89
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Resumen
En este artículo se ofrece un análisis sobre la estrategia
integral que adoptó la Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) para
contrarrestar la pandemia del COVID-19. El propósito
es explicar las acciones por etapas previas, durante y
posteriores concebidas e implementadas mediante el
protocolo institucional para enfrentar la emergencia
sanitaria mundial. La metodología utilizada es la
investigación documental y el análisis de contenido,
el cual implicó la revisión, análisis y discusión de los
temas que se abordan. En primera instancia se describe
el contexto del coronavirus en términos globales, a
n de percibir la coyuntura y las transformaciones
que han implementado los diferentes países en una
nueva normalidad. En este sentido, como principales
resultados de este análisis se presenta el nivel de
involucramiento de la comunidad universitaria como
un factor determinante en el éxito de la estrategia
para combatir los efectos derivados de la pandemia
en el nuevo contexto mundial. De igual manera, se
aborda la capacidad de respuesta de la institución
para manejar la situación de salud desde un enfoque
holístico. Adicionalmente, se describen las estrategias
discursivas en la promoción de mensajes educativos
desde un enfoque integral dirigidos a la comunidad
universitaria y población en general, lo que determina
el proceso estratégico de la casa de estudios
superiores como parte de su compromiso social para
la contribución del desarrollo del país. Se concluye en
que la UNAN-Managua posee la capacidad organizativa
instalada para contrarrestar efectos en momentos de
vulnerabilidad social y de nuevas realidades, mediante
la estrategia de difusión educativa e integral desde
el enfoque de salud, alimentación sana, economía y
gestión de la información.
Palabras claves
Educación integral, protocolo, COVID-19, contexto
mundial, acciones estratégicas, comunidad
universitaria.
Abstract
This paper oers an analysis of the integral strategy
of the Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua (UNAN-Managua) to counteract the
COVID-19 pandemic. The methodology used for this
study was documentary research and content analysis,
which involved the review, analysis and discussion of
the issues addressed. The purpose is to explain the
actions by previous, during and after stages conceived
and implemented through the institutional protocol to
face COVID-19.
UNAN-Managua y su estrategia
integral para enfrentar el
COVID-19
UNAN-Managua and its comprehensive strategy to face COVID-19
Fecha de recibido: 10/10/2020 Fecha de dictaminado: 10/11/2020
Ruth Nohemí Rojas Icabalzeta
nahomyrojas21@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4003-2288
Docente- Ejecutiva
Dirección de Relaciones Públicas e Internacionales
UNAN-Managua y su estrategia integral para enfrentar el COVID-19
©
Copyright 2020. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)
Todos los derechos reservados
90
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
First, the context of the coronavirus in global terms is
described, so that it is possible to perceive the situation
and the transformations that the dierent countries
have adopted in a new normal. In this sense, as main
results of this analysis the level of involvement of the
university community is presented as a determining
factor in the success of the strategy to combat the
eects derived from the pandemic in the new world
context. In the same way, the response capacity of
the institution to manage the health situation from
a holistic approach is addressed. Additionaly, the
discursive strategies in the promotion of educational
messages directed to the university community and
population in general are described, which determines
the strategic process of the university as part of its
social commitment for the contribution of the country’s
development. As a conclusion, UNAN-Managua has the
organizational capacity installed to counteract eects
in social vulnerability situations and new realities,
through the strategy of integral educational diusion
from the approach of health, healthy eating, economy
and information management.
Keywords
Comprehensive education, protocol, COVID-19, global
context, strategic actions, university community.
Introducción
La enfermedad viral respiratoria COVID-19 ha sido
enmarcada dentro de un contexto sin precedentes
en la historia de la humanidad, desde la ebre
española de 1918. Hasta mediados de octubre de
2020 se contabilizaban unos 37,7 millones de casos
conrmados en todo el mundo, con más de un
millón de muertes. Durante la emergencia, al menos
186 países han aplicado diversas restricciones para
frenar la propagación del coronavirus, del síndrome
respiratorio agudo grave 2 y evitar que los sistemas de
salud se vean desbordados; dichas restricciones han
supuesto el cierre de unos 82 países.
De acuerdo con proyecciones del Banco Mundial,
se apunta a la recesión más profunda desde la
Segunda Guerra Mundial, con millones de personas
en el desempleo y la pobreza. Los cierres y otras
restricciones extremas no pueden mantenerse a largo
plazo con la esperanza de que haya una vacuna o un
tratamiento ecaz para el COVID-19. Más bien, esas
restricciones dan tiempo a los países para reducir
la incidencia de la enfermedad y poner en práctica
medidas sólidas, aunque sostenibles, para prevenir y
controlar la transmisión (Han et. al 2020).
Entre las regiones más afectadas por la pandemia se
encuentran países de Europa como España, Rusia,
Reino Unido, Italia y Alemania. Sin embargo, Estados
Unidos encabeza el top de los países con mayor número
de muertes y contagios a nivel mundial. Asimismo,
países de América Latina como Brasil, Colombia,
Argentina, Perú y México permanecen a la vanguardia
con un creciente número de casos conrmados.
Se trata de un contexto global que marca una coyuntura
en la historia del planeta tierra y que permite hacer un
análisis de las diferentes estrategias de los países para
enfrentar sus efectos mediante múltiples mecanismos
y capacidad de respuesta, tanto de los gobiernos como
de la misma población.
En este sentido, partiendo de la perspectiva de un
contexto mundial de la incidencia de la pandemia, en
este artículo se presenta un análisis de las estrategias
implementadas por la Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) en su rol
para enfrentar este ámbito complejo, por lo que se
considera necesaria una reexión para determinar
la efectividad de una serie de acciones dirigidas a la
comunidad universitaria, para contrarrestar los efectos
de la emergencia sanitaria, entreviendo a la vez, la
función social de la institución para involucrarse con
la población y brindarle alternativas de soluciones. El
propósito de este escrito es, por consiguiente, analizar
las estrategias desarrolladas por esta casa de estudios
superiores para enfrentar la pandemia del coronavirus
a nivel institucional y de país.
Desde diferentes unidades académicas y
administrativas, la UNAN-Managua ha desarrollado
un proceso de vinculación con su personal que
ha trascendido a nivel de país. Asimismo, se han
implementado múltiples acciones para preparar
condiciones en el tema de salud de manera integral,
donde la comunidad universitaria en general ha sido
parte fundamental desde un enfoque de buenas
prácticas. Por otro lado, también se desarrolló una
estrategia de comunicación con mensajes dirigidos
a la protección y cuido de la salud, que involucró
como participantes a la comunidad universitaria y a la
población nacional en general.
Pág. 89-96
Ruth Nohemí Rojas Icabalzeta
91
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Se han destacado dentro de estos procesos, el
involucramiento de la comunidad universitaria en un
nuevo contexto, que permitió la vinculación de los
actores como sujetos activos ante esta emergencia, lo
que conllevó a la efectividad en los procesos implicados
para enfrentar la pandemia.
La UNAN-Managua ha demostrado su capacidad
instalada, con recursos humanos y técnicos para
enfrentar una emergencia de este tipo, desde
la atención en salud, mediante los niveles físico,
emocional y psíquico, así como social y humanitario.
El control efectivo de los contagios por el virus en
la institución se logró mediante la organización
de la comunidad universitaria desde cada unidad
académica y administrativa, poniendo en marcha
la implementación de las medidas de prevención
diseñadas en el protocolo para enfrentar la pandemia.
En este ámbito, el equipo del Rectorado desde la
Secretaría General manejó la emergencia de salud
mediante la construcción y difusión de mensajes de
educación, dirigidos a la comunidad universitaria y
población nicaragüense en general. Estos mensajes
estaban diseñados de manera integral con una visión
institucional para la promoción de la salvaguarda
y cuido de las personas en tiempos de emergencia
sanitaria.
Por consiguiente, se puede denir que las estrategias
que la UNAN-Managua ha implementado para
enfrentar la pandemia del COVID-19 en el 2020 han
sido desarrolladas de una manera integral y efectiva,
muestra de ello es que se ha procurado dar respuestas
en un tiempo que ha puesto al mundo en incertidumbre,
pues dichas estrategias se consensuaron contrarreloj,
especialmente en un contexto en el que ninguno de
los países estuvo conscientemente preparado para
enfrentar una emergencia sanitaria de esta magnitud
que casi a un año de su aparición ha cobrado la vida de
miles de seres humanos a nivel mundial. Es aquí cuando
el rol de las universidades se vuelve más relevante, al
considerarse fundamentales en un mundo susceptible
a cambios para, de manera decidida, generar
propuestas y alternativas de soluciones que impulsen
transformaciones sociales.
Metodología
La metodología para este análisis de las estrategias
diseñadas y ejecutadas en la UNAN-Managua para
enfrentar el COVID-19, consistió en la investigación
documental mediante la valoración crítica de la
experiencia; además, fue necesario realizar un análisis
de los contenidos de los mensajes difundidos desde la
institución, a n de vincular la esencia y los benecios
de la estrategia implementada.
De acuerdo con Rojas Soriano (2013 p. 41) “…en la
investigación documental se recurre a las fuentes
históricas, monografías, información estadística
(censos, estadísticas vitales) y a todos aquellos
documentos que existen sobre el tema para efectuar
el análisis del problema”. En tanto, Morales (2003,
p.2), considera a la investigación documental como
“un procedimiento cientíco, un proceso sistemático
de indagación, recolección, organización, análisis
e interpretación de información o datos en torno a
un determinado tema. Al igual que otros tipos de
investigación, este es conducente a la construcción de
conocimientos”.
Para van Dijk (19931, citado en Meersohn, 2005, p.
291) “un estudio adecuado de las relaciones entre el
discurso y la sociedad, presupone que el discurso se
localiza en la sociedad como una forma de práctica
social o de interacción de un grupo social. Estos estudios
deben profundizarse a través de la explicación de qué
propiedades del texto y el habla condicionan cuáles
propiedades de las estructuras sociales, políticas y
culturales, y viceversa”. En este sentido, es necesario
resaltar que el discurso como acción social ocurre
dentro de un marco de comprensión o de referencia,
comunicación e interacción, estos elementos son
parte de estructuras y procesos socio-culturales más
amplios.
El proceso que se desarrolló para la elaboración de
este estudio conllevó los siguientes pasos: ubicación,
selección, registro y análisis de la información.
Adicionalmente, se registraron los elementos claves
de los mensajes difundidos como parte de la campaña
de prevención y atención de situaciones vinculadas a
los efectos del COVID-19.
En este sentido, se realizó la revisión de documentos
relacionados con la coyuntura internacional de la
pandemia desde el manejo de algunos países y las
implicaciones económicas del mismo. A su vez, se logró
Pág. 89-96
UNAN-Managua y su estrategia integral para enfrentar el COVID-19
92
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
analizar el protocolo institucional para la prevención y
atención a la emergencia mundial y su afectación en
la institución de educación superior. Adicionalmente,
se seleccionó algunos de los mensajes de difusión de
la campaña derivada de la estrategia de la universidad
para enfrentar la pandemia.
Se consideró como categorías de análisis para
el estudio las correspondientes a la estrategia
integral, las cuales se relacionan con los temas de
salud, alimentación sana, economía y gestión de la
información institucional, esta última mediante una
campaña de educación en los temas antes referidos.
Resultados y Discusión
I. La Universidad y su participación en el nuevo
contexto mundial
El contexto de la pandemia del coronavirus ha sido
comprendido como una nueva normalidad, pues
en un mundo cambiante la sociedad ha tenido que
migrar hacia otras formas y estilos de vida. Los
países adoptaron medidas de bioseguridad para
contrarrestar los efectos de la emergencia sanitaria:
lavado de manos con frecuencia, prácticas de higiene
y de condición respiratoria, distanciamiento social y
gestión del estrés, especialmente en los menores de
edad.
La pandemia del coronavirus ha dejado claro que son
los Estados con liderazgos fuertes quienes mejor han
controlado sus efectos. El caso de China continental,
donde se originaron los primeros casos en diciembre de
2019, ha sido un ejemplo de combate a la enfermedad.
El gobierno chino ha usado herramientas tecnológicas
innovadoras y sosticadas, tal como el rastreo de
teléfonos.
El caso de Vietnam también ha sido relevante. El
Ministerio de Salud del país del sudeste asiático hasta
septiembre del presente año reportaba 1.060 casos
conrmados y 35 muertes por la enfermedad. Vietnam,
junto a Nueva Zelanda, ha sido calicado como “país
modelo” en sus estrategias de control del COVID-19.
Por otro lado, el gobierno de Japón ordenó a principios
de abril un estado de emergencia. Sin embargo, el
connamiento se estableció de manera voluntaria. Se
pidió a las empresas no esenciales que cerraran, pero
no hubo penalizaciones legales por negarse a ello.
Al contrario de los “países modelos” que aplicaron
estrictas medidas como el cierre de fronteras, fuertes
connamientos, pruebas a gran escala y cuarentenas
estrictas, Japón ha explicado su estrategia desde un
nivel cultural ancestral (BBC, 5 de julio 2020).
El caso de la República de Corea, también se asocia a
elementos culturales, pero a diferencia de Japón en
la península se abordó una estrategia estricta, desde
la detección temprana del contagio, seguimiento y
localización de la población mediante una aplicación
de rastreo del Sistema de Posicionamiento Global
(GPS, por sus siglas en inglés) para supervisar los
movimientos de los pacientes en tiempo real y así
penalizar a los que rompían la cuarentena y, nalmente,
un tratamiento con combinaciones de agentes
antivirales y antibióticos hasta una monitorización
simple.
Por otro lado, la pequeña isla cercana a China, Taiwán,
fue también uno de los pocos países del mundo en
lograr contener el brote del coronavirus. La mayoría
de contagios en Taiwán fueron casos importados y no
se tomaron medidas drásticas como en otros países.
Algunas revistas médicas y expertos han alabado su
estrategia para hacer frente a la pandemia.
En enero de 2020, Nicaragua a través del Ministerio de
Salud (MINSA) entre sus recomendaciones expresaba
la necesidad del fortalecimiento y la vigilancia de
los puntos de entrada en las fronteras y a nivel del
aeropuerto, a n de detectar cualquier situación de
riesgo, en especial de personas provenientes de China
donde se originó la emergencia y donde los focos de
contagios ya presentaban un aumento signicativo
Pág. 89-96
Ruth Nohemí Rojas Icabalzeta
93
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
(MINSA, 2020). En ese momento, el MINSA también
brindaba información sobre este nuevo virus a su
personal para el conocimiento y abordaje de los casos
en el país. (El 19 Digital, 23 de enero 2020).
Asimismo, en conjunto con la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), Nicaragua trabajó
diez protocolos de acción para enfrentar los casos
respiratorios, de acuerdo con en el modelo de salud
familiar y comunitario del país. Del mismo modo, se
establecieron medidas de prevención del personal
de salud en las salas de los hospitales y se tomaron
medidas como lavado de manos, uso de mascarillas
y desinfección de los diferentes objetos en salas de
atención pública y privada.
A la población en general se recomendó realizar
prácticas de auto-cuido y cuido de las familias, tal
como el hábito del lavado de manos frecuente con
agua y jabón al menos por 20 segundos. También se
recomendaban medidas higiénicas como el uso de
pañuelo al toser y durante la secreción nasal, así como
el uso de mascarillas. En las escuelas se orientaba evitar
la contaminación de los ambientes y en objetos como
mesas y sillas. Estas medidas debían ser habituales y
permanentes. (El 19 Digital, 23 de enero 2020).
Estas acciones estuvieron en correspondencia con
las medidas impulsadas por la OPS dentro del plan
contra el COVID-19, para mantener y fortalecer las
medidas de bioseguridad y elementos de protección
personal: quedarse en casa si no era necesario salir,
usar mascarilla, lavarse las manos frecuentemente y el
distanciamiento social para evitar y frenar el contagio.
(OPS, 2020).
En cohesión con este esfuerzo de gobierno, en marzo
de 2020 la UNAN-Managua publicaba el Protocolo
Institucional para enfrentar al COVID-19 (coronavirus).
El documento concebía como objetivo implementar
medidas preventivas y correctivas en las que se
involucrara la comunidad universitaria ante el riesgo de
la introducción del virus en la institución. En ese marco,
se buscaba que el personal y comunidad en general
estuvieran preparados antes, durante y después
para disminuir el impacto posible de la pandemia.
(UNAN-Managua, 2020).
Los sujetos claves para este protocolo era la comunidad
universitaria en general, de su involucramiento
dependía la efectividad de las acciones enmarcadas
en esta estrategia institucional. Las acciones que se
promovían estaban planicadas en una jerarquía de
Previas, Durante y Después.
Las acciones Previas estaban encaminadas a
desarrollar campañas educativas y de sensibilización,
capacitaciones sobre las acciones preventivas
y síntomas de la enfermedad, suministro de los
implementos y materiales de limpieza en lugares
estratégicos, incremento de las medidas de higiene y
limpieza en sitios públicos y, nalmente, la organización
del personal que ofrece servicios de alimentación.
En esta fase inicial también se reconocían como acciones
la remisión a la unidad de salud correspondiente en
caso de personal o estudiantes con síntomas, servicio
de transporte para pacientes sospechosos, permisos
laborales en casos no positivos, así como brigadas
psicosociales para atención emocional como efectos
derivados de la emergencia sanitaria.
Entre las acciones efectuadas en el momento o Durante,
se encontraban la suspensión de clases presenciales de
grado y posgrado y su migración a entornos virtuales;
por otro lado, se abordó la necesidad de reducir
reuniones e intercambios presenciales, suspensión
de conferencias, giras de campo, congresos y otras
actividades presenciales. De la misma manera, se
concibió la necesidad de reducción de horas laborales
y prioridad para trabajadores de la tercera edad o de
aquellos que presentaran enfermedades crónicas y
respiratorias, así como un control médico para ingreso
a la institución, uso de mascarillas y guantes.
Por su parte, en las acciones de la tercera fase o Después,
los trabajadores con síntomas del coronavirus debían
acudir inmediatamente a su establecimiento de salud
correspondiente. El protocolo también establecía la
elaboración y publicación de un comunicado con el
objetivo de informar a la comunidad universitaria las
acciones que se debían adoptar durante la transición
del COVID-19 en el país.
Es notorio que este protocolo vinculaba un proceso
de participación e inmersión de toda la comunidad
universitaria; en primer lugar, para que el personal
y estudiantes conocieran de la emergencia mundial
y cómo estaría siendo manejada por las instancias
de gobierno, luego una etapa de prevención de los
posibles casos sospechosos y, por último, la atención
integral en salud de las personas contagiadas.
Pág. 89-96
UNAN-Managua y su estrategia integral para enfrentar el COVID-19
94
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
II. Capacidad de respuesta desde la perspectiva
integral en salud.
En su propuesta estratégica para hacer frente
a los posibles efectos derivados de la pandemia
del coronavirus, la UNAN-Managua trabajó bajo
lineamientos integrales. Se retomaron aspectos
relevantes para la promoción de la salud física y
psicosocial, difusión de mensajes educativos y
desarrollo organizacional de toda la comunidad.
En este apartado, sin embargo, se retomará el análisis
de la promoción institucional para el bienestar en salud
de la comunidad universitaria, tomando en cuenta
que este tema corresponde al área de salud pública.
De esta forma, la institución tuvo como estrategia
la detección, atención de casos sospechosos y la
aplicación del protocolo de actuación en los casos
vericados.
Las acciones que promovió la casa de estudios
superiores mediante el protocolo institucional tenían
como base las medidas sanitarias orientadas por las
autoridades del MINSA en su modelo de salud familiar
y comunitario, tal como la protección del adulto
mayor, una alimentación saludable, medidas higiénicas
mediante el uso de instrumentos como el termómetro,
lavado de manos y aplicación de alcohol en cada
entrada a la universidad, además de recomendaciones
para el control y manejo del estrés para garantizar la
salud mental.
Es importante destacar que al igual que otras
instituciones nacionales, la UNAN-Managua aplicó las
recomendaciones del MINSA, estas comprendían un
proceso intensivo de atención en el tema de salud para
las familias nicaragüenses, tomando en cuenta que la
universidad cuenta con instancias especializadas en
este ámbito, tal como la Facultad de Ciencias Médicas,
Instituto Politécnico de la Salud “Luis Felipe Moncada”
POLISAL, una clínica de emergencia y una instancia
para orientación vocacional y psicológica.
El primer caso de coronavirus en el país se registró el
18 de marzo de 2020, ocialmente fue anunciado por
la vicepresidenta, Rosario Murillo, quien comunicaba
el caso:
“un nicaragüense de 40 años resultó positivo en la
prueba de COVID-19... estuvo en Panamá y regresó el
domingo, estuvo del 13 al 15, empezó síntomas el día
17/03/2020 con ebre, dolor de garganta y tos seca, y se
presentó a un centro hospitalario, uno de los centros
centinela, donde tenemos todas las condiciones
creadas para recibir a las personas que presenten
síntomas sospechosos y luego que el diagnóstico
presenta que el caso es positivo, asegurar todos los
protocolos, todas las atenciones de manera que esté
aislado y seguro”, informó la compañera Rosario. (El
19 Digital, 18 de marzo 2020).
Al momento de su intervención, la vicemandataria
refería que a la vez que se atendía al primer paciente
contagiado, también se aplicaban todos los protocolos
de atención médica y de protección a los trabajadores
de la salud. Desde ese momento se instalaron las
medidas necesarias en los hospitales públicos y
privados y centros de salud para reducir los riesgos
causados por el virus.
Es así que inmediatamente se activaron algunas de las
medidas en la institución de acuerdo con el protocolo
establecido. En principio, los estudiantes de los últimos
años de la carrera de Medicina brindaron charlas de
orientación y sensibilización a los estudiantes de las
diferentes carreras, con el n de establecer las pautas
a seguir en el que sería el nuevo contexto que afectaría
a toda la comunidad universitaria. El propósito de estas
charlas era mantener a los estudiantes bajo protección
y priorizar su autocuido físico y emocional, de modo
que esta información también se trasladara hacia las
familias de los estudiantes y el personal en general.
En este sentido, la División de Recursos Humanos fue
la instancia que promovió una serie de capacitaciones
al personal de la institución para brindar información
general de la situación de salud. En estas capacitaciones
se abordaron generalidades sobre el tema de la
pandemia, así como orientación para la coordinación
de acciones en las que toda la comunidad debía
participar.
De igual manera, la Dirección de Orientación Vocacional
y Psicológica implementó talleres para el manejo
del estrés o ansiedad en cada una de las unidades
académicas y administrativas, mismas que también
fueron adaptadas para estudiantes.
Por su parte, el Rectorado a través de la Secretaría
General implementó una estrategia de difusión de
mensajes y productos comunicacionales como una
propuesta integral que abordaba el tema de salud
física y mental, cuido del adulto mayor, alimentación
saludable, economía y gestión de la información para
corregir los efectos generados por las noticias falsas.
Pág. 89-96
Ruth Nohemí Rojas Icabalzeta
95
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
III. Estrategia de difusión para una educación integral
La estrategia de difusión de mensajes que promovió la
institución estuvo enfocada e integrada en diferentes
áreas mediante productos comunicacionales como
aches, videos, notas informativas y artículos de
opinión, con el n de coordinar una estrategia
educativa dirigida a la población nicaragüense en un
tiempo de incertidumbre mundial.
En el tema de la salud, el enfoque fue el cuido de
las personas de la tercera edad y de aquellas que
presentaban enfermedades crónicas y, en particular,
cuadros respiratorios. Se llamaba a la comunidad a
“estar pendiente” si estas personas presentaban
alguno de los síntomas del virus, también se invitaba
a iniciar un estilo de vida más saludable y a realizar
acciones de higiene en los entornos.
Tal como el protocolo institucional lo establecía, otro
de los mensajes de sensibilización eran las medidas de
prevención para enfrentar la emergencia; entre estas,
uso de termómetros, habilitación de lavamanos en
las entradas, constante capacitación al personal de
limpieza y distribución de implementos.
Una alimentación saludable para las familias
nicaragüenses fue otro de los temas que incluyó
la institución. Se hacía referencia a la necesidad de
fortalecer el sistema inmunológico, a n de brindar
al cuerpo la energía adicional para combatir el virus.
Se proponían alimentos ricos en vitaminas A, C, E y D,
antioxidantes y otros nutrientes. A la vez, se propuso
un “arcoíris de frutas y vegetales” y un “menú
saludable” de las comidas y meriendas del día.
Para el control del estrés y las emociones, la propuesta
de difusión se centró en generar “bienestar de
nuestra salud física y mental”, “técnicas de liberación
emocional”, “¿Cómo controlar el miedo ante las
noticias falsas? y directamente en las “técnicas para
manejar el estrés ante una pandemia”. También
se trabajó una propuesta de “mochila emocional”
para aconsejar a la población sobre la gestión de las
emociones durante la pandemia.
La economía como un aspecto relevante para todas
las sociedades ha sido uno de los temas que durante la
pandemia conllevó a muchos países a tomar medidas,
algunas drásticas, para el control del virus. En este
orden, la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL) presentó el estudio sobre “Los
efectos del COVID-19 sobre el comercio internacional
y la logística”, en el que destacó a Nicaragua dentro
de los cuatro países centroamericanos que durante la
emergencia sanitaria aumentaron sus exportaciones:
Costa Rica (2 %), Honduras (2 %), Guatemala (3 %) y
Nicaragua (14 %)”. (CEPAL, 2020).
En dicho estudio se proyecta que el valor de las
exportaciones regionales se contraería -23% este año
y el de las importaciones -25%, cifra también superior
al -24% anotado durante la crisis nanciera de 2008-
2009. El informe también señala que la disminución
se da en un contexto global en el cual el comercio
mundial acumula una caída de 17% en volumen entre
enero y mayo de 2020. América Latina y el Caribe es la
región en desarrollo más afectada por esta coyuntura
y estará marcada principalmente por los retrocesos en
los envíos de manufacturas, minería y combustibles.
(CEPAL, 2020).
El aporte de la UNAN-Managua a la economía nacional
se propició a través de la difusión de mensajes con
elementos de administración de los ingresos de los
hogares, a n de dar consejos para la elaboración
de presupuesto familiar e individual, así como la
producción y optimización de los recursos en las
comunidades.
En esta promoción de las economías familiares se hacía
énfasis en la optimización de los recursos e ingresos,
tales como la programación de una rutina para las
compras, compras por volumen y correcta utilización
de los servicios de transporte para realización de las
compras. (UNAN-Managua, 2020).
Por otro lado, las diferentes noticias que se generaron
en momentos en que la pandemia del coronavirus se
propagaba con mayor facilidad en el mundo, generaron
un nivel de incertidumbre en la población nicaragüense.
Por tal razón, la Universidad promovía algunas pautas
para que la sociedad pudiera informarse de manera
objetiva, en la búsqueda de “romper las brechas de la
desinformación” incitadas por las fakenews o noticias
falsas.
A esta propuesta informativa se sumó el Centro de
Estudios de Desarrollo “Miguel D’Escoto Brockmann”
(CEDMED), desde donde se crearon y difundieron
boletines y semanarios de carácter informativos,
mediante un proceso de monitoreo de noticias
nacionales e internacionales para destacar noticias
relacionadas con la pandemia desde un enfoque
global.
Pág. 89-96
UNAN-Managua y su estrategia integral para enfrentar el COVID-19