101
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
Resumen
Este ensayo presenta el quehacer de la Extensión
en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua (UNAN-Managua) como un componente
clave para el desarrollo social y comunitario en
Nicaragua. En este contexto, mediante un análisis
documental, se registrarán los conceptos de
Extensión, así como antecedentes del proceso en
las instituciones de Educación Superior. Asimismo,
se describe la experiencia y retos en materia de
extensión de la UNAN-Managua desde el carácter de
servicio público presente en la Ley de Autonomía de
las Instituciones de Educación Superior. Se ausculta el
papel de la Extensión Universitaria para la promoción
del desarrollo de las comunidades, haciendo énfasis
en el concepto y contexto de la comunidad como un
modelo estratégico para las instituciones educativas,
en que el proceso de comunicación universidad-
comunidad desde la Extensión se dimensionan como
parte de las estrategias de fortalecimiento de dicha
vinculación. En este ámbito, se revisan algunos logros
obtenidos desde la Extensión Universitaria para el
desarrollo comunitario. Se concluye que, la Extensión
en la UNAN-Managua, se ha posicionado como un
proceso estratégico para el desarrollo comunitario
del pueblo de Nicaragua, al tener como prioridad el
bienestar social de las familias, comunidad y sociedad
en general. Por tanto, se han evidenciado logros para
el desarrollo y transformación de las comunidades aún
sin perder de vista la oportunidad de perpetuar una
visión global del conocimiento y las propuestas de
desarrollo social desde el quehacer universitario.
Palabras clave
Extensión universitaria, desarrollo, comunidad,
comunicación, sociedad.
Summary
This paper presents the work of Extension at the
National Autonomous University of Nicaragua,
Managua (UNAN-Managua) as a key component for
social and community development in Nicaragua. In
this context, through a documentary analysis, the
Extensión Universitaria en la
UNAN-Managua: un enfoque de
desarrollo comunitario
University Extension at UNAN-Managua: a community development approach
©
Copyright 2021. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)
Todos los derechos reservados
Fecha de recibido: 26/04/2021 Fecha de dictaminado: 26/05/2021
Nohemí Rojas Icabalzeta
Docente- Ejecutiva
Dirección de Relaciones Públicas e Internacionales
nahomyrojas21@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4003-2288
Extensión Universitaria en la UNAN-Managua: un enfoque de desarrollo comunitario
102
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
Nohemí Rojas Icabalzeta
concepts of Extension will be recorded, as well as
the background of this process in higher education
institutions. It also describes the experience and
challenges in extension of UNAN-Managua from
the character of public service present in the Law
of Autonomy of Higher Education Institutions. The
role of Extension for the promotion of community
development is examined, emphasizing the concept
and context of the community as a strategic model
for educational institutions in which the process of
university-community communication from Extension is
dimensioned as part of the strategies for strengthening
this linkage. In this area, some achievements obtained
from university Extension for community development
are reviewed. It is concluded that University Extension
at UNAN-Managua has positioned itself as a strategic
process for the community development of the
Nicaraguan people, having as a priority the social
welfare of families, community and society in general.
Therefore, achievements have been evidenced for the
development and transformation of the communities
without losing sight of the opportunity to perpetuate
a global vision of knowledge and proposals for social
development from the university function.
Keywords
University Extension, development, community,
communication, society.
Introducción
La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua (UNAN-Managua) es la institución pública
de educación superior más grande del país, tomando
como referencia el número de estudiantes, disciplinas,
áreas del conocimiento y cobertura geográca. Su
historia se remonta a 1812, año en que se decreta la
constitución del Seminario de San Ramón, en León,
donde se formaban los estudiantes que luego debían
viajar a Guatemala para obtener los grados de bachiller,
licenciado o doctor.
El 5 de mayo de 1966 se declara ocialmente por
decreto 105 de la Constitución Política de la República
de Nicaragua, “Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua”. Desde su fundación la sede de la UNAN
había sido la ciudad de León con dependencias
universitarias en Managua, Carazo y Estelí. En 1982 se
decreta la separación de la Universidad con asiento en
León en dos núcleos, uno en León y otro en Managua
con rectores independientes. Es el 29 de abril de
1982 cuando la UNAN-Managua se convierte en una
institución independiente.
En la actualidad la UNAN-Managua tiene presencia en
las sedes de Managua (central), Carazo, Chontales,
Matagalpa y Estelí. En estas se atiende a una población
de más de 42.000 estudiantes que reciben formación
en las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento
tales como Ciencias Médicas, Ciencias Sociales, Ciencias
e Ingenierías, Ciencias de la Educación, Ciencias
Humanísticas y Ciencias Económicas. Asimismo, se
dirigen programas de formación para jóvenes de las
zonas rurales del país con el programa emblemático
de Universidad en el Campo.
La historia de la Universidad en Nicaragua ha estado
inuenciada por ideas de un común denominador para
la aspiración de una universidad desde el pueblo y para
el pueblo, que recobra las oportunidades en torno a
los avances y transformaciones sociales que desde ella
se puedan gestar.
En cuanto a la gestión académica, la UNAN-Managua
se basa en procesos claves, estratégicos y de apoyo
para el cumplimiento de la misión y visión institucional.
La Extensión Universitaria se concibe como un proceso
clave para el desarrollo de los objetivos estratégicos.
Su ejercicio es indispensable en la vida académica e
institucional desde su compromiso social que vincula
las necesidades del pueblo para generarles soluciones
desde la comprensión de sus propias realidades.
Este artículo se presenta con el objetivo de analizar
el rol de la Extensión Universitaria en la UNAN-
Managua como un proceso clave de promoción de la
vinculación social de la Universidad para el desarrollo
de las comunidades, considerando que los retos a los
que se enfrenta, —y que desde el ámbito educativo
se visibilizan— son parte integradora de los mismos
procesos históricos que buscan reivindicar el rol social
universitario para el fortalecimiento y desarrollo de las
sociedades, poniendo especial énfasis en el modelo de
familia y comunidad del país.
En principio, se realizará una revisión del concepto
de la Extensión desde el planteamiento sobre
comunicación y extensión de Freire (1984) sobre
los conocimientos y técnicas contextualizados en
las realidades y experiencias de las universidades,
en particular desde el papel que ha desempeñado la
UNAN-Managua en su trayectoria extensionista. A su
vez, se abordarán los antecedentes del proceso de
Pág. 101-111
103
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
extensión en las instituciones de educación superior
como punto de partida para el análisis de cómo se ha
venido desarrollando.
Asimismo, es de interés revelar aspectos de la
responsabilidad social en la experiencia extensionista
como un proceso novedoso y transversal desde un
vínculo y trabajo integrado, teniendo como punto de
partida la identicación de problemas y necesidades
de la sociedad como un indicativo de su incidencia y,
por tanto, evidenciando los esfuerzos y retos que se
enfrentan. Por otro lado, se conjugan elementos de
análisis de la trayectoria de la Universidad en procesos
de extensión, haciendo énfasis en experiencias de
organización y ejecución de estrategias, así como en la
puesta en práctica con proyectos emblemáticos en el
país por su impacto social.
De igual manera, se esboza la comunidad como un
enfoque estratégico, con la pertinencia de escudriñar
el concepto desde los diferentes planteamientos e
interpretaciones que pueden dar luces a la apropiación
del modelo concebido e interiorizado a nivel social
y cultural en Nicaragua. En tal sentido, se aborda
el ámbito de aplicación del proceso comunicación
universidad-comunidad que se ha promovido desde la
Extensión Universitaria, a n de revelar las estrategias
de fortalecimiento en la interrelación establecida entre
la academia y la sociedad.
Por último, se conectan los logros obtenidos desde
la Extensión en la UNAN-Managua para el desarrollo
comunitario, trayendo a colación el rol que juega el
proceso de manera transversal para la transformación
de las comunidades en el país desde los diferentes
espacios en que se han situado programas y proyectos
emblemáticos para materializar los procesos de
extensión.
Comprensión de la Extensión Universitaria
En todos los contextos de las universidades, la
Extensión Universitaria es considerada como un
pilar básico junto con los procesos de formación
e investigación, que se consideran como claves,
característicos y naturales dentro del quehacer de las
instituciones de educación superior.
La propuesta de denición de Extensión de Paulo
Freire se gesta bajo la premisa que, desde la labor
extensionista, se extienden conocimientos y técnicas
a la sociedad para que esta misma sea capaz de
transformar de la mejor manera el mundo. Freire
(1984), en su intento por interpretar y a la vez
dimensionar el concepto de la extensión, menciona
que, en su “campo asociativo”, el término extensión se
encuentra relacionado, signicativamente, con lemas
como: transmisión, entrega, donación, mesianismo,
mecanicismo, etcétera. (p.21)
El eje de la Extensión Universitaria ha sido comprendido
desde la dimensión del proceso de la comunicación,
mediante la interacción de los sujetos involucrados en
el proceso; en este caso, la Universidad y la Sociedad
en un vínculo de participación activa, en donde los
conocimientos que se llevan desde la academia, son
concebidos como parte integral de la construcción de
saberes, tal como lo plantea Malagón (2006).
Desde sus orígenes, la Universidad ha vinculado su rol
con base en una misión y visión social. La sociedad es
sujeto clave para coordinar cada uno de los procesos
educativos que están determinados en función de sus
necesidades. De esta manera, la extensión puede ser
comprendida como el proceso para la transmisión y
aplicación del conocimiento para el desarrollo de las
familias, la comunidad y la sociedad en general en
coherencia con la misión y visión de la universidad,
así como los planes y programas institucionales y de
nación.
Breve línea histórica de la Extensión
Universitaria
Los paises de la región latinoamericana y caribeña,
comparte algunos aspectos en su proceso histórico
y de desarrollo. El origen de las universidades es
un elemento que también se asume como parte de
estas similitudes y diferencias, especícamente en el
proceso histórico como la Extensión Universitaria que
este contexto amerita.
La historia de la Extensión Universitaria en América
Latina se origina a inicios del siglo XX, especícamente
en 1905 en Argentina, en la Universidad Nacional de la
Plata; momento cuando el proceso se incorpora en el
estatuto de la institución, al considerar a la extensión
como “una función central en el quehacer de la
universidad”. Un acontecimiento de gran relevancia
también surge en Argentina en 1918 con la Reforma de
Córdoba que critica el modelo universitario tradicional
y proclama la obligación de llevar los conocimientos
de la Universidad al Pueblo. Estos hechos marcan el
principal hito en la historia de la Extensión Universitaria
Extensión Universitaria en la UNAN-Managua: un enfoque de desarrollo comunitario
Pág. 101-111
104
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
en las instituciones de Educación Superior de la región,
teniendo en consideración los antecedentes en
contextos europeos un siglo antes donde surgen las
acciones extensionistas.
A nivel centroamericano, Guatemala se posiciona como
el primer país en adoptar la Extensión Universitaria,
cuando casi medio siglo después de la incursión de
Argentina, en 1949, se ratica la extensión como una
función social en la universidad. El surgimiento de la
función extensión surge con un congreso donde se
aprobó la Carta de las Universidades Latinoamericanas,
con la que se crea la Unión de Universidades de América
Latina (UDUAL). En 1980, las universidades de la
región se replantean la importancia de impulsar desde
la extensión diversas iniciativas de educación continua
o permanente mediante programas, eventos, centros
culturales, centros de extensión y otras acciones.
En Nicaragua, la historia de la Extensión Universitaria
es aún más contemporánea. Es en 2017 durante la XXIV
Asamblea Regional del SICAUS en el marco del XIV
Congreso Latinoamericano y del Caribe de Extensión
Universitaria y el II Congreso Centroamericano de
Compromiso social en Managua, cuando se reconoce
la Extensión Universitaria como una función académica
esencial e integradora del quehacer de la universidad
pública centroamericana y latinoamericana como un
eje de fortalecimiento de la formación e investigación.
La Extensión Universitaria tiene un fuerte carácter
social por naturaleza. No es novedoso que sean
las universidades públicas las que, en su recorrido
histórico, han incentivado el componente social en
todos los espacios que comprometen su quehacer,
pues se trata de que las universidades tengan un
acercamiento directo con las comunidades para
entablar una interacción de saberes, técnicas y
conocimientos. Es por ello que, desde los encuentros
entre universidades latinoamericanas y entes de la
sociedad, se ha hecho propicio recapitular y repensar
el papel de las universidades para el desarrollo de los
pueblos.
El caso de Rusia es un modelo ejemplar de la labor
extensionista, cuando en 1918, con la fundación de
una organización independiente de la cultura obrera
(Proletcul), promueve y dirige las actividades culturales
y pedagógicas de todas las organizaciones gremiales,
con la intención que, en lugar de que el jornalero se
acerque a la universidad, la Educación Universitaria
sea llevada al centro obrero, al sindicato. Este es
un caso concreto mediante el cual se materializa
el planteamiento de Freire (1984) de que la acción
extensionista implica, cualquiera que sea el sector en
que se realice, la necesidad que sienten aquellos que
llegan hasta la “otra parte del mundo”, considerada
inferior, para, a su manera, “normalizarla”. (p.21).
Responsabilidad social de las universidades
El origen de las universidades es una propuesta de la
humanidad en dos vías de intereses: los aprendices y
los enseñantes, quienes se asocian en una interrelación
para la construcción de ideas y nuevos conocimientos.
Es así que las instituciones de Educación Superior
tienen una responsabilidad vinculante y dirigida a la
necesidad del ser humano por aprender y desarrollarse
en su entorno con posibilidades de aportar a la sociedad
desde una formación integral. En este sentido, el origen
de la enseñanza se considera un principio humano. Es
entonces la universidad el espacio donde convergen
las ideas para generar alternativas y propuestas de
soluciones frente a los problemas y necesidades de la
sociedad.
A este grupo de involucrados —aprendices y
enseñantes—, se incorpora la población; quien no
se encuentra aislada de los procesos y producciones
cientícas y académicas que realiza el campus. Se
tiene entonces una triada de interacción aprendices-
enseñantes-población en una convergencia e
interrelación permanente.
Es así que esta pertinencia coincide con el planteamiento
de Flores (2002, citado en Malagón, 2006, p.40): “el
tema de la vinculación entre la universidad, los sectores
productivos y la sociedad en general, ha cobrado
importancia en los últimos tiempos, tanto como objeto
propio de estudio y como parte central de las políticas
gubernamentales e instituciones de la ciencia y la
tecnología”. Es en este sentido que la universidad ha
destacado la pertinencia de correlacionar sus políticas
y programas con los planes de desarrollo que devienen
de planes gubernamentales como una superestructura
que cobija a la academia en su quehacer social, es
decir, la universidad en una vinculación permanente y
coherente con la realidad de la sociedad.
Nohemí Rojas Icabalzeta
Pág. 101-111
105
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
La UNAN-Managua en procesos de Extensión
La Extensión Universitaria, aunque de manera implícita
si se revisan datos concretos, tiene una trayectoria
amplia en la historia de la Educación Superior en
Nicaragua. El Arto 1. de la Ley 89 —Ley de Autonomía
de las Instituciones de Educación Superior— dene
que: “Las Instituciones de Educación Superior tienen
carácter de servicio público, su función social es la
formación profesional y ciudadana de los estudiantes
universitarios”, indica el quehacer de una universidad
que trasciende sus conocimientos y técnicas fuera de
sus edicaciones y se extiende hacia las comunidades.
Tal como se mencionó en líneas anteriores, la extensión
tiene una historia reciente en Nicaragua. Es a partir de
2017 que en la UNAN-Managua se expresa el interés de
insertar el componente como una función académica
esencial e integradora del quehacer de la universidad
pública centroamericana y latinoamericana a la par de
la investigación cientíca y la docencia.
La UNAN-Managua, desde la Dirección de Extensión
Universitaria que dirige el Vicerrectorado de
Investigación, Posgrado y Extensión, ha asumido este
rol en un acercamiento con la sociedad mediante
programas de formación continua, así como proyectos
de innovación en que los estudiantes, con conciencia
de clase y de manera activa y participativa, proponen
iniciativas vinculantes hacia transformaciones sociales.
Todo esto, se concibe como un medio formativo en el
que participan de forma activa docentes, investigadores
y estudiantes en la creación, transmisión y aplicación de
conocimientos en las comunidades en coherencia con
los planes, programas, misión y visión de la universidad
como una responsabilidad social de extender su acción
educativa a la sociedad en general, es decir, generando
benecios a la familia, la comunidad y el país.
El objetivo de la extensión en la UNAN-Managua es
promover y articular la difusión del conocimiento, la
investigación, la ciencia, la cultura y el deporte en la
comunidad universitaria y en la sociedad, con especial
atención a las necesidades del entorno. Entre las
funciones académicas se destacan: la promoción,
divulgación e implementación de forma coordinada,
organizada y planicada las acciones relativas a la
proyección y extensión social.
Como parte de la organización del proceso de
Extensión Universitaria, las unidades académicas de
la UNAN-Managua aportan acciones de vinculación
y cooperación con la sociedad, desarrollan cursos
de especialización y de formación de las personas
en las diferentes etapas de su vida. Las actividades
de la Extensión universitaria y su funcionamiento
son normadas por el Estatuto y los reglamentos
respectivos de la institución. Es así, que la extensión
tiene expresiones propias en función de la docencia, la
investigación, la cultura, el deporte, la innovación y el
emprendimiento.
En este contexto se perpetúa la propuesta de Ortiz-
Riaga & Morales-Rubiano (2011) quienes señalan que
para que la extensión sea en realidad una función
sustantiva de la universidad, debe ser un espacio real
de comunicación entre esta y la sociedad, y que los
estudiantes deben asumirlo como un espacio para el
enriquecimiento del saber, el disfrute y la crítica de
la cultura en sus manifestaciones éticas, materiales,
estéticas, cientícas y tecnológicas.
Uno de los proyectos emblemáticos de extensión
en la UNAN-Managua, sin duda es Universidad en
el Campo (UNICAM). La iniciativa de UNICAM surge
en el año 2009 y se ocializa en 2012 en el marco del
Proyecto ALFA III con nanciamiento del Programa
de Formación Superior Agropecuario para jóvenes
Rurales para el periodo 2011-2013. A este esfuerzo
también se sumaron universidades de Colombia,
Bolivia y México. Este se coordina con las sedes
regionales para atender la demanda de Educación
Superior según las realidades de cada localidad. Desde
estas se implementan programas de formación en los
niveles técnico, tecnológico y profesional en carreras
como Desarrollo Rural Sostenible, Turismo Sostenible,
Energías Renovables, Ciencias de la educación con
mención en inglés, Economía Agrícola, entre otras
disciplinas y áreas del conocimiento.
El programa UNICAM es emblemático al llevar
la educación superior a las comunidades que
históricamente han estado aisladas de los procesos
de formación, debido a la situación socioeconómica y
otros factores asociados a la falta de oportunidades de
sus protagonistas.
Extensión Universitaria en la UNAN-Managua: un enfoque de desarrollo comunitario
Pág. 101-111
106
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
La UNAN-Managua realizó los diseños curriculares
y denió los perles profesionales y planes de
estudio de los diferentes programas de formación
en todos sus niveles. La ejecución de este programa
universitario se trabaja de manera articulada con los
coordinadores territoriales, gobiernos locales, familias
locales, estudiantes y productores que apoyan con sus
unidades productivas a las diferentes cooperativas,
fundaciones o instituciones. Los territorios y las
comunidades generan una estrategia que aumenta
la dinámica en la economía local, proponen que cada
egresado de estos programas desarrolle proyectos
viables que responden a las demandas de la comunidad.
Otro proyecto notorio de la UNAN-Managua es el
proyecto INICIA, el cual surge como una propuesta
que nancia la Unión Europea dentro del Programa
Erasmus+. Este se dirige al desarrollo de nuevo
currículum en materia de Economía Social, Solidaria y
Colaborativa de los países participantes.
Fuente: “El Proyecto INICIA en Nicaragua aporta al PNDH”. Tomado del
sitio web de la UNAN-Managua.
Para la UNAN-Managua, dicho proceso ha signicado
el aporte a las “nuevas formas de organización
económica vinculadas al ámbito colaborativo y social,
con el n de mejorar las competencias y preparar a los
jóvenes para los desafíos actuales”, plantea la Rectora,
maestra Ramona Rodríguez Pérez, quien también
considera que dicha iniciativa ha permitido “triangular
conocimientos y transferencias de experiencias
académicas tanto en Europa como en Centroamérica
y América del Sur, con el propósito de ampliar la oferta
académica universitaria en correspondencia con las
condiciones económicas y tecnológicas que demandan
los nuevos modelos empresariales”. (UNAN-Managua,
2 de marzo, 2021)
El proyecto INICIA es una buena muestra del quehacer
de la Extensión universitaria. Los estudiantes desde sus
áreas de experticias se trascienden sus conocimientos
hacia una visión disruptiva con la generación de
proyectos de innovación e iniciativas económicas que
se focalizan directamente hacia la población.
Por otro lado, el Proyecto “Generando capacidades en
recursos humanos docentes y materiales didácticos
para el fortalecimiento del Programa de Educación
Bilingüe Intercultural del territorio Mayangna Sauni
As y Sauni Arungka” ha sido una experiencia con
alcances signicativos. Este se implementó en el 2018
en 23 comunidades de Siuna, Bonanza. La iniciativa
derivó de resultados de investigaciones con enfoque
de desarrollo local desde El buen vivir en comunidades
de la Costa Caribe nicaragüense que condujo la UNAN-
Managua en el mismo territorio durante el año 2016.
Fuente: “UNICAM, una esperanza de desarrollo para los jóvenes del campo”.
Tomado del sitio web de la UNAN-Managua.
Nohemí Rojas Icabalzeta
Pág. 101-111
107
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
En el marco del proyecto se realizó un diagnóstico
de la caracterización académica y experiencia en
la elaboración de diseño curricular de maestros de
educación primaria de los territorios. En este proceso,
los delegados del proyecto realizaron coordinaciones
con autoridades del Ministerio de Educación (MINED)
y líderes del territorio. Se seleccionó y organizó a los
docentes por áreas del conocimiento: Educación
Inicial, Matemáticas, Lenguaje y Comunicación, Arte,
Recreación y Educación Física, Persona, Cultura y
Naturaleza.
Una de las respuestas en esta incidencia social,
una vez con los resultados del diagnóstico, fue la
implementación de un Diplomado en Diseño Curricular
y Materiales Didácticos para el fortalecimiento de la
Educación Intercultural Bilingüe.
Fuente: Proyecto Mayangana Sauni As y Sauni Arungka
Mayangana Sauni As
Otra de las áreas al que el proyecto respondió fue
el diseño de los libros de textos de Matemáticas y
Lenguaje y Comunicación que estaban escritos en
segunda lengua (español) y no correspondían con el
contexto del territorio Mayangna, lo que dicultaba
la comprensión tanto para los docentes como para
los niños. Asimismo, los contenidos de las áreas de
Persona, Cultura y Naturaleza, no correspondían con
las sub áreas, lo que limitaba la promoción cultural y la
convivencia en dichos territorios.
Lo interesante es que esta problemática surgió desde
los líderes comunales y los funcionarios del Ministerio
de Educación fueron el enlace de motivación para los
docentes de las 23 comunidades. El desarrollo efectivo
de este proyecto ha destacado la capacidad instalada
con que cuenta la universidad para facilitar procesos
de gestión de desarrollo comunitario.
Enfoque comunitario en procesos de
Extensión
La comunidad es un contexto muy estudiado en amplios
ámbitos y áreas del conocimiento. Su desarrollo ha
sido tema de discusión desde el campo de la economía,
política, cultura y sociedad. Por tal razón, interesa
generar un espacio de retroalimentación desde la
visión de múltiples autores sobre planteamientos
pertinentes de la comunidad.
En primer lugar, con el planteamiento clásico
de Tönnies (1855-1936) se propone la polaridad
dicotómica entre comunidad y sociedad. El autor
concibe a la comunidad como homogénea y superior a
la sociedad, pues la sociedad sustituye a la comunidad,
aunque esta “superioridad” signicara una decadencia
cultural. (citado en Schluchter, 2011).
Por otro lado, Durkheim, en su obra “La división
social del trabajo” (1893), aunque asume una postura
parecida a la de Tönnies, habla de sociedades primitivas
y sociedades modernas. De acuerdo con Durkheim, la
solidaridad mecánica rige la relación entre los hombres
en las sociedades primitivas.
No obstante, Weber, en su obra “Economía y sociedad”,
plantea que la comunidad posee características
similares y comunes, a diferencia de la sociedad que
persigue intereses racionales. Weber llama comunidad
“a una relación social cuando y en la medida en que
la actitud en la acción social -en el caso particular,
por término medio o en el tipo puro- se inspira en el
Fuente:: Proyecto Mayangana Sauni As y Sauni Arungka.
Extensión Universitaria en la UNAN-Managua: un enfoque de desarrollo comunitario
Pág. 101-111
108
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los
partícipes de constituir un todo”. (Weber, 2002, p.33)
Robert Redeld en “La pequeña comunidad-sociedad
y cultura campesina”, plantea que la sociedad va en
desarrollo continuo (comunidades folk-pueblo-villa-
ciudad). Asimismo, Ogbun y Nimko en el texto “Un
libro de mano de sociología”, denen la comunidad
como una organización total de la vida social dentro
de un área limitada. (citado en Bez & Quiala, 2016)
En las ciencias sociales, la teoría del desarrollo implica
cambios estructurales en la comunidad, especialmente
en la forma de utilizar los recursos, la función de las
instituciones y la distribución de los recursos en la
comunidad. Uno de los principales objetivos del
desarrollo comunitario es reducir la vulnerabilidad
a los cambios en la tecnología de producción y en
el entorno del mercado. La comunidad, según la
denición de Wilkinson (1991, citada en Green y Haines,
2012), se expresa en tres elementos: 1) territorio
o lugar, 2) organizaciones sociales o instituciones
que proporcionan una interacción regular entre los
residentes, y 3) interacción social sobre asuntos
relativos a un interés común.
Una comunidad también puede denirse como un
grupo de residentes que actúan en torno a un interés
común, como las cuestiones escolares, o aquellas que
no están basada en un ligar como: creencias religiosas,
profesiones y origen étnico que no están basados
en el lugar. En la mayoría de los casos, el desarrollo
de un sentido de comunidad implica la existencia de
instituciones u organizaciones sociales que ofrecen la
oportunidad de una interacción social regular entre
sus miembros. (Green y Haines, 2012)
Para una visión latinoamericana, uno de los conceptos
de comunidad ha de ser representado por Ezequiel
Ander-Egg, quien valora la comunidad desde categorías
como: unidad social, grupo de personas, participación
de rasgos, intereses y elementos comunes, conciencia
de pertenencia, dimensión geográca denida, fuerte
interacción social entre las personas, así como otros
elementos. Con la prescripción de estos conceptos y
planteamientos se hace preciso describir a la comunidad
como un modelo estratégico en que las universidades
adaptan su rol extensionista de intervención social en
las nuevas propuestas de desarrollo comunitario.
En Nicaragua, la comunidad es concebida como
el grupo de individuos que permanecen en un
territorio geográco determinado y que se asocian
mediante la integración de relaciones de convivencia
armoniosa para el disfrute del desarrollo integral
de sus habitantes. En el modelo social de Nicaragua
las familias se encuentran insertas en la comunidad.
Un caso concreto y ejemplar para comprender la
estructura de la comunidad es el Modelo de Salud
Familiar y Comunitario (MOSAFC), el cual se sustenta
en la Estrategia de Atención Primaria en Salud, que
consiste en establecer el primer nivel de contacto
de los individuos, la familia y la comunidad con
el sistema nacional de salud, mediante su plena
participación con un espíritu de autorresponsabilidad
y autodeterminación, llevando lo más cerca posible la
atención de salud al lugar donde residen y trabajan las
personas, constituyéndose en primer elemento de un
proceso permanente de asistencia sanitaria, función
central del desarrollo social y económico global de la
comunidad.
El Modelo de Salud Familiar y Comunitaria está basado en
la atención primaria para fortalecer la salud preventiva
y de atención local a las comunidades y familias, los
líderes toman un rol esencial para movilizarse con
las brigadas de médicos hacia los barrios, comarcas y
comunidades para atender a la población de manera
directa. La estructura de individuos-familia-comunidad
o familia-comunidad-sociedad es parte del sistema que
compromete una participación de la sociedad como
un mecanismo efectivo para garantizar la organización
y gestión de las comunidades desde un enfoque
integrador que promueve la equidad y justicia social,
en este caso particular para permitir el acceso a los
servicios de salud y reducir las brechas y desigualdades
contra los grupos socialmente excluidos.
En los programas sociales que condensan las políticas
públicas de gobierno en favor de los nicaragüenses,
la comunidad recibe benecios mediante programas
como Casas para el pueblo, Usura cero, Programa
Integral de Nutrición Escolar (PINE) y otros que dan
respuesta a las áreas estratégicas planteadas en el
Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) que a su
vez dan salida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS).
En tal sentido, la UNAN-Managua ha asumido la función
de una extensión para el desarrollo comunitario,
teniendo en consideración la concepción y asimilación
de un modelo de familia-comunidad-sociedad en el país
adaptado en diferentes programas sociales dirigidos
desde el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional
Nohemí Rojas Icabalzeta
Pág. 101-111
109
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
(GRUN). Esta interacción universidad-comunidad es
un proceso estratégico al que la extensión de la UNAN-
Managua le ha asignado valor, a n de establecer
propuestas dialógicas y desde un planteamiento de
extensión crítica que permite relacionar las realidades
de la población con el quehacer institucional.
La UNAN-Managua ha estado interesada en atender
los planteamientos que surjan desde las comunidades,
puesto que, la Ley 89, Ley de Autonomía de las
Instituciones de Educación Superior, dene dentro
de las funciones de las instituciones de educación
superior, la de “organizar la proyección social, la
difusión cultural y la extensión universitaria en
benecio del pueblo” (Ley 89, Ley de Autonomía de las
Instituciones de Educación Superior). En tal sentido, se
habla de un proceso de comunicación dialógica porque
la universidad encamina sus propuestas técnicas y de
conocimientos para el benecio de las comunidades,
a su vez, existe una dinámica de reciprocidad, en
ese proceso la universidad recibe conocimientos y
experiencias de la población que brinda sus aportes a
la academia.
La UNAN-Managua ha dirigido esfuerzos para la
concreción objetiva de actividades, programas y
proyectos que solventan las necesidades sentidas de
diferentes sectores de la sociedad. La propuesta de la
Revista Compromiso Social, a cargo de la Dirección de
Extensión Universitaria, es un espacio académico de
acceso abierto para la discusión de las metodologías
referentes a las buenas prácticas extensionistas en base
a experiencias, retos y compromisos adquiridos desde
la universidad en respuesta de las manifestaciones de
las comunidades nicaragüenses.
En el caso de los programas de formación continua
la Dirección de Extensión Universitaria ha enfocado
sus propuestas mediante cursos, talleres, seminarios,
conferencias, congresos, ferias educativas y proyectos
con enfoque social que se ofrecen de manera gratuita
a un público amplio, especícamente para distintos
sectores en los que se identican necesidades y
oportunidades de formación.
Asimismo, en la búsqueda por desarrollar acciones
sociales se concretan alianzas estratégicas con empresas,
organizaciones e instituciones de carácter nacional e
internacional que en conjunto se comprometen a realizar
diferentes modalidades de colaboración desde la función
extensionista, con un enfoque de cooperación genuina y
solidaria para el desarrollo social.
Conclusiones
En el proceso de desarrollo comunitario, los habitantes
de la comunidad se comprometen a mejorar sus
condiciones de vida con el objetivo de construir
comunidades sólidas y sostenibles mediante acciones
conjuntas y armoniosas. El desarrollo comunitario
remite a la participación activa de los protagonistas
o individuos de la comunidad que buscan el bienestar
social integral para mejorar la calidad de vida con
equidad y justicia social. En estos espacios, los
individuos proyectan su identidad comunitaria,
además que son personas responsables y capaces
de organizarse de manera colectiva para abordar sus
problemas y así plantear soluciones concretas.
Los espacios de interacción con las comunidades
mediante proyectos de investigación, la promoción
de una comunicación cientíca para la discusión de
la proyección social y la función extensionista en la
universidad, así como las nuevas propuestas que
surgen mediante sistematización de experiencias,
son logros dentro del rol extensionista de la UNAN-
Managua.
La Extensión Universitaria ha avanzado en visibilizar su
función mediante la participación e implementación de
ferias educativas internacionales, cursos de formación
continua, programas de salud, Universidad en el
Campo (UNICAM), difusión de actividades enfocadas
en su quehacer académico y misión, programas de
voluntariado social, así como múltiples acciones de
colaboración y cooperación en alianzas con otras
instituciones, organizaciones y empresas, en benecio
de las comunidades.
La extensión en la UNAN-Managua ha aportado
al quehacer social de la universidad en su rol para
vincular las transformaciones sociales mediante la
transferencia de conocimientos y el diálogo de saberes
con las familias, las comunidades y sociedad en
general, en una coherencia con el modelo de Gobierno
de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) para la
restitución de los derechos de los nicaragüenses con
metas claras y pertinentes establecidas en las áreas
estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo Humano
(PNDH) y la Agenda 2030 para el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La UNAN-Managua, desde la promoción de acciones
estratégicas de Extensión, ha logrado evidenciar
las capacidades humanas y cientícas con las que
Extensión Universitaria en la UNAN-Managua: un enfoque de desarrollo comunitario
Pág. 101-111
110
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
cuenta al visibilizar el rol social de las universidades en
congruencia con el presente siglo, cuando más que solo
transmisión de conocimientos y técnicas se necesita
entablar un diálogo permanente con las comunidades
para construir cambios sociales pertinentes con sus
realidades, permitiendo que la Universidad no sea una
isla, sino un espacio de interacción y comunicación
uida para generar cambios sociales tangibles.
La Extensión Universitaria se concibe como un proceso
estratégico para el desarrollo social del pueblo de
Nicaragua. Desde la UNAN-Managua esta se ha
evidenciado como un rol protagónico para el bienestar
social de las familias, comunidad y sociedad en general.
Es meritorio reconocer, por lo tanto, la importancia
de que cada integrante de la comunidad académica
se involucre como un actor participativo de estos
cambios, puesto que se hace pertinente la necesidad
de académicos y personas con conciencia social,
capaces de reconocer las acciones estratégicas para
que, desde la coordinación y alianza la Universidad-
Sociedad-Estado, se promuevan y hagan tangibles las
transformaciones sociales.
La Extensión Universitaria, en su devenir histórico en
la UNAN-Managua, ha tenido en cuenta la promoción
de su quehacer social para el benecio de las
comunidades. Esto es un indicativo de la comprensión
del papel de las instituciones de educación superior
en la región latinoamericana desde la Reforma de
Córdoba en 1918 en Argentina como estrategia para la
proyección y democratización de la universidad desde
su carácter cientíco.
El proceso de comunicación universidad-comunidad
que se ha generado desde la extensión en la
UNAN-Managua, se evidencia desde las políticas
institucionales, especialmente en la Política de
Extensión y Proyección Universitaria y los Estatutos de
la UNAN-Managua con su reforma que fundamentan
el quehacer de la institución a partir del sentir de las
necesidades del pueblo de Nicaragua. Esto luego se
materializa mediante los procesos de comunicación
entre la academia y la sociedad.
Finalmente, se hace ineludible reexionar que, pese
a que se han evidenciado logros desde el quehacer
de la Extensión universitaria para el desarrollo y
transformación de las comunidades en el país, el
presente siglo demanda cada vez más retos a los
que la universidad debe enfrentarse desde una visión
global del conocimiento y las propuestas de desarrollo
social. En este ámbito, el rol extensionista continuará
sus esfuerzos en pro de la construcción de sociedades
más equitativas y justas.
Referencias bibliográcas
Bez Collazo, José Mauricio, & Quiala Hidalgo,
Ricardo Adonis. (2016). Proyecto extensionista
“La universidad en mi comunidad” como interfase
del trabajo comunitario del Centro Universitario
Municipal de Banes. Revista Estudios del
Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(3),
123-139. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2308-01322016000300011&lng=es&t
lng=es.
Freire (1984). ¿Extensión o Comunicación? La
concientización en el medio rural. Siglo veintiuno
editores, s.a.
Green, G. & Haines, A. (2012). Asset Building &
Community Development. SAGE Publications, Inc.
3rd Edition.
Ley de Autonomía de las Instituciones de
Educación Superior, Ley 89, Publicado en La
Gaceta No. 77 de 20 de abril de 1990. http://www.
cnu.edu.ni/ley-no-89/
Malagón Plata, Luis Alberto (2006). La vinculación
Universidad-Sociedad desde una perspectiva
social. Educación y Educadores, 9(2),79-93. ISSN:
0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=834/83490210
Ortiz-Riaga, María Carolina, & Morales-Rubiano,
María Eugenia (2011). La extensión universitaria
en América Latina: concepciones y tendencias.
Educación y Educadores, 14(2),349-366. ISSN:
0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=834/83421404008
Schluchter, W. (2011). Ferdinand Tönnies:
comunidad y sociedad. Signos losócos,
13(26), 43-62. http://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
13242011000200003&lng=es&tlng=es.
UNAN-Managua (2019). Política de Extensión
y Proyección Universitaria con su Reforma.
Estatutos aprobados por el Consejo Universitario
en sesión 20-2018 del 31 de octubre de 2018.
Nohemí Rojas Icabalzeta
Pág. 101-111
111
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
UNAN-Managua (2020). Dirección de Extensión
Universitaria, UNAN-Managua. Managua. https://
direx.unan.edu.ni/
UNAN-Managua (Mar 2, 2021). UNAN-Managua
y UAM comparten logros alcanzados con el
Proyecto INICIA. https://direx.unan.edu.ni/index.
php/unan-managua-y-uam-comparten-logros-
alcanzados-con-el-proyecto-inicia/
Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Esbozo
de sociología comprensiva. I.S.B.N: 84-375-0374-4
Déposito Legal: M-6.906-2002 Impreso en España.
Extensión Universitaria en la UNAN-Managua: un enfoque de desarrollo comunitario
Pág. 101-111