143
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Material y método
La metodología empleada para la elaboración de este
estudio relacionado con el modelo agroexportador,
tuvo como principal eje la investigación documental
y la revisión de datos estadísticos vinculados a la
producción y exportación de productos agropecuarios.
De acuerdo con Morales (2003), la investigación
documental es “un procedimiento cientíco, un
proceso sistemático de indagación, recolección,
organización, análisis e interpretación de información
o datos en torno a un determinado tema. Al igual que
otros tipos de investigación, este es conducente a la
construcción de conocimientos” (Morales, 2003, p. 2).
En el marco de la investigación documental en
este estudio se desarrolló el siguiente proceso:
ubicación, selección, registro, adopción y análisis de
la información de documentos especializados que
detallan en sus aspectos integrales el llamado modelo
agroexportador.
Los componentes esenciales para este análisis fueron:
la producción agropecuaria, las exportaciones, lo
agroalimentario, la historia económica y la economía.
Resultados y discusiones
1. Aproximaciones teóricas: el riesgo de una
falacia de la composición
Es de conocimiento de académicos, profesionales,
economistas, agrónomos, antropólogos, sociólogos
y sobre todo de los historiadores, que durante más
de dos siglos se ha hablado del establecimiento de
un modelo agroexportador en Nicaragua, basado en
la exportación de algunos rubros como: ganado, añil,
café, algodón, y actualmente maní, ajonjolí y sorgo.
Las deniciones básicas, apuntan que un modelo
agroexportador, se da cuando un país, se especializa
en determinados productos agrícolas para la
exportación, es decir que la estructura económica
en todos sus eslabones: producción primaria,
transformación y comercialización están en función de
la agroexportación.
Como la economía nicaragüense históricamente ha
estado en función de producir y exportar ciertos
rubros de demanda internacional, se consideró que en
Nicaragua se estableció un modelo agroexportador,
sin embargo, la producción de otros rubros como los
granos básicos que garantizan el abastecimiento del
consumo alimentario nacional, tienen un sentido de
prioridad.
La exportación de ciertos productos no tradicionales
como los mencionados anteriormente, han generado
divisas, infraestructura y trabajo, pero no constituyen
un modelo agroexportador como tal, es el riesgo de la
falacia de la composición.
Los países del centro o industrializados demandan
de los países de la periferia materias primas para la
fabricación de mercancías y alimentos para abastecer
a las ciudades, es decir que los roles en el marco de la
economía global, ya están distribuidos, es la idea del
sistema mundo de Wallerstein (2005), esto indica que la
agroexportación al menos en el caso de Nicaragua, no
constituye un modelo, como plataformas productivas
generalizada, es simplemente una actividad en manos
de la clase burguesa, en el marco de su constitución
económica histórica con rubros especícos.
Estas formas especícas de producir y exportar, no
generalizables y tampoco conducentes a un modelo,
se evidencian en dato histórico en el libro de Kinloch
(2005):
En 1870, el café representaba más del 90% de las
exportaciones de Costa Rica, el 50% de Guatemala y el
17% de las de El Salvador, en contraste, el café aportaba
poco menos del 9% de las divisas de Nicaragua (p. 179).
Hasta el 2014, representaba el 18% del total de las
exportaciones, de manera que cuando se analiza
este y otros rubros de exportación, rápidamente se
notará que otras actividades a nivel doméstico, como
la producción de granos básicos cuya cobertura es del
80% de los productos que se consumen tienen mayor
relevancia en términos productivos.
Para el año 2020, según el Centro de Trámites de la
Exportaciones CETREX (2020) para el primer trimestre
del año 2020, las exportaciones de café representaron
el 14.8% del total de exportaciones, una vez más queda
demostrado que el llamado modelo agroexportador,
es solo una idea de la clase, burguesa y un discurso
repetido y teorizado por diferentes intelectuales a lo
largo de la historia de Nicaragua.
En cambio, el azúcar de caña, que conlleva en sí un
proceso agroindustrial, representa el 41.8% CETREX
(2020) del total de exportaciones. En el marco de las
Pág. 141-148
El mito del modelo agroexportador en Nicaragua: Elementos introductorios