54
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021.
“Violencia Escolar”, o por lo menos usar las comillas,
para poder entender que la escuela y los/as jóvenes
que son parte de estos acontecimientos, no están
más allá de lo social y esos hechos son parte de una
trama compleja que debe ser tratada con racionalidad,
serenidad, evitando la sentencia social.
La representación mediática de la “violencia
juvenil”
Respecto de la construcción mediática de los y las
jóvenes como un enemigo, la investigadora mexicana
Rossana Reguillo (1997) dice:
“Mientras que en un recuadro aparece la opinión
de un especialista en niños de la calle, pero
esta aparece sin problematización alguna y sus
opiniones, por el tratamiento que de ellas se
hace, lejos de cuestionar las visiones ociales
o de confrontarlas, las conrma y el asunto se
coloca en términos de comprensión para los
pobres delincuentes juveniles. Se pasa así de la
estigmatización al sentimiento caritativo, lo cual
no permite trascender la percepción simplista que
reduce la complejidad del fenómeno aludido a un
asunto entre buenos y malos”
De esta forma, se debería analizar los casos desde
los contextos, representando sus realidades sociales,
culturales, económicas, etc. No tomándolos como
temas aislados o estancos sino como vínculos
simbólicos que nos permitirán obtener un diagnóstico
para poder planicar políticas públicas sobre dicha
problemática. La violencia es el tema, pero lo que
está en juego es el peso social que están cobrando
las imágenes que este país se hace de sí mismo
cotidianamente en la radio y la televisión, además de
las contradictorias concepciones de la comunicación
que mediatizan lo que creíamos saber acerca de
los medios. Para comprender esta relación de las
violencias y las pantallas se debe tener en cuenta el
momento de privatización de la vida y la disolución del
espacio público donde se pierde el sentido de la calle
como ámbito de comunicación y reconocimiento.
En la contemporaneidad, vemos un relato dominante
desde los medios masivos de comunicación a través de
mecanismos de simplicación, descontextualización
y deshistorización, y lo primero que aparece es la
idea de etiquetar a un sector de la juventud porque
es simple para decodicar, para interpretar una idea
y para obturar un sentido. Eso construye procesos
de estigmatización de los y las jóvenes. Cuando se
habla de “violencia escolar” no se discute sobre la
violencia de las normas por cuestiones de género,
etnia, diversidad, violencia de los adultos en los
jóvenes. Esta idea planteada desde la cobertura de los
acontecimientos, implica el reduccionismo al buscar
como únicas causas de la violencia: la droga, el alcohol,
la televisión, los videojuegos o las nuevas tecnologías.
Las violencias se diversican, alimentándose a sí mismas
del miedo, de la incertidumbre, de la desesperanza y de
la disolución del vínculo social. Desde esta perspectiva,
el texto pretende ser un ensayo crítico que permita
comprender cuál es la relación existente entre los/as
jóvenes, la violencia y los medios de comunicación,
señalando la importancia de los hechos como vínculos
simbólicos desde los contextos, representando sus
realidades sociales, culturales, políticas, económicas e
históricas.
Ante el actual panorama de transformaciones, los/
as jóvenes han sido afectados en su percepción de la
política, del espacio y del futuro, que “es en el campo
de las expresiones culturales donde los jóvenes se
vuelven visibles como actores sociales” (Reguillo
Cruz, 2000, s/p). En torno a este tema el proyecto
permite pensar la posibilidad y conveniencia de utilizar
la tecnología audiovisual con carácter educativo,
para prevenir estos fenómenos. En la actualidad,
las personas disponen gran parte de su identidad a
través de los medios de comunicación, por lo tanto es
necesario un modelo de prevención de la violencia que
nos enseñe a analizar y descifrar lo que construyen los
medios.
Pensar en la violencia aislada de la revisión de la
historicidad de la Argentina, su construcción política,
económica y cultural no permitiría comprender la
complejidad de los relatos mediáticos de la violencia
en los y las jóvenes en la actualidad. A partir de
la identicación del concepto de violencia en la
comunidad educativa, es como se puede trabajar en la
prevención y de esta manera, lograr la transformación
de dichos acontecimientos.
Metodología
La presente investigación se apoyó en la metodología
cualitativa, la cual permite analizar los procesos y
fenómenos sociales, prácticas, instituciones y patrones
de comportamiento, para desentrañar los signicados
construidos alrededor de ellos, en un contexto o
Luis Héctor Amaranto Barreras, Ayelén Suyay Gómez, Milena Hidalgo y Camila Szulz
Pág. 51-59