108
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los
partícipes de constituir un todo”. (Weber, 2002, p.33)
Robert Redeld en “La pequeña comunidad-sociedad
y cultura campesina”, plantea que la sociedad va en
desarrollo continuo (comunidades folk-pueblo-villa-
ciudad). Asimismo, Ogbun y Nimko en el texto “Un
libro de mano de sociología”, denen la comunidad
como una organización total de la vida social dentro
de un área limitada. (citado en Bez & Quiala, 2016)
En las ciencias sociales, la teoría del desarrollo implica
cambios estructurales en la comunidad, especialmente
en la forma de utilizar los recursos, la función de las
instituciones y la distribución de los recursos en la
comunidad. Uno de los principales objetivos del
desarrollo comunitario es reducir la vulnerabilidad
a los cambios en la tecnología de producción y en
el entorno del mercado. La comunidad, según la
denición de Wilkinson (1991, citada en Green y Haines,
2012), se expresa en tres elementos: 1) territorio
o lugar, 2) organizaciones sociales o instituciones
que proporcionan una interacción regular entre los
residentes, y 3) interacción social sobre asuntos
relativos a un interés común.
Una comunidad también puede denirse como un
grupo de residentes que actúan en torno a un interés
común, como las cuestiones escolares, o aquellas que
no están basada en un ligar como: creencias religiosas,
profesiones y origen étnico que no están basados
en el lugar. En la mayoría de los casos, el desarrollo
de un sentido de comunidad implica la existencia de
instituciones u organizaciones sociales que ofrecen la
oportunidad de una interacción social regular entre
sus miembros. (Green y Haines, 2012)
Para una visión latinoamericana, uno de los conceptos
de comunidad ha de ser representado por Ezequiel
Ander-Egg, quien valora la comunidad desde categorías
como: unidad social, grupo de personas, participación
de rasgos, intereses y elementos comunes, conciencia
de pertenencia, dimensión geográca denida, fuerte
interacción social entre las personas, así como otros
elementos. Con la prescripción de estos conceptos y
planteamientos se hace preciso describir a la comunidad
como un modelo estratégico en que las universidades
adaptan su rol extensionista de intervención social en
las nuevas propuestas de desarrollo comunitario.
En Nicaragua, la comunidad es concebida como
el grupo de individuos que permanecen en un
territorio geográco determinado y que se asocian
mediante la integración de relaciones de convivencia
armoniosa para el disfrute del desarrollo integral
de sus habitantes. En el modelo social de Nicaragua
las familias se encuentran insertas en la comunidad.
Un caso concreto y ejemplar para comprender la
estructura de la comunidad es el Modelo de Salud
Familiar y Comunitario (MOSAFC), el cual se sustenta
en la Estrategia de Atención Primaria en Salud, que
consiste en establecer el primer nivel de contacto
de los individuos, la familia y la comunidad con
el sistema nacional de salud, mediante su plena
participación con un espíritu de autorresponsabilidad
y autodeterminación, llevando lo más cerca posible la
atención de salud al lugar donde residen y trabajan las
personas, constituyéndose en primer elemento de un
proceso permanente de asistencia sanitaria, función
central del desarrollo social y económico global de la
comunidad.
El Modelo de Salud Familiar y Comunitaria está basado en
la atención primaria para fortalecer la salud preventiva
y de atención local a las comunidades y familias, los
líderes toman un rol esencial para movilizarse con
las brigadas de médicos hacia los barrios, comarcas y
comunidades para atender a la población de manera
directa. La estructura de individuos-familia-comunidad
o familia-comunidad-sociedad es parte del sistema que
compromete una participación de la sociedad como
un mecanismo efectivo para garantizar la organización
y gestión de las comunidades desde un enfoque
integrador que promueve la equidad y justicia social,
en este caso particular para permitir el acceso a los
servicios de salud y reducir las brechas y desigualdades
contra los grupos socialmente excluidos.
En los programas sociales que condensan las políticas
públicas de gobierno en favor de los nicaragüenses,
la comunidad recibe benecios mediante programas
como Casas para el pueblo, Usura cero, Programa
Integral de Nutrición Escolar (PINE) y otros que dan
respuesta a las áreas estratégicas planteadas en el
Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) que a su
vez dan salida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS).
En tal sentido, la UNAN-Managua ha asumido la función
de una extensión para el desarrollo comunitario,
teniendo en consideración la concepción y asimilación
de un modelo de familia-comunidad-sociedad en el país
adaptado en diferentes programas sociales dirigidos
desde el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional
Nohemí Rojas Icabalzeta
Pág. 101-111