149
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
.
Resumen
En Nicaragua los pensamientos, valores, paradigmas,
y modelos educativos han evolucionado vinculados
a los períodos históricos experimentados. El tránsito
de Nicaragua por diferentes modelos de gobierno,
ha determinado el modelo educativo en cada época,
dependiendo de los intereses políticos y económicos
de sus gobernantes, entre otros factores. El contexto
transformador de la educación en Nicaragua parte de
la Revolución Popular Sandinista de 1979, y con ella
se crean de manera pionera, una losofía, políticas y
organización educativas del país. En el período actual
es una práctica constante la inclusión, cobertura,
protagonismo, mejora de la calidad educativa,
educación integral, para apuntalar con ecacia hacia
la prosperidad de Nicaragua. Una nación donde la
Familia, la Comunidad, y todos tengamos mejores
oportunidades de Aprender, Emprender, Trabajar y
Prosperar.
Alcance de las Políticas Educativas
del Ministerio de Educación (MINED)
para el Desarrollo del Sistema
Educativo Nicaragüense
Scope of the educational policies of the Ministry of Education (MINED) for the
development of the Nicaraguan educational system
©
Copyright 2020. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)
Todos los derechos reservados
Fecha de recibido: 03/06/2020 Fecha de dictaminado: 10/11/2020
Manuel de Jesús Gámez Montenegro
lorega_zeledon@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0001-7780-3547
Josefana del Carmen Urbina López
josefanaurbina@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3040-2153
Karla Massiel López Úbeda
castillopez27@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3621-8314
Oscar Antonio Aráuz Lumbí
oscararauz4@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3677-2750
Juana de Jesús Benavides Laguna
juabln76@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3953-497X
Docente, Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, FAREM Estelí.
Docente, Colegio Nuestra Señora del Rosario,
Estelí.
Docente, Instituto Nacional José Santos Rivera,
La concordia.
Docente, Instituto Monseñor Pedro Lisima
Vilchez, La concordia.
Docente, Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, FAREM Estelí.
Docente, Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, UNAN-Managua
Alcance de las Políticas Educativas del Ministerio de Educación (MINED) para el Desarrollo del Sistema Educativo
Nicaragüense
Jilma Romero Arrechavala
jromero@unan.edu.ni
https://orcid.org/0000-0003-3991-4136
150
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Palabras claves
Educación, políticas, modelos, calidad, desarrollo
Abstract
In Nicaragua educational thoughts, values, paradigms,
and models have evolved linked to the historical periods
experienced. Nicaragua’s transit through dierent
government models has determined the educational
model in each era, depending on the political and
economic interests of its rulers, among other factors.
The transformative context of education in Nicaragua
starts from the 1979 Sandinista Popular Revolution,
and with it a pioneering educational philosophy,
policies and organization of the country are created. In
the current period, it is a constant practice to include,
cover, play a leading role, improve educational quality,
and provide comprehensive education to eectively
shore up the prosperity of Nicaragua. A nation where
the Family, the Community, and we all have better
opportunities to Learn, Entrepreneur, Work and
Prosper.
Keywords
Education, policies, models, quality, development.
Introducción
En Nicaragua al igual que en otros países y naciones,
la ciencia, la tecnología y el pensamiento pedagógico,
evolucionan vinculados a los períodos históricos
que experimentan los pueblos. Cada período ha
generado un determinado tipo de pensamiento,
valores, paradigmas, y modelos educativos, ligados a
las necesidades y características culturales, políticas,
sociales y económicas de los diferentes sistemas de
gobierno. Nicaragua ha transitado evidentemente por
diferentes modelos de gobierno, que han determinado
el modelo educativo en cada época, dependiendo de los
intereses políticos y económicos de sus gobernantes,
los avances tecnológicos y las propuestas pedagógicas
de personas que han heredado un legado por medio
de sus aportes a la educación en nuestro país.
Para desarrollar este tema, el presente ensayo ofrece
primero un recorrido por la historia de la educación en
Nicaragua y la prioridad que le dieron los diferentes
gobiernos; así como la manipulación ideológica de las
elites de poder hacia las clases dominadas, en el período
post independencia hasta el pre revolucionario.
En la segunda parte, involucra el contexto evolutivo de
la educación en Nicaragua partiendo de la Revolución
Popular Sandinista de 1979, con la cual se introducen
profundas transformaciones y creación de un nuevo
modelo educativo revolucionario, con fundamentos
legales, políticos, losócos, antropológicos,
epistemológicos, psicológicos, pedagógicos,
ambientales y sociológicos, adecuados a los objetivos
de la revolución. Entre ellos, destacamos como pilares
y puntos de partida del modelo revolucionario: la
Cruzada Nacional de Alfabetización, la Gran Consulta
Nacional al currículo de la educación Básica y Media,
Gratuidad de la educación, mejora de la calidad y
cobertura nacional, creación de los subsistemas de
educación (Educación inicial, Especial, Básica de
Adultos, Campaña permanente de Alfabetización).
Así, se compila la herencia pedagógica de docentes
y revolucionarios, la cual, ha evolucionado en una
práctica constante en la educación nicaragüense,
permitiéndonos alcanzar en los momentos más
cercanos de nuestra historia, avances como la
inclusión, cobertura, protagonismo, mejora de la
calidad educativa, educación integral, de esta manera,
apuntalar a la erradicación sistemática de la pobreza
y hacer de Nicaragua una nación donde la Familia, la
Comunidad, y todos tengamos mejores oportunidades
de Aprender, Emprender, Trabajar y Prosperar.
Este trabajo es realizado con el objetivo de
exponer de forma integrada los conocimientos y
competencias adquiridos a lo largo del estudio del
Módulo V: “Políticas, Sistemas y Culturas Escolares”
del doctorado de Educación e Intervención Social,
concretizado en un ensayo cientíco donde se analiza
y se contextualiza una política educativa dentro de
las características y estructura del sistema educativo,
aplicado a la Educación Básica y Media en Nicaragua.
Para ello, fue necesario recurrir a fuentes y referencias
sucientes, orales, impresas y virtuales relacionadas
con el tema para la elaboración del trabajo nal.
Fieles al compromiso de aportar a la mejora del
sistema educativo escolar desde nuestra posición
académica y ser congruentes con la realidad, se
decidió realizar entrevista a personas de referencia en
educación a nivel nacional, tanto en el MINED como en
educación superior, así como a los protagonistas de
los programas sociales de la educación establecidos
por el gobierno del Frente Sandinista en los períodos
80-89 y 2007-2020.
Pág. 149-158
Manuel de Jesús Gámez Montenegro, Josefana del Carmen Urbina López, Karla Massiel López Úbeda,
Oscar Antonio Arauz Lumbí, Juana de Jesús Benavidez Lagua
151
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Finalmente es importante señalar cómo el gobierno del
Frente Sandinista prioriza la Educación en Nicaragua y
qué impacto ha tenido en estos últimos años.
De esta forma, con este ensayo pretendemos aportar
al Modelo de Calidad, con la mejora de aplicación del
currículo de la Educación Básica y Media, que exige
un nivel de calicación del docente, programas de
formación continua, escuelas normales, articuladas a
la educación superior.
Desarrollo
Para iniciar este apartado es fundamental hacer una
línea histórica en el tiempo que nos ubique en ciertos
acontecimientos que se han dado a través de la
historia.
1. Antecedentes históricos de la Educación
en Nicaragua
Antes de 1979
Es importante mencionar en este período de tiempo
algunos aspectos que nos ubican en la historia de
la educación una vez alcanzada la independencia.
En el período post independencia, el rompimiento
de la unidad que constituía la Capitanía General
de Guatemala, trajo consigo un largo proceso de
redenición de las relaciones de dominación y de la
vida en Nicaragua¹. (Martinez Pelaez, 1970). Desde
comienzo del siglo XIX, se inicia en Nicaragua un
complejo proceso de emancipación política.
En 1830 la educación no era responsabilidad del Estado,
sino de las municipalidades. Las primeras escuelas de
primaria comenzaron a crearse luego de este período;
pero la sociedad nicaragüense debería esperar hasta
1870 para lograr los primeros esbozos de organización
educativa por parte del Estado².
La Constitución de 1858 ocializa el aparato represivo
del Estado por las clases dominantes y la coacción
ideológica en manos de las instituciones eclesiásticas
de la iglesia católica. Los centros hegemónicos:
Granada de los plantadores añileros y León de los
ganaderos —cerealistas—, se convertirán a su vez
en los ejes principales de las instituciones élites
educativas. Se destaca en 1858 el Seminario de
León, en el cual se impartían cinco materias de corte
eclesiástico y matemático³.
Es hasta 1875, que en la estructura del Estado aparece
el Ministerio de Instrucción Pública, aunque en el
período de Joaquín Zavala hubo un leve intento de
laicismo de la educación, se anquilosó en algunos
centros de estudio de secundaria, únicos para la clase
oligárquica; en tanto en la Costa Caribe era totalmente
desierta la atención del Estado y la educación era
atendida por la iglesia morava y la anglicana.
El liberalismo ilustrado europeo, trajo con Zelaya
cambios sustantivos en las ideas de la educación
y la concibió como un medio ecaz e idóneo de
desarrollo del pueblo y de transformación del
modelo de producción, el cual exigía mano de obra
especializada para entrar en el mercado competitivo
mundial. Por tanto, el Estado estaba obligado en
brindar esa oportunidad, gratuidad y obligatoriedad
para garantizar la subsistencia propia del sistema
político. Por ello, la educación pasa a ser por primera
vez, una prioridad de las políticas del Estado y se
orienta a secularización, declinando la inuencia de las
instituciones eclesiásticas, heredada de la colonia
Con la caída del régimen liberal y bajo la presunción de
que la mayoría de la población nicaragüense profesaba
la religión católica, el régimen conservador ocializó,
nuevamente la enseñanza religiosa. Este principio
rector y de facto de la política educativa del Estado hizo
énfasis en la educación, con un fuerte componente
moral.
En el período de Diego Manuel Chamorro, el Ministro
de Educación Juan José Ruiz expresa…”la escuela en
donde ciframos nuestra esperanza de regeneración”…
”donde se moldean los caracteres y despiertan las
inteligencias”. La escuela es el lugar de la sumisión
heredada del indio antepasado, la que transforma
la impetuosidad en fervorosa disciplina, es la fragua
donde se templan e inculcan las normas por la clase
dominante; el templo donde se forjan las generaciones
para adaptarse sin conicto con la sociedad.
La política educativa conservadora, se dirigió también
no solo hacia la ampliación de la cobertura escolar,
sino más bien, a focalizar con “calidad” en unos pocos
centros religiosos, donde las clases dominadas no
tenían acceso. En 1924, siguiendo el perl de política
educativa, se creó el Consejo de Instrucción Pública y la
réplica en los departamentos, integrado por padres de
¹Morrier, M. La hacienda española americana. Revisión histórica hispanoamericana.1973
²Levy, Paul. Notas Geográficas y económicas de la República de Nicaragua. Revista Conservadora. Editorial Artes Gráficas. 1963.
³Rodríguez Rosales, Isolda. Historia de la Educación en Nicaragua. HISPAMER. Managua. 2005. Pag 56
Pág. 149-158
152
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
familia, con el n de garantizar la ecaz aplicación de
normas y métodos; así como la buena administración
de los centros educativos⁴.
La cobertura escolar en Nicaragua en los períodos
liberales y conservadores alcanzó el 13.5 % y la
escolaridad llegó hasta el 3º grado. El analfabetismo
en el período entre 1910 –1930 se estimó cifró el 75%
de la población general, aproximadamente 100,000
personas.
En 1849 arribaron a la Costa Caribe los religiosos
moravos y con los liberales a 1894, habían creado 34
centros de estudio; siendo estos las únicas instituciones
de educación en las comunidades indígenas. Las
características multiétnicas y multiculturales de la
población caribeña, fueron condicionantes adversos al
efectivo incorporación al sistema educativo nacional.
Los centros educativos eran en su mayoría privados
y ofrecían enseñanza primaria y secundaria, con una
escasa cobertura del 22%. De los 1,108 estudiantes de
la Costa Caribe, apenas 56 eran de la escuela pública,
equivalente al 5.05%⁵.
1936 a 1979: Período de Somoza
En 1930, la educación sufrió ciertos cambios provocados
por la inuencia norteamericana y francesa. A partir de
las ideas vanguardistas del maestro Edelberto Tórrez.
Los cambios producidos fueron principalmente en la
educación primaria, le llamaron escuela nueva y escuela
activa. También se dieron cambios estructurales en
la educación como creación de patronato escolares,
diversicación, creación del gobierno estudiantil.
En este mismo período, se da la intervención
norteamericana, que trajo un atraso a la educación.
Paralelo a la época está en su clímax la guerra de
Sandino. Después de la Segunda Guerra Mundial,
se marcan cambios en Europa y América Latina.
Truman desarrolla un modelo llamado: Punto 4, para
mostrar la hegemonía de EEUU, posteriormente con
Kennedy se crea el modelo: Alianza para el Progreso,
que fue reforzado por Eisenhower, transformando
a un modelo anticomunista, a n de adoctrinar los
regímenes militares de la época.
Paralelo a los acontecimientos mencionados
anteriormente en Nicaragua surge la Guerra de
Sandino. A partir de 1950 y 1960 se dan dos aspectos:
educación vocacional y nuclearización de la educación
con el n de exterminar los vestigios del sandinismo, es
⁴Rodríguez Rosales, Isolda. Historia de la Educación en Nicaragua. HISPAMER. Managua. 2005. Pag 67
en este acontecimiento que se funda la escuela normal
rural de Estelí, dejando claro la imposición política en la
educación, es decir, Somoza era lo máximo.
La escuela vocacional, surge con el propósito de tener
fuerza de trabajo obrera calicada para el cultivo del
algodón, considerada una estrategia del Estado. Así
mismo los currículos entonces se modicaron pero no
contextualizan dado que responden a los intereses
económicos y políticos.
López, E (2020) en entrevista realizada señala
que: “el Somocismo se enmarca en una pedagogía
Norteamericana, básicamente elitista, con un modelo
sin inversión y justicando el sistema capitalista”.
En el último período de la dinastía Somocista, el
Estado adquirió fuerza respondiendo a los intereses
de los sectores económicos y productivos para su
crecimiento al costo más bajo posible. El Estado se
maquilló hábilmente, con una aparente tolerancia
y benevolencia hacia las clases dominadas,
especialmente en las vísperas de los procesos
electorales, con el corte de una supuesta democracia;
pero bajo el férreo y estricto control de Somoza en
todas las decisiones del Estado.
En el aula se reproducía lo que la dictadura anhelaba
—la sociedad y las súper estructuras sociales. La
educación se adaptó al modelo del régimen con
una función técnico-económica, para reproducir los
recursos humanos que la sociedad necesitaba, la
generación de fuerza de trabajo para la sociedad en
que funciona ese sistema educativo.
1980 a 1989
Para 1980 en nuestro país existía alrededor de un 60%
de la población analfabeta, arrastrado desde 1950.
Con la Revolución Popular Sandinista, surge entonces
un modelo de educación post guerra, que responde
a un interés social y a la solución de los problemas
heredados de la guerra y el Somocismo. El modelo se
funda en los siguientes pilares: Cruzada Nacional de
Alfabetización (CNA), Consulta Nacional, gratuidad
de la educación, cobertura, énfasis en la educación
Inicial, primaria, secundaria, universitaria y educación
de adultos. A través de estos pilares se hace una
transformación profunda en la educación.
En un primer momento, qué signicó la Cruzada
Nacional de Alfabetización en la historia de nuestro
Pág. 149-158
153
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
país y cómo abrió el camino para las transformaciones
educativas en Nicaragua. La transformación es radical
al sistema anterior, ya que, recibe la inuencia de Freire
con sus postulados de la pedagogía del oprimido y la
educación cubana, acompañado de las ideas de Piaget,
Ausubel, Vygotsky y otros pedagogos de la época.
Como señala el maestro Eduardo López: “Hablamos
entonces de una concepción de la educación,
acompañada de políticas educativas de un país que
quiere salir de la pobreza”
La CNA no solo signicó un hecho educativo sino
también político, económico, social, que transformó
Nicaragua tanto en el área urbana como rural. Los
esfuerzos fueron dirigidos a todo el país, que no se
quedara nadie sin alfabetizar. El cambio de un país está
en el conocimiento y este viene dado por la educación.
El Ministerio de Educación en un artículo del año 2019 y
referido a la CNA señala que:
El primer paso de la Coordinación Nacional fue el
de estudiar las experiencias de alfabetización de
países hermanos tales como Cuba, Mozambique,
Guinea-Bissau, Cabo Verde, etc. y consultar a los
expertos en la materia, tales como el Profesor
Paulo Freire, y asesores de la UNESCO y la O.E.A.,
etc. La Cruzada tuvo varias fases: la planicación
inicial y selección del método de enseñanza, el
desarrollo de talleres de capacitación junto con
pruebas de campo para perfeccionar los métodos
seleccionados. Esto sucedió a la par de la búsqueda
de apoyo nanciero para adquirir los materiales
necesarios, el llamado a la formación del Ejército
Popular de Alfabetización (EPA) y los diferentes
grupos de alfabetización urbana.
La Campaña de Alfabetización en Español terminó
ocialmente el 23 de Agosto de 1980, sin embargo
el 30 de Septiembre comenzó la alfabetización
en Inglés, Miskito y Sumo, con el objetivo de
alfabetizar 16,500 nicaragüenses en la Costa
Caribe. El trabajo de alfabetización fue continuado
hasta 1990 por el Vice-Ministerio de Educación de
Adultos.
Los objetivos de la CNA, según Ernesto Cardenal
(1980), citado por MINED (2019). Se expresan en
cinco grandes aspectos: combatir el problema social
del analfabetismo, Introducir la realidad social de
Nicaragua al Mundo y a los miles de campesinos a
quienes, la realidad estaba oculta por tanto tiempo por
el somocismo. Hacer de nuestros jóvenes participen
del cambio nacional y darles la oportunidad formativa
más importante de su juventud, preparar el Vice-
Ministerio de Educación de Adultos y aprovechar la
movilización de jóvenes para iniciar otros proyectos de
interés nacional.
El propósito no es solo enseñar a leer y escribir,
sino también formarlos para su desempeño social,
reconocimiento de su dignidad, la historia del país,
las metas de la revolución y alcanzar de esa manera,
el fortalecimiento y apoyo para el crecimiento del
espíritu revolucionario, que hasta el día de hoy se
alberga en los corazones de los alfabetizadores y
alfabetizados, que deenden con todo y contra todos
su experiencia. La convivencia y acercamiento de los
jóvenes a los adultos, el compartir los rasgos culturales
de cada región del país, es innegable.
Alcance de las Políticas Educativas del Ministerio de Educación (MINED) para el Desarrollo del Sistema Educativo
Nicaragüense
Pág. 149-158
154
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Lanuza, (2020) en entrevista realizada como
alfabetizadora en ese tiempo señala que:
La Cruzada Nacional de Alfabetización (CNA),
llevada a cabo en Nicaragua en 1980, impulsada
por el gobierno revolucionario del FSLN, fue una
campaña masiva en la que se dispusieron muchos
jóvenes y adultos que durante cinco meses nos
movilizamos a zonas rurales con el compromiso
de enseñar a leer y escribir a parte de la población
nicaragüense pobre y analfabeta.
Desde mi experiencia, formé parte del Ejército
Popular de Alfabetización (EPA). Mi mayor orgullo
con esta tarea fue saber que estaba contribuyendo
a reducir la tasa de analfabetismo en mi país. Fue
signicativo el saber que iba a convivir con nuevas
familias las cuales nos hicieron sentir como si
estuviésemos en casa; el trasladarse pensando
en enseñar, pero darnos cuenta de que también
estábamos aprendiendo de ellos, de su cultura y
tradiciones.
En 1981, la gran consulta nacional para la mejora del
sistema educativo, ¿por qué decimos la mejora?,
puesto que en ella se denieron los nes y principios
de la educación nicaragüense. Como señala el
maestro López, (2020): “primera vez en la historia de
Nicaragua que se realiza una consulta para la mejorar
la educación”. Es importante mencionar, que la teoría
señala que los modelos educativos que surgen de
las consultas populares, son más ecaces porque
responden a las necesidades e intereses del pueblo,
por tanto, sus diseños curriculares responderán a
esas mismas necesidades, lo que indica un nivel de
desarrollo para el país en materia de educación.
Como mencionamos anteriormente, la revolución
vio que era necesario abordar la educación inicial
y la educación especial, como un eje integrador y
básico para el desarrollo de los jóvenes con miras a
prosperar. Que los niños y niñas asistieron al preescolar
indiscutiblemente sentó las bases para desarrollo y
crecimiento sano y seguro. Es meritorio resaltar, que
al igual que se hace en el período actual, las escuelas
eran abastecidas de alimento, los que se elaboraban
también con el apoyo de las madres de familia.
Una madre de familia de ese tiempo, en entrevista
realizada en el mes de junio señala: “Los padres
nos sentíamos bien apoyando y colaborando con
la preparación y elaboración de la alimentación de
nuestros hijos, nadie se oponía y trabajamos con un
rol en conjunto con la maestra, pues sabíamos que era
bueno”. Rodríguez, (2020). A su vez reconoce el apoyo
a revolución y participación en otros campos como
voluntarias en las brigadas de salud. Lo anterior indica
que el modelo asumido para la educación era integral,
estaba relacionado igual que hoy en día con las otras
instituciones como el MINSA en el apoyo a la niñez
para su cuido y protección.
La educación en los años 80, no solamente marcó el
inicio de grandes transformaciones sociales, políticas,
educativas. Sino que también, aportó al desarrollo del
conocimiento cientíco y la innovación. La educación
traía consigo calidad, oportunidades para estudiar
en el extranjero, mayores exigencias de los padres y
madres por la superación de sus hijos. La creación
de bibliotecas públicas en las que los adolescentes y
jóvenes podrían ir a buscar la información e interactuar
con otros.
El bloqueo impuesto exigió de los nicaragüenses nuevas
formas innovadoras para la solución a problemas de
toda índole, una experiencia negativa que nos empujó
a salir adelante como país, con nuestros propios
recursos, a unirnos y emprender desde las cooperativas
y colectivos, esto no se hubiese alcanzado, sin la
preparación que se dio a los nicaragüenses con la gran
Cruzada Nacional de Alfabetización.
1990 a 2006
Este período comprendido entre 1990 al 2006, incidió
en la Educación nicaragüense de forma drástica. Este
tiempo, se conoce como tiempo Neoliberal, y obedece
a los modelos de globalización, el capitalismo, que
demanda acciones que van en contra de los logros
alcanzados por la revolución en la educación,
minimizando la planicación educativa y promoviendo
la venta de servicios educativos a la población con la
excusa de tratar de compensar la falta de presupuesto.
En este mismo período, se establece el Decreto de
la Ley de Autonomía Escolar, con el n de regular
la participación de la sociedad civil en la función
educativa. Esta ley no es parte de una política educativa
que favorezca el derecho a la educación gratuita y de
calidad en Educación Básica y Media, más bien niega
ese derecho a la población joven de Nicaragua.
En el mes de febrero del año 2002, se crea la ley de
participación educativa, considerada en ese momento
Manuel de Jesús Gámez Montenegro, Josefana del Carmen Urbina López, Karla Massiel López Úbeda,
Oscar Antonio Arauz Lumbí, Juana de Jesús Benavidez Lagua
Pág. 149-158
155
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
histórico como relevante. La ley viene a consolidar
el nuevo modelo de autonomía escolar asumido
en ese entonces por los gobiernos de turno. La ley
413 aprobada en este período y enmarcado en el
modelo mercantilista neoliberal lacera los derechos
y prerrogativas establecidas en la constitución en
materia educativa.
La autonomía escolar expresada en la ley 413 se puede
considerar como un modelo reaccionario, aunque la
ley establece y regula la participación de la sociedad
civil, especialmente la de los padres, madres de familia
y estudiantes; dicha participación debe ser normada y
regulada a partir de una base legal, como es el MINED.
Este modelo es una aberración a la educación que se
arrastra desde el periodo conservador. Esto demuestra
que hay una involución del modelo revolucionario.
La Constitución Política de la República de Nicaragua
dice en su arto 119: “La Educación es función
indeclinable del Estado, corresponde a éste planicarla,
dirigirla y organizarla…” en cambio, la ley 413 traslada
esta responsabilidad a los padres y madres de familia,
a través del Consejo Directivo Escolar, en su arto. 3
del Consejo Directivo escolar y al Consejo Municipal
en el arto. 4 y el arto. 12 inciso 4 de dicha ley y arto 6,
inciso 10, de las funciones y obligaciones del consejo
Directivo Escolar.
El arto. 21 que compete a la capacitación en el
régimen de participación ciudadana, no está referida
a la capacitación pedagógica a los docentes, sino que
está limitada a la parte administrativa y nanciera de
la actividad del Centro Escolar. Es decir los padres
controlan la educación y no el sistema educativo,
como mandata nuestra carta magna.
La inconsistencia que marcó experiencias negativas en
la educación en ese momento, está en desacuerdo con
el arto 121, de la Constitución que dice: “la enseñanza
primaria y secundaria es gratuita en los centros de
estado”, y la ley 413 con su arto 17, deja un espacio
para fomentar los cobros en las escuelas, lo que
generó actitudes mercantilistas en las direcciones de
los centros y en docentes.
En cuanto al acceso y las políticas creadas para
la educación se limita a garantizar únicamente la
modalidad primaria, reejada también en los Objetivos
del Milenio (OMD) especialmente lograr la educación
primaria universal, teniendo menos oportunidades los
adolescentes y jóvenes.
Como parte de la creación de leyes que forman parte de
las políticas se formula el Plan Nacional de Educación,
aunque este se aprobó antes que la ley general de
Educación en 2006, la ley recoge todos los principios,
los propósitos, Misión y Visión de la educación y los
lineamientos estratégicos del plan para el Sistema
Educativo.
Posterior al plan Nacional de Educación se aprobó en
2006, la ley 582: Ley General de Educación, estando el
Frente Sandinista como oposición, pero con mayoría de
votos se logró la raticación. Con este proceso y desde
la legislación ya se estaban abonando, los primeros
frutos desde la oposición para el mejoramiento de la
calidad educativa.
Esta ley señala que Nicaragua como parte del
cumplimiento del artículo 46 de nuestra Constitución
política, ha suscrito compromisos con la Comunidad
internacional a través de cumbres regionales y
mundiales, para propiciar una educación para todos
y para toda la Vida, acceso y calidad de la Educación
y planteamiento de metas para el año 2015. Signica
entonces, que deben crearse las condiciones para
garantizar los compromisos asumidos. La ley es
clara, su creación consistente viene a derogar todos
los decretos y leyes aprobadas anteriormente,
indirectamente lo hace, pero en este periodo no se
ejecuta.
2007 a 2020
En 2007 nuevamente el Frente Sandinista de Liberación
Nacional, gana las elecciones y está al frente, para
cambiar la educación en Nicaragua. No solo se cambió
de gobierno, sino que se inicia también un cambio
de valores, actitudes, prioridades, estilo de gobernar
y políticas, así como de relaciones de poder. En la
práctica se está construyendo un nuevo modelo de
desarrollo. MINED (2009)
En el año 2007, con el Gobierno de Reconciliación y
Unidad Nacional se marca el n de la privatización
de la educación, abriendo las puertas de las
escuelas a toda la población y se inicia el proceso
de Transformación de la Educación Básica y Media
en nuestro país, cuyo planteamiento es el de una
adecuación incluyente, equitativa, de calidad que
sirva para la transformación del ser humano y
le permita salir de la pobreza y el subdesarrollo.
(MINED, 2009:11)
Alcance de las Políticas Educativas del Ministerio de Educación (MINED) para el Desarrollo del Sistema Educativo
Nicaragüense
Pág. 149-158
156
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Una de las primeras acciones es eliminar la autonomía
escolar, heredada en el período neoliberal, como parte
de la restitución del derecho a la educación gratuita y
de calidad. Igual que en el año 1980, se introdujeron
cambios signicativos en el sistema educativo que
dio lugar realizar una segunda consulta nacional, para
identicar las necesidades más latentes, analizar los
índices de matrícula, cobertura, promoción.
“Gran Consulta Nacional del Currículo de la Educación
Básica y Media”, así como en los principios, nes y
valores que como comunidad nacional tenemos en
perspectiva y de lo que podamos plasmar a través
de una adecuación auténticamente nacional. (MINED
2009: 16)
Atendiendo a este proceso de reexión de la situación
de la educación en el contexto actual, se crea el nuevo
diseño curricular de Educación Básica y Media, que se
sostiene sobre nuevos pilares, los que se concretan
en una Educación Básica y Media que procura nuevos
estilos de aprender y de enseñar, que contribuyan a que
niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos: aprender
a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender
a convivir y se concretiza en las políticas educativas. El
Nuevo Currículo recoge las recomendaciones y aportes
del pueblo en general.
Por primera vez, tenemos un currículo producto de
un modelo propio. No importado de otros países. Un
currículo que responde a la formación integral del ser
humano. Se centra en el ser humano, en relación con su
contexto sociocultural e histórico. El enfoque centrado
en la persona como ente promotor del desarrollo
personal y social, de las características culturales
y de los procesos participativos que favorecen la
convivencia armónica. Concibe la educación como un
derecho humano fundamental, una educación para el
desarrollo económico y social, con los más altos valores
éticos y humanos, que fomentan una conciencia crítica,
social y ambiental.
Las Políticas educativas asumidas por nuestro Gobierno
a partir del 2007, orientadas a: Más Educación, Mejor
Educación, Otra Educación, Todas las Educaciones,
Educación con calidad, con ello se buscan impulsar un
modelo capaz de contribuir, de manera signicativa,
a las necesidades de democratización y desarrollo, y
a la solución de problemas de educación existentes.
Las políticas denidas para este propósito son las
siguientes:
Política Nº I: Más Educación… menos adultos
analfabetas; Más Niños, Niñas y Jóvenes en la
escuela.
Política Nº II: Mejor Educación… Mejores Escuelas,
Mejores Relaciones Pedagógicas en las Aulas de
Clase.
Política Nº III: Otra Educación… Otra Escuela.
Política Nº IV: Gestión Educativa Participativa
y Descentralizada... Más Participación... Más
Autonomía... Más Poder de decisión.
Política No V: Todas las Educaciones… Educación
con Enfoque Sistémico y Visión Holística e Integral.
Es importante reconocer los logros signicativos del
Gobierno Sandinista en políticas educativas, que,
desde hace trece años, Gobierno de Reconciliación
y Unidad Nacional, administrado por el comandante
Daniel Ortega Saavedra, restituye la educación gratuita
en Nicaragua, donde el principal reto fue seguir
fortaleciendo la calidad de la enseñanza en todos los
niveles, aspecto en que trabaja el Gobierno Sandinista
en alianza con los docentes, padres de familias y
estudiantes.
Cabe señalar, que, dentro de este derecho, también
se restituyó a todos los nicaragüenses de acceder a
una educación pública gratuita, pero además de eso,
se conformó un Comisión Nacional de Educación que
traza las rutas que permiten fortalecer el desarrollo de
la educación. Es por ello, que se deroga la Ley 413, que
promovía la autonomía escolar.
Otro aspecto que resulta notorio mencionar, son
los diversos programas sociales que acompañan a
la educación, como la merienda y mochila escolar.
Asimismo, se ha garantizado al magisterio nacional la
dignicación de sus derechos como es el cumplimiento
de la política de formación y capacitación de los
docentes que permite estar en mejores condiciones
para enfrentar la enseñanza, en esto se incluye becas,
salarios, formación inicial, entre otros.
También es clave mencionar otro logro del sector
educativo, con nuestro Gobierno Sandinista, como lo
es: el programa de mejoramiento de la infraestructura
escolar, que incluye rehabilitación y/o construcción de
escuelas en las ciudades y en el campo. Ahora bien,
dentro del aspecto tecnológico que ha promovido
el Gobierno Sandinista, podemos mencionar la
Manuel de Jesús Gámez Montenegro, Josefana del Carmen Urbina López, Karla Massiel López Úbeda,
Oscar Antonio Arauz Lumbí, Juana de Jesús Benavidez Lagua
Pág. 149-158
157
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
instalación de aulas o laboratorios de computación,
lo que permite a los estudiantes y docentes actualizar
conocimientos.
Así pues, se han cumplido los retos que desde el 2007
se habían planteado, como lo es la actualización y
formación de los docentes a n de que puedan tener
herramientas que le permitan hacer una clase dinámica,
todo ello con el n de garantizar en los estudiantes, un
aprendizaje que sea de calidad y de calidez, es decir,
un aprendizaje signicativo. Por ende, se ha logrado
desarrollar los diversos programas educativos;
los cuales se siguen fortaleciéndose, como es la
alfabetización, la batalla por el sexto grado, la escuela
en el campo, la educación técnica y actualización de las
carreras universitarias.
Van de Velde (2013) destaca el modelo político asumido
por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional,
del FSLN, el Plan Nacional de Desarrollo Humano y
las políticas educativas asumidas para el período
2007-2011. En este sentido, señala que en el “Plan
se sigue enfocando la educación como un derecho
humano fundamental y gestionando un modelo
educativo inclusivo. En este sentido se pretende
desarrollar un sistema educativo coherente, integral,
complementario y articulado entre los diferentes
subsistemas educativos”.
En la misma línea, expresa que en la actualidad se
mantienen y profundizan las grandes líneas de la
Política Educativa del período 2007-2011. Las políticas
educativas complementan el modelo de calidad
que a través del currículo tendrá sustentabilidad y
continuidad en el tiempo.
Un Modelo de Calidad centrado en la Escuela, como
ámbito para el desarrollo humano y comunitario,
que permita el protagonismo de la comunidad,
aprendizajes relevantes y signicativos. Siendo
especiales la dirección de trabajo, convertir las
aulas en ambientes educativos con condiciones
pedagógicas dignas y equipamiento adecuado
para el proceso de enseñanza-aprendizaje; y
avanzar en la profesionalización, capacitación y
dignicación de los docentes (Van de Velde, 2013).
Consolidación del Modelo de Responsabilidad
Compartida, fortaleciendo y ampliando la
participación de la comunidad en su protagonismo,
en la transformación educativa.
Relevación, mejoramiento y ampliación de la
Formación Técnica, Educación Técnica, Tecnológica
y de idiomas, promoción del Bachillerato Técnico.
Fortalecimiento de la comunicación con el sector
universitario.
En el contexto actual, la educación inicial es prioritaria.
Es por ello, que estos cambios en el currículo han
fortalecido la base del desarrollo humano. Vanegas
(2019) señala que “hablar de calidad educativa es hablar
de calidad humana”. En el Gobierno de Reconciliación
y Unidad Nacional (GRUN) la Educación Inicial tiene un
enfoque para el desarrollo humano, este debe girar
alrededor del desarrollo infantil y la neurociencia.
A su vez, el maestro Eduardo López señala que la
educación inicial y la neurociencia son fundamentales
para el desarrollo y sentar las bases para las etapas
de formación subsiguientes, así como el desarrollo de
habilidades y capacidades para la vida.
Todas las acciones se concretan en el modelo asumido
el que se sintetiza en tres palabras: cristiano, socialista
y solidario.
Conclusiones
El derrotero en la educación ha estado marcado por el
interés político de los estados. En palabras del maestro
Eduardo López: “La educación ha sido la cenicienta en
Nicaragua, ya que ha pagado las consecuencias en los
períodos anteriores.
La Cruzada Nacional de Alfabetización marcó el punto
de partida de las transformaciones revolucionarias
en la educación de Nicaragua. Sin ella, no se podrían
visualizar los cambios posteriores en el período
revolucionario.
La diferencia que marca la educación de los 80 y
el período actual, apartando el impase del período
neoliberal, radica en fortalecimiento de modelo de
calidad, modelo curricular por competencias, modelo
participativo.
El plan estratégico es una innovación en el periodo
actual, el que responde a un marco jurídico, político,
losóco, epistemológico, pedagógico, ambiental,
antropológico y económico de la educación.
En este Plan se sigue enfocando la educación como
un derecho humano fundamental y gestionando
un modelo educativo inclusivo. En este sentido se
Alcance de las Políticas Educativas del Ministerio de Educación (MINED) para el Desarrollo del Sistema Educativo
Nicaragüense
Pág. 149-158
158
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
pretende desarrollar un sistema educativo coherente,
integral, complementario y articulado entre los
diferentes subsistemas educativos.
Las escuelas Normales y universidades deben hacer
énfasis en la calidad de la educación, ya que esta es
el arma para avanzar, siendo la educación inicial el
punto de partida para la transformación de valores y
conciencia de nación en la niñez de la conciencia a los
niños y niños de 0 a 6 años, la educación básica, como
base fundamental para el desarrollo integral.
El gobierno tiene su propia losofía, visión y concepción
el que se expresa en las políticas educativas que crea, a
n de aportar a la calidad de la educación y desarrollo
integral del ser humano.
En el marco de estas políticas, el MINED está
priorizando metas concretas a corto y mediano plazo
para erradicar el analfabetismo, aumentar la cobertura,
mejorar la calidad de la educación, mejorar la calidad de
vida de los docentes y enfatizar en servicios educativos
con eciencia y ecacia con el menor costo posible.
Referencias bibliogcas
Arellano, J. Brevísima historia de la educación en
Nicaragua. Banco Central. Managua. 1997
Lanuza , L. (10 de Junio de 2020). Cruzada Nacional
de Alfabetización. (J. Benavides , O. Arauz , y K.
López , Entrevistadores)
Levy, Paul. Notas Geográcas y económicas de la
República de Nicaragua. Revista Conservadora.
Editorial Artes Grácas. 1963.
Ley General de Educación recuperado el siete de
junio de 2020, de https://www.oei.es/historico/
quipu/nicaragua/Ley_Educ_582.pdf
López Herrera, E. (11 de Junio de 2020). Entrevista
concepción histórica de la educación. (M. Gamez ,
y J. Urbina , Entrevistadores)
MINED. (2009). Diseño Currñicular del subsistema
de la Educcaión Bàsica y Media Nicaraguense.
Managua, Nicaragua: Fondos Nacionales proyecto
PASEN.
MINED. (Marzo de 2019). Cruzada Nacional de
Alfabetización. Obtenido de https://www.mined.
gob.ni/cruzada-nacional-de-alfabetizacion/
MINISTERIO DE EDUCACION. (2019). Modelo
de Educacion Inicial para el Desarrollo infantil.
Managua.
Morrier, M. La hacienda española americana.
Revisión histórica hispanoamericana.1973
Plan nacional de educación recuperado el dos de
junio de 2020 de https://www.unicef.org/nicaragua/
informes/plan-de-educaci%C3%B3n-2017-2021
Rodriguez, J. (10 de Junio de 2020). Experiencia
como madres en la educcaión 1980. (L. Benavides
, K. Lòpez , y O. Arauz, Entrevistadores)
Rodríguez Rosales, I. Historia de la Educación en
Nicaragua. HISPAMER. Managua. 2005. Pag 56
Rodríguez Rosales, I. Historia de la Educación en
Nicaragua. HISPAMER. Managua. 2005. Pag 67
Tholer, D. (2009). Armonizar el globo. Politica
mundial, Rasgos Culturales y desala investigación
Educativa os. Profesorado. Revista de Curriculum
y formación del profesorado, 13(2).
UNAN, MANAGUA . (2011). Documento de Apoyo
para el curso: El sistema Educativo y su Legislación.
Managua: UNAN-Managua.
UNAN, MANAGUA . (2011). Documento de Apoyo
para el curso: El sistema Educativo y su Legislación.
Managua: UNAN-Managua.
Van de Velde, H. RETO para la Educación en
Nicaragua 2013: construir calidad educativa,
basada en cooperación genuina. Recuperado el
13 de junio de 2020 de http://abacoenred.mayrst.
org/wpcontent/uploads/2015/10/educacion_en_
nicaragua_2013_-_impreso.pdf
Van de Velde, H. RETO para la Educación en
Nicaragua 2013: construir calidad educativa,
basada en cooperación genuina. Recuperado el
13 de junio de 2020 de http://abacoenred.mayrst.
org/wpcontent/uploads/2015/10/educacion_en_
nicaragua_2013_-_impreso.pdf
Manuel de Jesús Gámez Montenegro, Josefana del Carmen Urbina López, Karla Massiel López Úbeda,
Oscar Antonio Arauz Lumbí, Juana de Jesús Benavidez Lagua
Pág. 149-158