
asignaturas que no están dentro de su formación, o
bien, que no los motiva mucho, esto suele suceder
en países en vías de desarrollo en donde se delegan
asignaturas a profesionales que todavía no reúnen
las cualidades para eso. De ahí, pues, el impacto que
llega a tener en el alumno poder realizar una clase
práctica sea de campo, laboratorio, en aulas de clases
o cualquier otra.
“El profe nos exige más allá de nuestras
fuerzas, eso nos motiva a mejorar” (O.
Ojeda, comunicación personal)
De pronto toca que en tu plan de clases se debe realizar
un diagnóstico de gestación a través de la palpación
transrectal, pero para ello, el docente debe estar
previamente formado y debe ser capaz de transmitir al
alumno eso por medio de ilustraciones, practicas con
órganos reales, por medio de animales vivos y repetir y
repetir, pero sucede que el plan de clases solo te dice
que son algunos encuentros, en esto y si el docente
no está realmente adiestrado, los resultados que se
buscan no serán completados. Esto puede suceder
también cuando realizamos diferentes técnicas de
injertación en cultivos o balance de raciones para
diferentes especies animales.
El profesional debe estar formado para lo que debe
trasmitir y debe saberlo trasmitir. Te encuentras
entonces que un docente que está impartiendo
una asignatura resulta que debe realizar una visita
práctica guiada y no maneja lo que se debe hacer, esto
inmediatamente lo identica el alumno y se forma de
manera somera su idea sobre que está haciendo y el
interés de ese docente que no logra motivar.
“La clase no es difícil porque la persona
sabe dar la asignatura, las actividades
estaban para que todos las hiciéramos”
(K. Lumbí, comunicación personal)
Indiana Ramona Montoya Dompé y Narciso Lenin Duarte Acevedo
g. 131-141
139
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
“El mundo no es. El mundo está siendo. Como
subjetividad curiosa, inteligente, interviniente en la
objetividad con la que dialécticamente me relaciono,
mi papel en el mundo no es sólo de quien constata lo
que ocurre, sino también de quien interviene como
sujeto de lo que va a ocurrir. No soy un mero objeto
de la historia sino, igualmente, su sujeto” Paulo Freire.
Lecciones aprendidas
A lo largo de los años, estas experiencias nos han
dejado grandes aprendizajes, como docentes tenemos
el compromiso de continuar abiertos a sentir y
experimentar el aprendizaje colaborativo pues ¡uno,
no es ninguno! y la colaboración es la base para llegar
hacia metas concretas. Esa unión no es pensar al 100%
lo mismo que el otro, sino estar cierto de qué piensa la
otra persona y de lo que piensas tú.
Y en ese sentido, los éxitos y fracasos han dependido
del pensamiento constructivista, de sueños en donde
se ve un aporte al desarrollo, por muy insignicante
que parezca. Estas habilidades, caracterizan y sirven de
indicadores de un desempeño individual y colectivo de
estudiantes y docentes, en el proceso de apropiación
del conocimiento como acción que sin lugar a dudas
constituye una vía básica para el aprendizaje.
Para los centros públicos de educación superior que
tienen presencia en los territorios rurales deben
consolidar sus metodologías de formación. El poder
formar a un hijo de un productor rural que dé respuesta
en un determinado territorio generará un impacto
positivo que conllevará a mejorar la productividad y
abonar a la consolidación económica de una región.
A veces se cree que el alumno del sector rural asimila
más lento el aprendizaje en comparación del alumno
del sector urbano, mientras que el alumno del sector
rural tiene más experiencia en campo que el del sector
urbano. Para no cometer ni caer en estos errores, el
docente debe ser capaz de identicar y poder nivelar o
aprovechar cualquier indicio. Ciertamente el docente
siempre enriquece su formación sabiendo asimilarlo y
trasmitirlo.
Hay algunos grupos en donde los estudiantes hacen las
pruebas en sus propias ncas, siendo los beneciarios
ellos mismos y sus familias. Esta acción repercute
en cómo ven los estudiantes a sus padres (en la
mayoría de las ocasiones los chavalos tienen temor de
acercarse a sus padres), y a su vez el cómo los padres
ven los avances en la formación de sus hijos, los ven
como el hijo que va a cometer errores, pero pronto
van cambiando su perspectiva y poco a poco logran
verlos como los futuros profesionales al servicio de sus
propios benecios.
Las asignaturas vistas de manera secuencial facilitan a
los estudiantes poder comprender como se articulan
los diferentes medios y recursos que provee una unidad
de producción, sin perjuicio de su sobreexplotación. Al
tener en Nicaragua diferencias en los microclimas, cada
región es única, tienen sus propias riquezas y eso ayuda
a encontrar diferentes actividades agropecuarias que
se incorporan en la producción nacional, por ende,
un sinfín de recursos que pueden ser utilizados en los
procesos educativos. La identicación de los recursos
locales como parte del emprendimiento puede ser
la motivación necesaria para lograr satisfacer una
demanda y su transformación para lograr establecer
medios de formación.
Se debe aprender a dar el valor adecuado a los
recursos naturales con los que se cuenta, de ellos
vivimos, nos alimentamos, nos superamos, al nal
a ellos regresamos. Los recursos naturales de los
países en desarrollo son el medio más preciado para
su desarrollo, todo esto con el objetivo de aportar a la
mejora de la calidad de vida en el campo agropecuario,
y dar una parte de las respuestas a las necesidades
básicas que tienen que ver con la educación y el
bienestar, la producción sostenible y la protección de
la madre tierra en nuestros territorios.
A través de los años, la experiencia se vuelve
interesante, puesto que, la aplicación de metodologías
basadas en el aprendizaje autónomo, con todos y en
todos los momentos no da resultados positivos todo
el tiempo, lo cual, dependerá en gran medida del
entusiasmo impreso desde el inicio y si los estudiantes
tienen actitudes pasivas o activas. Para esos casos de
estudiantes pasivos, aunque se les presente la clase y
las actividades de manera dinámica, la respuesta de los
jóvenes llega a ser por cumplimiento y enfocados en
entregar un producto de mediana calidad y obtener
una calicación. Asunto que de alguna manera se ha
logrado mitigar a través de reenfocar las clases en
el momento, orientándolas al desarrollo de otras
habilidades que existen en las mentes de los jóvenes,
logrando así un poco más de interacción.
Para facilitar la labor docente, debe tener un
seguimiento de los procedimientos, revisiones y
discusión entre el colectivo, y una vez que se van
Estrategia de aprendiza je en la formación ambiental con estudiantes de las Ciencias Agrarias
g. 131-141
140
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
teniendo experiencias en una asignatura se puedan
colectivizar algunos contenidos, matrices que sean
fáciles de seguir en sus procedimientos. Estas lecciones
aprendidas son las que se han alcanzado, pues hay que
pasar por la experiencia de las diferentes asignaturas
que desarrollas para poder compartir un poco y hacer
de la docencia un fenómeno motivador.
Conclusiones
Cada uno construye su propia historia a partir
de experiencias que son únicas e irrepetibles. En
campo suceden cosas que no cuenta con un libro
o un manual. Es ahí, donde el docente debe valorar,
atesorar, disfrutar esos momentos a lo largo de los
años, mantener esa “primera impresión”, “el perderla
es trágico”, el volver a ella es renovador de fuerzas y
ánimos de saber qué haces algo que está funcionando
(aunque a veces no, de ahí se hace una reexión
desde el exterior al interior). A unos les funciona por
cumplimiento, a otros por necesidad y a otros porque
se apasionan. Uno de los hitos de mayor relevancia
en esta experiencia, es el haber roto esos esquemas
de la relación familia - hijos, pues los padres al dejar
a sus hijos realizar estos experimentos en sus propios
lugares, es un paso muy importante en la vida de los
jóvenes.
“Estamos poniendo en práctica todo lo de
las clases, para la poda hemos buscado
unos serruchos que se pueden enganchar
en tubos porque son más fuertes” (B. Scot-
to, comunicación personal)
De igual manera, se logra apreciar el liderazgo del
maestro quien de manera sorpresiva, impulsa todas
estas interacciones al dejar que los estudiantes
hagan estas actividades de manera independiente,
esto lo consideramos como uno de los impactos
sociales, familiares y productivos más relevantes de la
experiencia educativa.
Otro mensaje importante, es que instamos a todos los
individuos que utilicen o gestionen el suelo, el agua, los
bosques, deben actuar como administradores de este.
A n de velar por la gestión sostenible de este recurso
natural esencial para salvaguardarlo en benecio de las
generaciones futuras. Por tanto, los recursos naturales
bien cuidados son un aliado crucial para asegurar
la seguridad alimentaria y nutricional de nuestros
pueblos, así como ser un recurso de aprendizaje
innito, dando cumplimiento a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
El materializar los productos creados por los
estudiantes en las diferentes asignaturas y años
lectivos, ha permitido la dinamización de los ciclos
de aprendizajes que trascienden a sus vidas, y los
docentes somos privilegiados observadores.
Referencias bibliográcas
Ávila, M. L., & Cortés, M. J. (2017). La Sistematización
de experiencias educativas. Una experiencia
con docentes universitarios. European Scientic
Journal, 137-153. doi:10.19044/esj.2017.v13n4p137
Bartolomé, P. M. (2017). Diversidad educativa ¿Un
potencial desconocido? Revista de Investigación
Educativa, 15-33.
Casco, J. C. (2 de Julio de 2018). http://www.
emprendedorex.com/. Obtenido de https://cutt.ly/
orHrMSW
Casco, J. C. (3 de Febrero de 2020). http://www.
emprendedorex.com/. Obtenido de https://cutt.ly/
zrHwjnp
CEPES. (2002). Tendencias Pedagógicas en la
Realidad Educativa Actual . Bolivia: Editorial
Universitaria, Universidad Juan Misael Sarancho.
Freire, P. (1981). Educação e Mudança. Río de
Janeiro.: Paz e Terra.
Gobierno de Nicaragua. (2017). El paradigma
educativo centrado en el aprendizaje, Nicaragua un
nuevo modelo educativo basado en el aprendizaje.
Managua: Asistencia técnica: Emprendedorex.
ICCP. (2002). COMPENDIO DE PEDAGOGIA . Cuba:
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).
López Díaz, R. A. (2017). Estrategias de enseñanza
creativa : investigaciones sobre la creatividad en el
aula. Bogotá: CLACSO.
Melgar, M. F., & Donolo, D. S. (2011). Salir del
aula…Aprender de otros contextos: Patrimonio.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de
las Ciencias, 323-333.
Indiana Ramona Montoya Dompé y Narciso Lenin Duarte Acevedo
g. 131-141
141
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
Melgar, M. F., Elisondo, R. C., & Donolo, D. S. (2016).
El poder educativo de lo inesperado. Estudio
de experiencias innovadoras en la universidad.
Cuadernos de Investigación Educativa, 31-47.
Moore, F. P. (2018). Experiencias educativas
innovadoras en carreras e grado: El Casodel
Instituto Tecnológico De Buenos Aires. Revista
Argentina de Educación Superior, 87-97.
UNESCO. (2015a). Replantear la Educación.
Francia: Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de
http://unesdoc.unesco.org/
UNESCO. (2015b). Declaración de Incheón 2030 y
Marco de Acción . Francia: UNESCO. Obtenido de
http://www.unesco.org
Zapata, D. (2014). ACTIVIDADES DE LAS GUÍAS DE
APRENDIZAJE DE ESCUELA NUEVA. Universidad
de Antioquia , 64-66.
ANEXOS
Estrategia de aprendiza je en la formación ambiental con estudiantes de las Ciencias Agrarias
g. 131-141