51
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
Resumen
El presente trabajo forma parte del Proyecto de
Investigación UNDAVCYT: “La representación
mediática de la Violencia Escolar: Lo audiovisual
como herramienta de intervención.”, subsidiado en
su convocatoria 2017 y ejecutado en el transcurso
de los últimos años, el cual se desarrolló desde el
Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Avellaneda.
El eje central es el de promover espacios de
aprendizaje en el sistema educativo, mediante la
producción de materiales audiovisuales, que brinden
las herramientas necesarias para reexionar acerca
de las causas y las nociones de la violencia escolar. En
esa línea, debemos preguntarnos, ¿qué se señala como
violencia en las escuelas?, ¿qué universo construyen
los medios de comunicación sobre la violencia y las
causas de ella? ¿Qué visión tienen los jóvenes sobre
el tema? entre otras. La importancia de este proyecto
radica en promover la intervención en el sistema
educativo, a través de la herramienta audiovisual
como lugar de ruptura y creación donde más jóvenes
puedan intervenir en los procesos de producción
de conocimiento sobre la denominada “violencia
escolar”.
En denitiva, la propuesta promueve un diálogo
articulado entre los análisis de las representaciones
mediáticas, las nociones centrales de este debate y la
voz de los/as estudiantes para desarrollar productos
audiovisuales que contengan la mirada de los jóvenes
sobre la problemática de la violencia en ámbitos
educativos en la localidad de Avellaneda (Argentina).
Palabras claves
Escuela, medios, jóvenes y violencia.
La representación mediática de la
violencia escolar:
El caso de Avellaneda (Argentina)
La representación mediática de la violencia escolar: El caso de Avellaneda (Argentina)
The media representation of school violence:
The case of Avellaneda (Argentina)
©
Copyright 2021. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)
Todos los derechos reservados
Fecha de recibido: 10/04/2021 Fecha de dictaminado: 30/04/2021
Luis Héctor Amaranto Barreras
Universidad Nacional de Avellaneda
Universidad Nacional de La Plata
https://orcid.org/0000-0002-0513-4820
lbarreras@undav.edu.ar
Ayelén Suyay Gómez
Universidad Nacional de Avellaneda
https://orcid.org/0000-0003-4531-8912
agomez@undav.edu.ar
Milena Hidalgo
Universidad Nacional de Avellaneda
https://orcid.org/0000-0001-5290-9580
mhidalgo@undav.edu.ar
Camila Szulz
Universidad Nacional de Avellaneda
https://orcid.org/0000-0002-8663-1270
camilaszulz09@gmail.com
52
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
Summary
This work is part of the UNDAVCYT Research Project:
“The media representation of School Violence: The
audiovisual as an intervention tool.”, Subsidized in its
2017 call and executed in the course of recent years,
which was developed from the Department of Social
Sciences of the National University of Avellaneda.
The central axis is to promote learning spaces in
the educational system, through the production of
audiovisual materials, which provide the necessary
tools to reect on the causes and notions of school
violence. Along these lines, we must ask ourselves,
what is designated as violence in schools? What
universe does the media build on violence and its
causes? What vision do young people have on the
subject? among other. The importance of this project
lies in promoting intervention in the educational
system, through the audiovisual tool as a place of
rupture and creation where more and more young
people can intervene in the processes of knowledge
production about the so-called “school violence”.
In short, the proposal promotes an articulated dialogue
between the analysis of media representations,
the central notions of this debate and the voice of
students to develop audiovisual products that contain
the gaze of young people on the problem of violence
in educational settings, in the town of Avellaneda
(Argentina).
Keywords
School, media, young boys and violence.
Introducción
En la contemporaneidad vemos un relato mediático
dominante, a través de mecanismos de simplicación,
descontextualización y deshistorización, y lo
primero que aparece es la idea de etiquetar a un
sector de la juventud en construcciones de diversos
acontecimientos como el caso de Carmen de
Patagones, donde aparece la victimización del sujeto
o la criminalización del mismo, la voz de autoridad y
raramente se escucha la opinión de los/as jóvenes. En
esa línea, el estudio del proyecto parte de la referencia
de los estudios sobre las juventudes analizando a las
mismas desde una perspectiva de derechos y no de
consumo como lo hace el mercado.
El estudio de las relaciones entre la realidad y la
actuación mediática nos permitirá acceder a un
territorio social, inuido por el reconocimiento
de nuevos modos de participación. Los cambios
representacionales en las producciones audiovisuales
habilitan a suponer que este objeto de estudio que se
encuentra en pleno desarrollo, estimulará el control
crítico, la racionalización de políticas especícas, una
mayor comprensión operativa para la planicación
y gestión de estrategias y políticas culturales para
prevenir la violencia.
Esta iniciativa contempló lo audiovisual como
herramienta de intervención desde la producción
de materiales audiovisuales, con nes pedagógicos
para colegios secundarios públicos de la localidad
de Avellaneda (Colegio Padre Berisso de la localidad
de Avellaneda y el Colegio Secundario el Castillito).
Promoviendo la vinculación entre extensión, docencia
e investigación a través de la realización de productos
audiovisuales (material de investigación y análisis),
así como el seguimiento por parte de los integrantes
del proyecto, en los procesos de elaboración y
comunicación del producto con los establecimientos
educativos a trabajar.
El proyecto de investigación “La representación
mediática de la Violencia escolar: Lo audiovisual
como herramienta de intervención” contempló la
problemática a partir de la mal llamada “violencia en
las escuelas” de diversos casos. A la hora de reexionar
sobre esta temática, también hay que observar a
los jóvenes, a la representación mediática sobre la
juventud, sus pensamientos, sus acciones, sus miradas
y representaciones. Los medios de comunicación nos
ponen en contacto casi permanente con la violencia
que existe en nuestra sociedad y la que se crea de forma
imaginaria. Probablemente, por eso son considerados
con frecuencia como una de las principales causas que
origina la violencia en los niños y en los jóvenes.
En torno a este tema el proyecto permitió pensar la
posibilidad y conveniencia de utilizar la tecnología
audiovisual con carácter educativo, para prevenir
estos fenómenos. En la actualidad, las personas
conguran gran parte de su identidad a través de los
medios de comunicación; en ese sentido, un modelo
de prevención de la violencia tiene que enseñarnos a
“leer” y a descifrar lo que construyen los medios. De
este modo, el relevamiento previsto apuntó a ver de
qué manera los medios construyeron la realidad sobre
la violencia escolar, bajo qué parámetros denieron
estos sucesos y como identicaban a los y las jóvenes.
Luis Héctor Amaranto Barreras, Ayelén Suyay Gómez, Milena Hidalgo y Camila Szulz
Pág. 51-59
53
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
La investigación que se basó hasta el presente en la
contextualización histórica por medio de antecedentes
y paradigmas previos a la aparición de la “Violencia
Escolar”, así como en la observación analítica y crítica
de sus efectos y de sus consecuencias en los jóvenes,
nos impulsa a obtener una ampliación del sentido en
esta perspectiva.
permite dar paso a la presentación y resultados del
estudio que ha dado origen a este texto.
Los Objetivos
Desde el armado del proyecto se buscó como objetivo
central, promover espacios de aprendizaje en el sistema
educativo mediante la producción de materiales
audiovisuales, que brinden las herramientas necesarias
para reexionar acerca de las causas y las nociones
de la violencia escolar. Entre los ejes especícos
está el de promover la voz de los/as estudiantes
para desarrollar productos audiovisuales sobre la
problemática de la violencia en ámbitos educativos.
En esa línea, es importante reconocer el valor de la
imagen como fuente de conocimiento, de lenguaje y
como herramienta para propiciar la intervención en el
ámbito escolar.
Por un lado, las charlas que se desarrollaron con los/as
estudiantes y docentes de los colegios Padre Berisso
de la localidad de Avellaneda y el Colegio Secundario
el Castillito, fueron grabadas y de cada una de ellas
se generó una memoria audiovisual que contiene el
diálogo virtual que se desarrolló con dichos colegios.
Por otro lado, se realizó un pequeño corto con voces
de docentes de colegios secundarios, profesionales
de la Universidad Nacional de Avellaneda que trabajan
en vinculación con los colegios secundarios. Dicho
material también fue generado de forma virtual y cada
entrevista fue grabada por los propios informantes
con una consigna que le habíamos enviado. Este corto
audiovisual funciona como herramienta pedagógica
en el ámbito educativo, para promover debates y
reexiones en torno a las nociones que circulan en el
imaginario colectivo sobre la mal llamada “Violencia
Escolar”.
Una aproximación al marco teórico-
conceptual: Losvenes
La palabra “joven” implica una categoría social para
denir a un sector de la población. La misma, es
producto de una cultura y como tal constituye una
concepción contingente, es decir que va variando sus
características de acuerdo al contexto histórico y social.
Para posicionar el surgimiento de esta noción, muchos
autores la sitúan en el n de la primera guerra mundial y
sus años posteriores, sobre todo en la rearmación de
ciertos movimientos juveniles de principios del siglo XX
en Alemania e Inglaterra. Pero especialmente, Rossana
Reguillo Cruz (2005, p. 6) es quien plantea un debate
interesante en esta irrupción: “La juventud como hoy
la conocemos es propiamente una invención de la
posguerra, en el sentido del surgimiento de un nuevo
orden internacional que conformaba una geografía
política en la que los vencedores accedían a inéditos
estándares de vida e imponían sus estilos y valores.
La sociedad reivindicó la existencia de los niños y los
jóvenes como sujetos de derechos y, especialmente,
en el caso de los jóvenes como sujetos de consumo”
Violencias
“¿Qué mayor evidencia de que algo no marcha bien en
nuestras sociedades y del malestar profundo que nos
habita pensar en el caso de Junior? Él no encontró en la
sociedad a la que pertenece, razones sucientes para
valorar la vida de los otros, la suya propia y sentirse
responsable. Contemplar la muerte de los otros
jóvenes es mirar de frente el espejo que devuelve lo
que se pretende eludir: la responsabilidad social, cuya
disolución hace posible que tanto en Litletton (la
Columbine de Michael Moore), como en Inglaterra,
como en la Argentina y México aparezcan jóvenes y
niños asesinados” (Reguillo Cruz, 2005 s/p).
En estos últimos años, las noticias de los jóvenes, de
la escuela, se han trasladado del “género” educativo
al policial. En las aulas argentinas y fuera de ellas, se
registraron acontecimientos violentos protagonizadas
por estudiantes armados, disputas entre jóvenes,
discriminación por parte de compañeros o profesores
y hechos graves de docentes agredidos por los propios
estudiantes o por los padres de los y las adolescentes.
Cuando se habla de “Violencia Escolar”, deberíamos
preguntarnos si ocurre en la escuela, qué
características disímiles posee de la que se da en otros
espacios; es decir, el planteo que etiquetan los medios
de comunicación y la sociedad como un paquete de
la “violencia escolar” producto de la escuela, que se
circunscribe a los límites geográcos de la institución
y se analiza de forma banal, desde el sentido común.
La primera estrategia que proponemos para pensar
este debate, sería no enunciar estos hechos como
Pág. 51-59
La representación mediática de la violencia escolar: El caso de Avellaneda (Argentina)
54
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
“Violencia Escolar”, o por lo menos usar las comillas,
para poder entender que la escuela y los/as jóvenes
que son parte de estos acontecimientos, no están
más allá de lo social y esos hechos son parte de una
trama compleja que debe ser tratada con racionalidad,
serenidad, evitando la sentencia social.
La representación mediática de la “violencia
juvenil
Respecto de la construcción mediática de los y las
jóvenes como un enemigo, la investigadora mexicana
Rossana Reguillo (1997) dice:
“Mientras que en un recuadro aparece la opinión
de un especialista en niños de la calle, pero
esta aparece sin problematización alguna y sus
opiniones, por el tratamiento que de ellas se
hace, lejos de cuestionar las visiones ociales
o de confrontarlas, las conrma y el asunto se
coloca en términos de comprensión para los
pobres delincuentes juveniles. Se pasa así de la
estigmatización al sentimiento caritativo, lo cual
no permite trascender la percepción simplista que
reduce la complejidad del fenómeno aludido a un
asunto entre buenos y malos”
De esta forma, se debería analizar los casos desde
los contextos, representando sus realidades sociales,
culturales, económicas, etc. No tomándolos como
temas aislados o estancos sino como vínculos
simbólicos que nos permitirán obtener un diagnóstico
para poder planicar políticas públicas sobre dicha
problemática. La violencia es el tema, pero lo que
está en juego es el peso social que están cobrando
las imágenes que este país se hace de sí mismo
cotidianamente en la radio y la televisión, además de
las contradictorias concepciones de la comunicación
que mediatizan lo que creíamos saber acerca de
los medios. Para comprender esta relación de las
violencias y las pantallas se debe tener en cuenta el
momento de privatización de la vida y la disolución del
espacio público donde se pierde el sentido de la calle
como ámbito de comunicación y reconocimiento.
En la contemporaneidad, vemos un relato dominante
desde los medios masivos de comunicación a través de
mecanismos de simplicación, descontextualización
y deshistorización, y lo primero que aparece es la
idea de etiquetar a un sector de la juventud porque
es simple para decodicar, para interpretar una idea
y para obturar un sentido. Eso construye procesos
de estigmatización de los y las jóvenes. Cuando se
habla de “violencia escolar” no se discute sobre la
violencia de las normas por cuestiones de género,
etnia, diversidad, violencia de los adultos en los
jóvenes. Esta idea planteada desde la cobertura de los
acontecimientos, implica el reduccionismo al buscar
como únicas causas de la violencia: la droga, el alcohol,
la televisión, los videojuegos o las nuevas tecnologías.
Las violencias se diversican, alimentándose a mismas
del miedo, de la incertidumbre, de la desesperanza y de
la disolución del vínculo social. Desde esta perspectiva,
el texto pretende ser un ensayo crítico que permita
comprender cuál es la relación existente entre los/as
jóvenes, la violencia y los medios de comunicación,
señalando la importancia de los hechos como vínculos
simbólicos desde los contextos, representando sus
realidades sociales, culturales, políticas, económicas e
históricas.
Ante el actual panorama de transformaciones, los/
as jóvenes han sido afectados en su percepción de la
política, del espacio y del futuro, que “es en el campo
de las expresiones culturales donde los jóvenes se
vuelven visibles como actores sociales” (Reguillo
Cruz, 2000, s/p). En torno a este tema el proyecto
permite pensar la posibilidad y conveniencia de utilizar
la tecnología audiovisual con carácter educativo,
para prevenir estos fenómenos. En la actualidad,
las personas disponen gran parte de su identidad a
través de los medios de comunicación, por lo tanto es
necesario un modelo de prevención de la violencia que
nos enseñe a analizar y descifrar lo que construyen los
medios.
Pensar en la violencia aislada de la revisión de la
historicidad de la Argentina, su construcción política,
económica y cultural no permitiría comprender la
complejidad de los relatos mediáticos de la violencia
en los y las jóvenes en la actualidad. A partir de
la identicación del concepto de violencia en la
comunidad educativa, es como se puede trabajar en la
prevención y de esta manera, lograr la transformación
de dichos acontecimientos.
Metodología
La presente investigación se apoyó en la metodología
cualitativa, la cual permite analizar los procesos y
fenómenos sociales, prácticas, instituciones y patrones
de comportamiento, para desentrañar los signicados
construidos alrededor de ellos, en un contexto o
Luis Héctor Amaranto Barreras, Ayelén Suyay Gómez, Milena Hidalgo y Camila Szulz
Pág. 51-59
55
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
entorno que puede ser de redes de relaciones sociales,
sistemas de creencias, rituales, etc. Justamente este
contexto es el que permite la tarea interpretativa
(Sautu, 2003).
Por otra parte, la metodología cualitativa es “apropiada
cuando el investigador se propone investigar la
construcción social de signicados, las perspectivas de
los actores sociales, las condiciones de la vida cotidiana
o brindar una descripción detallada de la realidad”
(Weinerman, C y Sautu, R, 1997).
El trabajo de campo se planteó en dos etapas y con dos
formas de cumplimiento:
En una primera etapa, realizamos tareas de carácter
exploratoria y descriptiva, con seguimientos amplios,
de aproximación y detección de informantes principales
y contextuales, pero con recolección de información
asistemática (organización y análisis multimedia
de antecedentes, fuentes documentales, archivos,
mediáticas, publicaciones especializadas, teorías.). En
este trabajo se utilizará la observación participante con
la inclusión de entrevistas estructuradas, y también
informales. Como se mencionó, se desarrollaron
recursos técnicos propios de las investigaciones
cualitativas. De manera paralela, se llevó adelante una
estrategia metodológica cuantitativa que nos permitió
sistematizar los datos y recabar información.
En cuanto a la perspectiva metodológica utilizada, se
hizo propia la perspectiva:
Bajo la premisa de que la diversidad sociocultural
del mundo supone una diversidad epistemológica,
es decir una ecología de saberes. Para ello, es
fundamental generalizar las prácticas integrales en
los y las estudiantes para la convivencia natural de la
investigación y extensión en el cursado, también en la
incorporación desde un vínculo dialógico-crítico con
actores sociales organizados y en procesos de luchas
(Medina, Tommasino, 2018).
Se trabajó sobre la integralidad de las funciones
sustantivas de la universidad y la incorporación de
metodología de la denominada “Extensión Crítica”,
mapeo de actores y territorios, los cuales permiten
identicar actores, situaciones de poder, y relaciones.
De esta manera, pensamos el proceso de investigación
como parte estructurada y en dialéctica relación con
la extensión desde la integralidad de las funciones
sustantivas de la universidad.
La investigación- acción participativa y la extensión
crítica vinculada a la idea expuesta de integralidad
de las funciones, posibilitó diseñar un proyecto para
ampliar nuestros objetivos e incorporar demandas y
necesidades de los colectivos laborales. Propusimos
una metodología participativa que se realizó en el
campo. Mediante las técnicas utilizadas (entrevistas
individuales o grupales, observación participante,
talleres en los espacios de trabajo) donde se detectaron
variables que intervienen en la situación problemática.
Por ellos diseñamos como estrategia metodológica
una estructura socio- organizacional- comunicacional,
donde se determina el trabajo, los vínculos y las
comunicaciones, para la resolución de conictos.
Resultado y discusiones
Como estructura de trabajo se realizaron análisis de la
representación del imaginario juvenil de los diarios de
Avellaneda en torno al estudio de la violencia escolar y
por otro lado se promovió la voz de los/as estudiantes
para entender dicha problemática y coproducir
conocimientos a través del diálogo de saberes. En esta
línea compartimos fragmentos de los resultados del
análisis y las discusiones realizadas.
Análisis de la comunicación de la violencia
escolar
En primera instancia, antes de pensar en posibles
proyectos para colaborar con el n del acoso escolar,
deliberamos la necesidad de tener un panorama
de la situación actual de esta problemática. Para
ello, analizamos los modos de la representación del
imaginario juvenil de los diarios de Avellaneda en
torno al estudio de la violencia escolar. Las unidades
de observación fueron notas periodísticas de diversos
diarios digitales y portales de Internet (de la localidad
de Avellaneda, Wilde y Lanús). En este caso, todos los
hechos con los que trabajamos ocurrieron en la zona
sur de la Provincia de Buenos Aires, lugar donde en
primera medida llevaremos a cabo nuestro proyecto.
El 20 de agosto de 2013 el Diario Digital Popular titula:
“Más polémica entre la Técnica 5 de Avellaneda y del
Normal Próspero Alemandri”. En la nota, se informa
cómo padres y alumnos siguen la disputa sobre cuál
de los dos establecimientos educativos tiene más
“aguante” en las redes sociales. En sus líneas reere
que previamente, hubo dos ataques por parte de los
jóvenes. Los adultos, lejos erradicar los hechos de
violencia, siguieron la discusión de manera virtual.
Pág. 51-59
La representación mediática de la violencia escolar: El caso de Avellaneda (Argentina)
56
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
“Aguante el Palaá”, “aguante nada, anda a tirar piedras
a la cancha”
1
, fue una de las frases que se puedo leer.
Por otra parte, Sabrina, madre de un alumno del
ENSPA aseguró: “sufrí en carne propia la agresión de
esos delincuentes en la puerta del jardín de infantes.
Si no van a ir presos por los destrozos, que los padres
de ellos paguen los arreglos. Por suerte ningún niño
resultó herido”. En cuanto a las autoridades de ambas
instituciones, también realizaron su descargo de
manera digital, aunque tampoco ayudaron a apaciguar
el conicto.
En la página del ENSPA se posteó el lema “la educación
es la semilla que germina y crece, enriqueciendo al
hombre”. Desde la técnica 5, una fuente aseguró que
“los del Normal pasaron por acá otra vez y con algunos
padres amenazando, los alumnos querían salir, el
director se opuso y hasta hubo forcejeos en la escuela.
Hay que parar todo esto ya”.
El 21 de octubre del mismo año, el diario Clarín
menciona denuncias por bullying en la secundaria
23 de Wilde, Avellaneda, a raíz de un video sobre
la agresión de Agustín Romero, un adolescente de
15 años de dicho establecimiento. En la grabación se
puede ver como sus compañeros lo empujan y le dan
trompadas mientras que otros se ríen a su alrededor.
Desde Educación de la Provincia informaron que
“van a investigar lo que sucedió y los grados de
responsabilidades que corresponden a adultos y
alumnos y en base a eso, denir qué sanción aplicar.”2
El encargado de subir el video de Agustín a la red social
Facebook fue un compañero que intentó defenderlo y
agregó en su publicación que siempre ocurren hechos
violentos hacia el joven, donde lo golpean y lo dejan sin
aire; y si alguien quiere defenderlo, también agreden a
esa persona.
El portal de noticias La ciudad de Avellaneda, publicó el
11 de febrero de 2014 una nota sobre la preocupación
ante los hechos de violencia en la vuelta a clase de los
jóvenes. Sin centrarse en ningún caso especíco, el
texto es escrito por la Doctora Claudia Edith Fontana,
directora del Centro Multidisciplinario de Resolución
de Conictos, que explica lo siguiente: “Sin duda,
aquello que ocurre en la escuela es reejo, en mayor
o menor medida, de aquello que ocurre en nuestra
sociedad, la que pareciera estar caracterizada por el
exitismo, la competencia, los vínculos violentos, la
escasez de adultos dispuestos a ocupar su rol y en la
que se advierte un incremento en la desvalorización de
las instituciones y de las normas.
3
En septiembre del 2015, el portal postea “Promulgaron
la ley que crea acuerdos de convivencia para combatir
el bullying en las escuelas bonaerenses” Esta ley
establece que todas las escuelas de la Provincia de
Buenos Aires deberán tener acuerdos de convivencia
para combatir esta problemática. “La ley prevé un
abordaje integral desde la etapa inicial hasta el nivel
secundario; mientras que hasta ahora ese abordaje
sólo se hacía en el nivel secundario”
4
, destacó el
legislador Marcelo Feliú, autor del proyecto. La ley
promueve las campañas de concientización y una línea
0800 de asistencia.
En junio de 2017, el portal Lanús Noticias, escribió
sobre un nuevo caso de Bullying en una escuela de
Florencio Varela. Un chico de 16 años, cansado de las
burlas por su sobrepeso, se enfrenta a su agresor dos
años menor en la escuela Nº 11 de dicha localidad. A
consecuencia, el joven de 14 años sacó un cuchillo
de su mochila y lo apuñaló 12 veces. Desde el portal
aseguran que “La víctima fue operada, se encuentra
internada y fuera de peligro en el hospital Mi Pueblo.
Por otro lado, el agresor fue trasladado a la Comisaría
2da. de Florencio Varela. Allí quedó detenido a
disposición de un juez de Menores.
5
” A la fecha no hay
información de lo que pasó luego con ambos jóvenes.
Diez días después, el portal La ciudad de Avellaneda,
le dio la palabra a la Doctora Claudia Edith Fontana,
1Diario Popular, versión digital “Más polémica entre la Técnica 5 de Avellaneda y el Normal Prospero Alemandri”. 20 de agosto del 2013. https://www.
diariopopular.com.ar/sureno/mas-polemica-la-tecnica-5-avellaneda-y-del-normal-prospero-alemandri-n166655
2Diario Clarín, versión digital. “Denuncian más casos de bullying en la secundaria 23”. 21 de octubre de 2013. https://www.clarin.com/zonales/avellaneda/
denuncian-casos-bullying-secundaria-
3Portal La ciudad de Avellaneda. “¿Que sucede con la violencia en las escuelas y la forma de abordarla y prevenirla”? 19 de junio de 2017. https://
laciudadavellaneda.com.ar/que-sucede-con-la-violencia-en-las-escuelas-y-la-forma-de-abordarla-y-prevenirla/
4Portal Lanus noticias. ”Le hacían bullying en la escuela. Se defendió y lo apuñalaron” 9 de junio de 2017. https://www.lanusnoticias.com.ar/web/orencio-
varela-le-hacian-bullying-en-la-escuela-se-defendio-y-lo-apunalaron/
Luis Héctor Amaranto Barreras, Ayelén Suyay Gómez, Milena Hidalgo y Camila Szulz
Pág. 51-59
57
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
quien menciona que “Hoy, además de la mencionada
Ley Nacional 26.892 (promoción de la convivencia y el
abordaje de la conictividad social en las instituciones
escolares), en la provincia de Buenos Aires contamos
con la Ley 12.299 que crea el Programa Provincial de
Prevención de la Violencia Escolar, y la Ley 14.750 que
tiene como objeto regular la promoción, intervención
e investigación de experiencias sobre convivencia
y abordaje de los conictos en las escuelas de la
provincia. Es decir, que actualmente contamos
con mayores y mejores herramientas que en aquel
febrero del año 2014.
6
Pese a esto, reexionó que
los casos han aumentado y cada vez se dan con mayor
intensidad. Para ejemplicar, utiliza un caso de una
docente agredida por una madre, extendiendo la
violencia escolar a los adultos.
Las voces de los/as Jóvenes
7
Ana, estudiante
Ya no es bien visto entre comillas, el hecho de burlarse
de alguien, porque alguien se burlaba o era violento
o malo con una persona y ahí era gracioso, entonces
todos nos reíamos, pero como de a poco eso fue
cambiando un montón y ya no hay tanta tolerancia
como dijo mi compañero, en esa situación, entonces
como que todos empezamos a tomar conciencia y una
iniciativa respecto a esas situaciones.
Candela, estudiante
“Hay muchas cosas que se denen que están bien o
mal, pero que no la dene uno, la dene la sociedad.
Cuando hay una opinión de forma mayoritaria en la
sociedad de que algo es bueno y de que algo es malo,
es como que ya está, es como que se transmite esa
idea de que ese algo es bueno y ese otro algo es malo.
Entonces, fallar una vez como decías de la nena que
falló en una tarea y ya se puso mal porque siente que
se pudo hacerlo mejor o cualquier cosa, ya siente que
va a fallar en la vida, que está todo mal.
¿Pero qué es hacer las cosas bien? Cada uno depende
de las cosas que va haciendo o aprendiendo y las
cosas que va viviendo, tiene una idea de lo que está
bien, pero no hay que guiarse por la que te plantea la
sociedad, sino que hay que plantearse uno mismo, tipo
a ver, para mi ¿Qué está bien? ¿Y por qué hago esto? ¿Y
con qué n? ¿Y me va a hacer bien?”
Triangulación de los resultados
Respecto de la construcción mediática de los y las
jóvenes como un enemigo, la investigadora mexicana
Rossana Reguillo dice que, “mientras que en un
recuadro aparece la opinión de un especialista en niños
de la calle, pero esta aparece sin problematización
alguna y sus opiniones, por el tratamiento que de ellas
se hace, lejos de cuestionar las visiones ociales o de
confrontarlas, las conrma y el asunto se coloca en
términos de comprensión para los pobres delincuentes
juveniles. Se pasa así de la estigmatización al
sentimiento caritativo, lo cual no permite trascender
la percepción simplista que reduce la complejidad del
fenómeno aludido a un asunto entre buenos y malos”
(Reguillo Cruz, 1997).
Respecto del análisis estructural y conceptual podemos
mencionar que, en las notas analizadas sobre casos
especícos de violencia escolar, no se profundiza
acerca de la denición de violencia, bullying. En ese
sentido, en ninguno de los artículos se hace alusión
de porque se genera dicho acontecimiento, sino que
se cuenta como una crónica policial, se da detalles de
cómo sucedieron los hechos y se habla de distintos
tipos de violencia: Verbal, física, institucional, etc.
Dicha violencia aparece expresada entre pares
(alumnos), alumnos y docentes y viceversa, padres
con docentes. Por su parte, en referencia a los diversos
acontecimientos las notas detallan las características
de la violencia siempre intentando llevar el orden
establecido, de una voz de autoridad que controla la
situación, una mirada normalizadora. En esa línea se
valora la noticia como un hecho policial más que como
una cuestión social.
5Diario Opinión Ciudadana “La coordinación de acción social brinda charlas para la erradicación del bullying y alerta sobre el grooming” 22 de Agosto de
2019 https://www.diariopinion.com.ar/noticias/2019/08/22/27324-la-coordinacion-de-accion-social-brinda-charlas-para-la-erradicacion-del-bullying-y-alerta-
sobre-el-grooming
6Portal Telám “Piden que se capacite a los padres sobre bullying y ciberbullying en las escuelas bonaerenses” https://www.telam.com.ar/
notas/201903/343026-piden-que-se-capacite-a-padres-sobre-bullying-y-cyberbullying-en-escuelas-bonaerenses.html
7Las voces de los/as estudiantes corresponden a diversas charlas que se organizaron en el marco del proyecto vía zoom entre septiembre del 2020 y
marzo del 2021.
Pág. 51-59
La representación mediática de la violencia escolar: El caso de Avellaneda (Argentina)
58
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
Respecto a lo anterior, se reejan en estos textos la
naturalización de la “violencia escolar” que no se
discute como se produce, ni la etiqueta que signica
ubicar la violencia en una institución; además se plantea
dicha violencia en una zona determinada, y se esboza
a un joven peligroso, agresivo, con una rivalidad en
ascenso con sus pares, lo que determina un pedido de
autoridad y control por parte de los padres y directivos
de las diversas instituciones. Por su parte en las
entrevistas de los/as jóvenes de colegios secundarios
queda claro que dicha problemática no puede ser
analizada sin su voz. En sus expresiones se demuestra
un compromiso de dialogar y reexionar sobre dichas
situaciones y fundamentalmente que son vitales en
la coproducción de conocimiento, principalmente
promoviendo un cambio en la perspectiva de como
considerar a la violencia, diferenciándose de las
situaciones que en el pasado se permitían.
Los y las jóvenes ven que en el discurso de los medios
de comunicación no aparece su voz, y si ven una
marcada representación en términos de sus consumos
culturales y no como sujetos de derechos. En esa
línea, respecto de las manifestaciones de violencia,
en la representación mediática, aparecen aquellas
vinculadas a agresiones físicas, pero no sólo que no
explican el contexto en el cual se generan las mismas,
sino también que se invisibilizan otros tipos de violencia
como la simbólica, institucional, que aparecen en los
discursos escolares. Desde esta mirada los medios de
comunicación naturalizan la violencia, la ubican en un
determinado sector de la Sociedad estigmatizando
lugares y ciertos jóvenes que son marcados como
peligrosos. Allí, los y las jóvenes interpelan a los medios
la construcción de discursos hegemónicos y critican la
presentación de discursos simplistas sin ningún tipo de
profundidad, aislados de la cuestión social.
En el diálogo que se desarrolló en el marco del Proyecto
y en vinculación con las lecturas de los análisis de
los medios aparece la idea donde se representa la
violencia como show. Esto hace que el contexto sea
más violencia, y se trasladan a la escuela desde la
naturalización. Cuando las consecuencias las tenemos
que asumir todos. Es importante hacer una evaluación
crítica de esta realidad desde la perspectiva de los/as
jóvenes que hoy cuentan con espacios para la reexión
y el debate.
Los medios masivos de comunicación representan
relatos, construcciones estereotipadas sin ubicar
histórica, social, política. ¿Cómo construyen los medios
la violencia y como se los ve a los jóvenes? ¿Qué notan
de esos títulos? Son algunas de las reexiones que
dieron cuenta en las charlas en las que obtuvimos este
conocimiento vital para comprender la mal llamada
“violencia escolar” y promover las voces silenciadas.
Conclusiones
“Las constantes señales de la violencia son actos
de crimen y terror, disturbios civiles, conictos
internacionales. Pero deberíamos aprender a
distanciarnos, apartarnos del señuelo fascinante
de esta violencia subjetiva, directamente visible,
practicada por un agente que podemos identicar
al instante. Necesitamos percibir los contornos del
trasfondo que generan tales arrebatos. Distanciarnos
nos permitirá identicar una violencia que sostenga
nuestro esfuerzo para luchar contra ella y promover la
tolerancia” (Zizek, 2009).
El proyecto generó un marco de participación de
todos los actores sociales, promoviendo un espacio
de prevención y concientización de las problemáticas
de la mal llama “violencia escolar”. El trabajo realizado
tiene que ver con la posibilidad de democratizar
la palabra y democratizar los derechos que los/as
jóvenes tienen. Si uno lo analiza desde las categorías
de la juventud, muchos marcos teóricos se basan en
la historia de la humanidad y no consideran para el
pensamiento político a los/as jóvenes. Por otro lado,
hablando sobre la mal llamada “violencia escolar”,
aparece otro problema que implica atender con una
única causa estos hechos. En realidad, hay causas que
son múltiples, que son complejas, no sencillas como
decir “el problema es que tenía una anomalía en su
patología” o que escuchaba Marilyn Manson, o que
había visto dos días atrás el documental Bowling for
Columbine de Michael Moore, o que el problema es la
familia.
Uno de los datos relevantes en estos análisis respecto
a esta problemática, es que generalmente los hechos
para los medios o para la comunicación se cuentan de
forma de lo que es la vieja historia crónica policial, que
te dice “Junior entró al aula, dio tantos pasos, hizo
esto, hizo lo otro” y bueno, el caso queda ahí. En el
contexto de lo que se denominó la Masacre de Carmen
de Patagones una de las cosas que publicaron los
medios fue la frase que escribió Junior en su pupitre y
que decía “si alguien le encontró un sentido a la vida,
por favor escríbalo aquí”.
Pág. 52-60
Luis Héctor Amaranto Barreras, Ayelén Suyay Gómez, Milena Hidalgo y Camila Szulz
Pág. 51-59
59
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
¿Porque para un joven de 16-17 años no tiene sentido ni
su vida o la de los demás? ¿Qué le hemos dado, qué le
hemos ofrecido como sociedad como modelo para que
a esa corta edad diga que no tiene sentido la vida? Para
tratar de comprender está interrogantes debemos
preguntarnos que damos como naturalizadas y que
permiten ver como se cataloga o etiquetan estos
hechos: ¿Qué se señala como violencia en las escuelas?
¿Qué sentido construyen los medios de comunicación
sobre la violencia y las causas de ella? ¿Cómo opera
la escuela frente a los hechos de violencia? Estas
preguntas nos permiten reconstruir los diferentes
sentidos que adquiere este concepto en el imaginario
social y de qué modo intereren los medios de
comunicación en esa construcción.
Pensar la posibilidad y conveniencia de utilizar la
tecnología audiovisual con carácter educativo,
para prevenir estos fenómenos. De este modo, el
relevamiento previsto apuntó a ver de qué modo los
medios construyeron la realidad sobre la violencia
escolar, bajo qué parámetros denieron estos sucesos
y cómo identicaban a los jóvenes. En denitiva,
nuestro desafío es escuchar y comprender a los/as
jóvenes solo así podremos prevenir esta problemática.
Referencias bibliogcas
Barbero, Jesús Martín (1989). Violencias
televisadas. Ponencia presentada en la I
Conferencia de Facultades de Comunicación
y Periodismo, convocada por la Unión de
Universidades de América Latina, (UDUAL),
realizada en la Universidad Central de Bogotá del
13 al 16 de septiembre de 1988, y publicada en la
Rev. “Hojas universitarias” Vol. IV, No. 33, Bogotá.
Barreras, Luis (2012). Jóvenes, violencia y medios.
En la revista Novedades Educativas N ° 254, Pág 13-
17. Argentina-México.
Margulis, Mario (1996). La juventud es más que
una palabra. Ensayos sobre Cultura y Juventud.
Ed. Biblos. Buenos Aires.
Medina, Juan Manuel; Tommasino, Humberto
(2018). “Extensión Crítica: Construcción de una
Universidad en Contexto”. Rosario-Argentina:
UNR.
Reguillo Cruz, Rossana (1997). Crónica roja:
espectáculo y negocio. Revista Chasqui Nº 60.
Reguillo Cruz, Rossana (2000). Emergencia de
culturas juveniles. Estrategias del desencanto
juvenil; en Enciclopedia Latinoamericana de
Sociocultura y Comunicación. Buenos Aires, Ed.
Norma.
Reguillo Cruz, Rossana (2005). Revista Tram(p)as
de la Comunicación y la Cultura. Pág. 6. Año 4.
Sautu, Ruth (2003). Todo es teoría: objetivos y
métodos de investigación. - la ed. - Buenos Aires
: Lumiere.
Wainerman, C. y Sautu, R. (1997). La trastienda
de la investigación, Buenos Aires, Editorial de
Belgrano.
Zizek, Slavoj (2009). Sobre la violencia. Seis
reexiones marginals. Ed. Paidós. Bs.As
Pág. 51-59
La representación mediática de la violencia escolar: El caso de Avellaneda (Argentina)
60
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.