67
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Resumen
El artículo recoge las diversas experiencias que ha
atravesado el Taller de Comunicación y Extensión
Universitaria. En ese sentido, el espacio de formación
en comunicación se propone articular en la propuesta
pedagógica: el conocimiento político, la planicación
y gestión de procesos comunicacionales, desde una
mirada estratégico-prospectiva y de movilización
social desde la comunicación.
La perspectiva teórico-metodológica, pero
fundamentalmente política en que desde la que se
desarrolla el taller que está vinculada al pensamiento
del Grupo CLACSO y ULEU. Extensión Crítica. Teorías y
Prácticas en América latina y Caribe: “La extensión crítica
se viene consolidando como un proceso de diálogo
de saberes, crítico, horizontal que vincula educadores
de variado tipo (universitarios, técnicos, dirigentes de
movimientos y organizaciones sociales, etc.) con sectores
populares, en la búsqueda y construcción de una sociedad
más justa, solidaria e igual, en donde desaparezcan los
procesos de opresión-dominación, y en donde se generen
y fortalezcan propuestas anticapitalistas, feministas y de
coloniales”.
En denitiva, el presente artículo busca contribuir al
fortalecimiento y consolidación de los procesos de
comunicación, aportar a los procesos de integración
de la docencia, la investigación y la extensión, apoyar y
difundir los trabajos realizados en derechos humanos,
economía solidaria, soberanía alimentaria y desarrollo
productivo que prevean el trabajo en conjunto con la
sociedad. También pretende promover la participación
Taller de herramientas de
comunicación para la extensión
ctica
Communication Tools Workshop for Critical Extension
©
Copyright 2020. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)
Todos los derechos reservados
Fecha Recibido: 25/10/2020 Fecha Dictaminado: 20/11/2020
Ayelén Suyay Gómez
Universidad Nacional de Avellaneda
https://orcid.org/0000-0003-4531-8912
mhidalgo@undav.edu.ar
Milena Hidalgo
Universidad Nacional de Avellaneda
https://orcid.org/0000-0001-5290-9580
agomez@undav.edu.ar
Luis Héctor Amaranto Barreras
Universidad Nacional de Avellaneda
Universidad Nacional de La Plata
https://orcid.org/0000-0002-0513-4820
lbarreras@undav.edu.ar
Ricardo Santiago Puca Molina
Universidad Nacional de la Patagonia Austral-Argentina
https://orcid.org/0000-0002-3465-3195
spuca@undav.edu.ar
Taller de herramientas de comunicación para la extensión crítica
68
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Ayelén Suyay Gómez, Milena Hidalgo, Luis Barreras y Santiago Puca Molina
g. 67-76
universitaria en políticas públicas (salud, educación,
vivienda, tecnología social, medio ambiente); arte,
cultura, comunicación y pueblos originarios, y difundir
la investigación cientíca y tecnológica, incluidos los
procesos de innovación, adaptación y transferencia
tecnológica, en áreas estratégicas.
Palabras claves
Comunicación, Diálogo de saberes, Extensión crítica,
Herramientas, Tecnologías.
Abstract
The article collects the various experiences that the
University Communication and Extension Workshop
has gone through. In this sense, the communication
training space proposes to articulate in the
pedagogical proposal: political knowledge, planning
and management of communicational processes
from a strategic-prospective perspective and social
mobilization from communication.
The theoretical-methodological perspective, but
fundamentally political, from which the workshop
is developed is linked to the thought of the CLACSO
Group and ULEU. Critical extension. Theories and
practices in Latin America and the Caribbean: “Critical
extension has been consolidating as a process of
dialogue of knowledge, critical, horizontal that links
educators of various kinds (university, technical,
leaders of movements and social organizations, etc.)
with sectors popular, in the search and construction
of a more just, supportive and equal society, where
the processes of oppression-domination disappear
and where anti-capitalist, feminist and de-colonial
proposals are generated and strengthened ”.
In short, this article seeks to contribute to the
strengthening and consolidation of communication
processes, to contribute to the integration processes
of teaching, research and extension, to support and
disseminate the work carried out on human rights,
solidarity economy, food sovereignty and productive
development that provide for joint work with society.
It also aims to promote university participation in
public policies (health, education, housing, social
technology, environment); art, culture, communication
and indigenous peoples, and disseminate scientic
and technological research, including innovation,
adaptation and technology transfer processes, in
strategic areas.
Keywords
Communication, Dialogue of knowledge, Critical
extension, Tools, Technologies.
Introducción
El artículo recoge las diversas experiencias que ha
atravesado el Taller de Comunicación y Extensión
Universitaria, que se dictó por primera vez en el año
2017 en el Congreso de Extensión Universitaria de
la ULEU en Nicaragua, de la mano de Jorge Orlando
Castro. En ese sentido, el espacio de formación en
comunicación se propone articular en la propuesta
pedagógica: el conocimiento político, la planicación
y gestión de procesos comunicacionales desde una
mirada estratégico-prospectiva y de movilización
social desde la comunicación.
Según la Comisión de Extensión del Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN) de la República
Argentina, la extensión universitaria es: "el proceso
de comunicación entre la universidad y la sociedad
basado en los conocimientos cientíco, tecnológico,
cultural, artístico y humanístico acumulados por la
institución, y su capacidad de formación educativa,
con plena conciencia de su función social".
La perspectiva teórico-metodológica, pero
fundamentalmente política en el desde la que se
desarrolla el taller que está vinculada al pensamiento
del Grupo CLACSO y ULEU. Extensión crítica. Teorías
y Prácticas en América latina y Caribe: “La extensión
crítica se viene consolidando como un proceso de
diálogo de saberes, crítico, horizontal que vincula
educadores de variado tipo (universitarios, técnicos,
dirigentes de movimientos y organizaciones sociales,
etc.) con sectores populares, en la búsqueda y
construcción de una sociedad más justa, solidaria
e igual, en donde desaparezcan los procesos de
opresión-dominación, y en donde se generen y
fortalezcan propuestas anticapitalistas, feministas y
de coloniales”.
Dicho marco sirve para pensar la Planicación
Comunicacional en su práctica de formar profesionales
para: analizar, comunicar, diagnosticar, diseñar,
ejecutar, evaluar procesos, investigar, planicar,
en comunicación social en los diferentes espacios y
procesos sociales, económicos, políticos y culturales
de la sociedad. Repensar dichos profesionales desde
un pensamiento crítico y con compromiso social en
diálogo con los saberes populares.
69
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
g. 67-76
Taller de herramientas de comunicación para la extensión crítica
Pensamos a la comunicación como una herramienta de
diálogo, como una construcción social de producción
de sentidos que realizan los hombres y mujeres que
construyen la historia en esa disputa de sentidos, de
reconocimiento y de lucha por el poder. Esta denición
de comunicación se piensa más allá de comprender
a la comunicación desde los aspectos técnicos y
no se simplica su lectura a los medios masivos de
comunicación
De esta manera, al entender la
mirada comunicación desde
una perspectiva más amplia
retomamos el planteo, cuya
característica central es: “la
capacidad de reconocer en las
instituciones y en la sociedad
en general, lo que signican
el intercambio y la negociación de
signicados, de saberes y de puntos de vista, la
interacción y el interaprendizaje, las tácticas de
la palabra y el juego del diálogo, la interlocución
y la escucha. Todo esto a través de las relaciones
presenciales o bien medidas por recursos
verbales, visuales, verbal visuales y lo que
posibilitan hoy las tecnologías de la información.
Hablar de procesos comunicacionales, implica
remarcar espacios de interacción entre sujetos
en lo que se vivican procesos de construcción
de sentido, generando relaciones individuales y
colectivas”. (Daniel Prieto Castillo).
En denitiva, el presente Taller busca
contribuir al fortalecimiento y consolidación
de los procesos de comunicación, aportar a
los procesos de integración de la docencia,
la investigación y la extensión, apoyar y
difundir los trabajos realizados en derechos
humanos, economía solidaria, soberanía
alimentaria y desarrollo productivo que
prevean el trabajo en conjunto con la
sociedad. También pretende promover
la participación universitaria en políticas
públicas (salud, educación, vivienda,
tecnología social, medio ambiente); arte,
cultura, comunicación y pueblos originarios,
y difundir la investigación cientíca y
tecnológica, incluidos los procesos de
innovación, adaptación y transferencia
tecnológica, en áreas estratégicas.
70
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Objetivos del taller
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la planicación de la dimensión
comunicativa que posee la tarea de Extensión
Crítica
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer la extensión crítica como marco teórico-
metodológico y político de la extensión universitaria
Planicar la comunicación desde la gestación del
proyecto
Identicar las distintas plataformas y lenguajes
Promover el uso de las nuevas tecnologías
Identicar los distintos destinatarios a los que
se pretende interpelar. Establecer objetivos de
impacto claramente denidos
Promover la realización de productos
comunicacionales
Contenidos
Importancia de la comunicación en los procesos
extensionistas. Comunicación Comunitaria y
Participativa. Reconocimiento de los recursos
disponibles en los sistemas universitarios (radios,
canales, periódicos, etc.)
La extensión crítica como proceso pedagógico.
La planicación de la comunicación. Denición
de destinatarios posibles, estrategias y acciones.
Lenguajes, redes sociales y plataformas web de
trabajo colaborativo
Herramientas de registro y edición gráca,
radiofónico, audiovisual y multimedial.
Equipamiento necesario. Sistematización de
experiencias
En cuanto a los lineamientos teóricos, partimos de
una perspectiva que no es más que partes de una idea
conceptual o un paraguas conceptual teórico, entonces
retomamos el texto ¿Extensión o Comunicación?,
donde el planteo que hace Freire es muy interesante,
discute no de oposición sino de pensar si la extensión
es comunicación, si la educación es comunicación y
donde está la verdadera riqueza o fortaleza.
En dicho libro podemos entender que: “conocer no es
el acto de conocer a través del cual un sujeto recibe
de forma pasiva y dócil los contenidos que otro le da
o impone los contenidos o el conocimiento, sino por
el contrario, exige una presencia curiosa que el sujeto
enfrente al mundo. Requiere y a su vez, incorporar una
acción transformadora sobre la realidad y demanda
una búsqueda constante de reinvención”. (Freire,
1997). ¿Para qué nos sirve este planteo de Freire?,
creemos se piensa que hay algo que tenemos que hacer
constantemente como seres universitarios o como
extensionistas y para eso nos sirve la comunicación,
para volver a repensar nuestro rol para volver a pensar
en la extensión, para ver qué signica la extensión, qué
es la comunicación, y cómo vincularlos con ese otro.
Cuando pensamos en comunicación se viene a la mente
la tríada, mensaje–emisor–receptor, este sistema que
es tan básico y a la vez es fundante del sistema. Ahora
el pensamiento de Freire, nos sirve para pensar no
solamente entre estos dos actores, sino que también
hay un contexto y sin ir más lejos este contexto de la
pandemia, como inere o modica algunas cuestiones.
A eso es a lo que nosotros apuntamos, a hacer también
una pequeña lectura del contexto, en el cual estamos
trabajando con nuestro proyecto, nuestra cátedra,
con nuestra acción de extensión y hacer una lectura
un poco más compleja, que amplíe la mirada de la
comunicación y que no sea vista de manera lineal, sino
que también implica un compromiso con el otro.
Lo que nos exige la extensión crítica, es comenzar a
repensarnos como seres universitarios en cuanto a la
formación que ofrece cada una de las universidades
públicas, que tiene que ver con una idea, no
solamente formar profesionales o técnicos que tenga
determinado conocimiento, sino lo que nos importa
es que ese conocimiento sea en un vínculo con ese
territorio que formamos parte.
La comunicación y la extensión implican un diálogo.
En la comunicación lo importante y lo inherente en
esa práctica de la extensión crítica de educación
libertadora y liberadora, es involucrarnos (a los actores
y actoras sociales) en la comunicación.
Uno de los reconocimiento que hacemos desde el
taller son a los espacios de formación de la ULEU, en
ese plano participamos de la Escuela de Primavera de la
ULEU en San Juan, y nos tocó compartir en un proyecto
de extensión en la comunidad de Pocito que está a 40
kilómetros de la Ciudad Capital de dicha Provincia, un
g. 67-76
Ayelén Suyay Gómez, Milena Hidalgo, Luis Barreras y Santiago Puca Molina
71
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
recorrido que hacían los integrantes del proyecto de
extensión pero también vivenciar con esa comunidad
el diálogo sobre sus distintas problemáticas, y lo que
estaba por vincularse en el trabajo con el Estado era
la creación de un Geoparque, que tenía determinadas
características y le daba a ellos un montón de
posibilidades a futuro. El Estado comunica eso y hace
un video donde ponen las posibles soluciones para ese
lugar, para la instalación de ese Geoparque pero que
no construye y no contiene la identidad de los vecinos
y vecinas. En esas 24 horas que estuvimos, trabajamos
con las compañeras en un proyecto de un cortometraje
que nos dio un montón de satisfacciones.
Dicha experiencia nos dejó muy impresionados por el
hecho de que uno quizás en su casa, en la comodidad
del hogar tiene el privilegio de abrir la canilla, algo
que uno cree tan básico como que salga agua de
una canilla, bueno ahí ellos tenían que esperar que la
Municipalidad venga con tanques de agua y tenían que
administrar el agua. Por ejemplo, para vivir durante el
día, había mucha sequía en todo lo que es árboles, ya
de por si el clima en San Juan es seco. El Geoparque
para ellos es muy importante porque consideraban
que de esa forma iban a atraer al turismo y de alguna
manera, iban a poder ser vistos porque la realidad es
que esa comunidad estaba muy invisibilizada y tenían
mucha ilusión de poder de hacerse ver.
En la Universidad Nacional de Avellaneda tenemos
una materia que se llama “TSC” (Trabajo Social
Comunitario), la cual consiste en que nos involucremos
con diferentes territorios, entonces un punto en
común que nos encontramos con las localidades de
Buenos Aires como en San Juan, es que la gente tiene
la necesidad de hacerse escuchar, y que muchas veces
se va y dice: “bueno, nosotros los ayudamos pero
no se produce el intercambio, ellos sienten que no
los escuchan entonces ellos también notaban que, si
vienen de la Municipalidad y muestran el proyecto,
pero a nosotros no nos escuchan, no nos preguntan
qué es lo que sentimos, qué es lo que nos pasa, qué
dicultades tenemos”.
Cuando llegamos a la comunidad nos veían como
“ustedes son los profesionales o ustedes son los que
saben” y esa no es la idea, lo importante es hacer un
intercambio entre las cosas que ellos estaban viviendo
y nosotros, desde nuestro lugar, poder producir
un diálogo de saberes, no es un voluntariado, ni de
asistirlos, sino de escucharlos y en ese intercambio por
ahí generar otros conocimientos.
Para nosotros fue muy impactante, porque tenemos
esas cargas de tensiones teóricas cuando vamos a
trabajar y de analizar desde distinto lugar que tenemos
que sacarnos esa mochila de encima, y entender como
dijo “Lidia Villegas” que la rebautizamos como Lidia
Villegas de Freire, quien dijo:
“ustedes están allá con el
conocimiento teórico, y nosotros
estamos acá con la práctica del
sufrimiento”.
Nos parece importante esto, de poder escuchar al otro,
hicimos un pequeño corto de 5 o 7 minutos, donde
solamente ponemos la cámara, una pregunta general
y escuchábamos, debatimos con algunos compañeras
y compañeros, bueno tenemos que ver qué preguntas
hacemos desde cada una de las especialidades o de
las disciplinas, creemos que eso es un error. Nosotros
no tenemos que ir como un conjunto disciplinario
disciplinar a tratar de ir o ver lo que nosotros queremos
escuchar, todo lo contrario, necesitamos escuchar
cómo siente, cómo vive y cómo se relaciona con el otro
en ese lugar especíco.
g. 67-76
Taller de herramientas de comunicación para la extensión crítica
72
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Eso nos dio una gran satisfacción en el sentido de que
pudimos expresar en ese corto lo que esa comunidad
quería ver, o lo que esa comunidad quería trabajar
y después el diálogo nal en la escuela. Donde se
exhibió el corto y donde estaban los actores sociales,
es impresionante y es impagable en términos de la
construcción de conocimiento que se hace ahí, porque
cuando uno hace un pequeño corto, un podcast o una
revista está produciendo conocimiento.
En este ejemplo hay dos cuestiones, la construcción
del problema y por otro, la disciplina entendida como
la formación que nosotros tenemos, y esto es básico
de la intervención en el territorio, que muchas veces
nosotros vamos con la posible solución como buen
universitario o como buen docente universitario,
que sabemos todo y que vamos y vemos la falta de
agua, pum te la damos y chau, presupuesto e informe
nal. No, cuando hablamos de esto, de escuchar
al otro hablamos de la construcción del problema
que nosotros tenemos, el error de ir con la posible
solución, de saber que a ellos les falta esto y nunca los
escuchamos. Daniel e Michele, que fue Secretario de
Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de
Entre Ríos, habla de que la extensión es indisciplinada,
porque nosotros siempre nos situamos como
docentes o como ser actor universitario y nos paramos
desde ese pedestal superior que nos creemos encima
y vamos a solucionar cual es el problema y vamos a
intervenir y ese es el error, no escucharlos, no construir
el problema a partir de la escucha atenta del otro y
esto de la retroalimentación.
Es el modelo de extensión al que queremos acá
socializar, de cómo dialogar desde una capacitación,
desde un curso, desde un proyecto que no está mal,
pero sí, dar cuenta de estas nuevas prácticas y de
nuestras necesidades que surgen y que debemos
escuchar y que debemos atender de manera conjunta.
Metodología
Pensar la extensión crítica nos implica denir las
bases teóricos metodológicos en las que Humberto
Tommasino desarrolla la idea de “Todos Saben”,
“Todos enseñan” y “Todos aprenden”. En ese plano, el
aprendizaje no se da en una condición de transferencia
de conocimiento sino en un diálogo de saberes.
Pero fundamentalmente entender que la idea
de extensión crítica no es sólo intelectual sino
ideológica y política. En este contexto, con una base
educativa fuertemente Freireana y reivindicando
las metodologías de investigación participativas (en
especial la propuesta de Fals Borda), nace, referida
más especícamente al campo universitario y como
respuesta al modelo de extensión implicado en la
transferencia tecnológica y venta de servicios, la
corriente denominada “Extensión crítica” (“Extensao
Popular”, en su versión brasileña).
Si en el modelo de la transferencia tecnológica el
extensionista es un mediador en la relación entre
adelantos cientícos y sujetos/empresas/clientes, en el
modelo de la extensión crítica el extensionista es un
partícipe consciente de las tensiones y contradicciones
histórico-sociales que sobre determinan dicha relación,
así como de la imposibilidad de ser neutrales respecto
a las mismas. (Tommasino y Cano, 2016).
En este sentido, la extensión crítica sostiene un
núcleo común de acuerdos teóricos, políticos y
metodológicos para el trabajo con movimientos,
actores y organizaciones sociales, entre otros.
Ejes claves de la extensión crítica
Cuestionamiento a la educación bancaria/
transferencia de conocimiento de la educación en
todos sus niveles
Promover el fortalecimiento de sectores oprimidos
a través de la democratización del poder
Trabajo en territorio con movimientos, actores
y organizaciones sociales en clave de diálogo de
saberes donde no hay roles estereotipados de
educador y educando (todos pueden aprender
y enseñar). Desde un abordaje interdisciplinar e
inter claustro
Producción de conocimientos nuevos donde se
vincula críticamente el saber académico con el
saber popular
Desde la comunicación planteamos el debate que
introduce (Uranga, 2011) desde donde nos paramos
para analizar la comunicación: ¿Mirar la comunicación
o desde la comunicación?
“Mirar la comunicación implica observar los
fenómenos mediáticos y tecnológicos, la producción
de mensajes, y sus productos y en el mejor de los casos,
la comunicación como realidad política y económica,
este recorte es parte esencial de la comunicación”.
g. 67-76
Ayelén Suyay Gómez, Milena Hidalgo, Luis Barreras y Santiago Puca Molina
73
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
“Mirar desde la comunicación es elegir la comunicación
como un campo disciplinar desde el cual iluminar el
conjunto de prácticas sociales complejas en las cuales
nos encontramos insertos como personas, grupos
humanos u organizaciones. Es decir, como actores
sociales, individuales o colectivos, involucrados
en prácticas sociales, que se desarrollan en la vida
cotidiana”.
En esa línea entendemos a la comunicación
como procesos comunicacionales: “Los procesos
comunicacionales hacen referencia a espacios de
necesidades, y demandas comunicacionales vinculadas,
es decir, a prácticas, a modos de actuación que se
verican en la sociedad. En ningún caso, se trata de
realidades estáticas, capaces de ser analizadas como si
estuviésemos frente a una fotografía”. (Uranga, 2011).
Mapeo de actores
Desde los aspectos metodológicos debatimos
herramientas como el mapeo de actores para
analizar críticamente la realidad. En ese plano, lo que
caracteriza a un actor social es “su posición particular
en un escenario, su papel o rol -lo que hace o podría
hacer en él- y sus propósitos o intereses respecto de
ese escenario o lo que se procesa en él.
Usualmente son considerados actores aquellos
individuos, grupos o instituciones que son afectados
o afectan el desarrollo de determinadas actividades,
aquellos que poseen información, recursos,
experiencia y alguna forma de poder para inuenciar
la acción de otros (EC-FAO, 2006). Su modalidad
metodológica descansa sobre el supuesto de que
la realidad social, se puede ver como si estuviera
conformada por relaciones sociales reticulares donde
participan actores sociales e instituciones sociales. Es
decir, sobre la representación de lo social en tanto red.
Se opta por hablar principalmente de “actor social”
como sinónimo de “sujeto social actuante”, y no de
“sujeto social” o “agente social”.
El abordaje de redes sociales se caracteriza por
considerar que:
Se puede pensar a la sociedad en términos de
estructuras
Estas estructuras sociales se maniestan
por diferentes formas de relaciones entre
actores sociales (sean estos actores, grupos,
organizaciones, clases o individuos)
Los conjuntos de vínculos o de relaciones sociales
forman redes
Según sea la posición que los distintos actores
intervinientes ocupan en dichas redes, van a
denir sus valores, creencias y comportamientos
El principio de análisis no son los individuos, sino
las relaciones y las redes de relaciones (Martín
Gutiérrez, S/D: 94)
Estrategia de intervención y diseño
metodológico
La propuesta metodológica del taller reere a cómo
llevarlo adelante. Implica articular los componentes
y aspectos que intervienen en los proyectos de
extensión, de manera que se traduzcan de forma
coherente en las acciones concretas durante el
transcurso de su ejecución.
El diseño de un proyecto no es solo la formulación
de un plan de acción, es también la propuesta de
inicio de un proceso del que no puede anticiparse
totalmente su alcance y desde el cual debemos
incluir a la comunicación desde su inicio. En el caso
de los proyectos de extensión, este aspecto es
especialmente relevante, en tanto, es una práctica
reexiva y dialógica.
- ¿Cómo se realizará la entrada al campo de
intervención?
- ¿Cómo afectará al diseño del proyecto los ajustes que
se deban realizar en el proceso de construcción de la
demanda?
- ¿Qué estrategias se utilizarán para reexionar sobre
el proceso?
- ¿Cómo y con quiénes se monitorea y evalúa lo
realizado?
- ¿Cuáles serán las estrategias para la salida del campo
una vez nalizado el proyecto?
La concepción metodológica supone la reexión y
toma de posición en torno a:
- ¿Cómo se concibe la realidad?
- ¿Cómo se la conoce?
- ¿Cómo se la transforma?
g. 67-76
Taller de herramientas de comunicación para la extensión crítica
74
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
- ¿Cómo se entiende la relación entre práctica y teoría?
- ¿Cómo entender la participación de distintas personas
y colectivos en estos procesos?
En denitiva, pensar en los métodos implica ver
las diferentes formas de organizar los procesos
especícos de trabajo, sustentadas en una concepción
metodológica, en función de situaciones concretas y
objetivos particulares.
1
Distintos métodos pueden sustentarse en una misma
concepción metodológica, pero cada uno responde
especícamente al tipo de proceso que se quiere
impulsar en relación a los objetivos del proyecto. Así,
existen métodos para investigar, divulgar, evaluar,
educar, discutir, planicar o sistematizar, entre otros.
Técnicas y procedimientos. En función del método
se ubican las técnicas como prácticas regladas
que posibilitan materializar cada paso del proceso
impulsado. Son los recursos y herramientas para
exponer un tema, promover un debate, obtener
conclusiones o comunicar resultados.
2
Las técnicas pueden ser utilizadas de diferente manera
en función de aspectos circunstanciales: características
de los participantes, espacio o ambiente físico,
propósitos o recursos disponibles, variantes que se
entienden como procedimientos. Los procedimientos
permiten hacer efectiva una actividad, en el marco de
cierta técnica.
Mapeo de problemas
¿Qué entendemos por “problema”? La distancia
existente entre una situación dada y una situación
deseada, considerada por alguien como óptima.
Los problemas son siempre problemas para alguien.
Por consiguiente, éstos serán construidos de manera
diferente por los distintos actores en el marco de
la situación particular de cada uno de ellos. Es decir,
la conguración de los problemas se encuentra en
correlación con la posición que los actores ocupen
en la realidad social. O mejor, con la composición y
disposición de los actores en el espacio social. (Sotelo,
1997).
Resultados y discusión
Ejes disparadores para pensar la comunicación:
- ¿Qué es la comunicación? ¿Qué es la extensión?
- ¿Para qué sirve?
- ¿Quién la hace o pueda hacerla?
- ¿Qué la distingue de otro tipo de comunicación?
¿Qué es la comunicación para la extensión?
- Una herramienta para compartir nuevas formas de
conocimiento
- Un proceso que nos permite dinamizar el trabajo
- Los productos comunicacionales no son el n último,
sino mediadores y promotores
- La comunicación no es mera circulación de
información, sino un proceso mediante el cual se crea
y estimula el diálogo
Pensar la comunicación para:
- Superar el reduccionismo que limita la comunicación
a los medios, y abordar el acto de comunicar como un
acto humano que forma parte de la experiencia vital
de los sujetos
- Comprender que la comunicación posee un gran
potencial democratizador, liberador de la palabra
y fundamental para la creación de lazos, grupos,
espacios de desarrollo comunitario
- Conocer la existencia de comunidades, tramas
y organizaciones en torno a la comunicación que
trasciende los medios masivos
- Encarar los procesos de comunicación en constante
relación con la educación popular, partiendo de
las realidades y los contextos particulares para
transformarlos
- Reconocer que las tecnologías de la comunicación y
de la información, nos presentan un nuevo escenario
de los modos no solo de relacionarlos sino también de
construir conocimiento
1 Cuadernos de extensión N°4- formulación de proyectos de extensión universitaria. Montevideo, Uruguay, 2015. P. 48.
2 Cuadernos de extensión N°4- formulación de proyectos de extensión universitaria. Montevideo, Uruguay, 2015. P. 48.
g. 67-76
Ayelén Suyay Gómez, Milena Hidalgo, Luis Barreras y Santiago Puca Molina
75
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
¿A quiénes comunicamos?
- Interior de la universidad y a otras universidades
- Territorios en el que está anclado el proyecto
- Organizaciones del gobierno, organizaciones sociales,
empresas
¿Qué podemos hacer? El taller propone como resultado
para sistematizar las experiencias y el conocimiento
realizar productos comunicacionales
Gráco
- Revistas
- Folletos
- Informes
- Libros
- Artículos/ Ponencias
Radial
- Programas de Radio
- Podcast
- Informes/ entrevistas
Audiovisual/Multimedial
- Documentales
- Cortos/ Informes
- Entrevistas
- Institucionales
- Páginas Web-Blogs/ Redes Sociales
Conclusiones
Pensar en un taller de herramientas de comunicación
para la extensión crítica implica la idea de repensar
nuestras prácticas, nuestros diálogos al interior de
la universidad y hacia afuera. Uno de los desafíos de
este espacio, es pensar la comunicación y la extensión
desde una mirada interdisciplinaria, no como campos
disciplinares separados, sino en articulación, en
tensión, en diálogo.
En ese sentido, (Huergo, 2010) planteaba que cuando
proponemos de hecho en el texto sustituir la cópula
"y", de Comunicación "y" Educación, por la barra
"/": Comunicación/Educación, lo que tenemos como
propósito es signicar:
“La recuperación de procesos (en los diferentes niveles
mencionados) de vinculación/expresión/liberación,
aunque se pierdan los objetos disciplinares delimitados
por un afán cienticista, o a costa de la posible ruptura
con los “imperialismos” de las disciplinas”.
“La propuesta de algunas bases preliminares (que
implican aquella recuperación y aquel reconocimiento
histórico, y no una propuesta “fundacional”) para la
construcción de un espacio teórico transdisciplinario,
movido más por un campo problemático común
con relaciones tensas, que por miradas disciplinares
escindidas; lo que signica devolver el carácter ético-
político”.
Desde esa perspectiva, promover el diálogo desde
herramientas de comunicación para la extensión
crítica, implica reconocer o repensar el compromiso
social universitario desde una noción política.
Entendiendo la crítica desde el planteo que hace
(Torres Carrillo, 2019): “la crítica asume esa capacidad
racional de sospecha de todo; por eso hubo una crítica
epistemológica a la ciencia naciente, o una crítica a la
moral y otra a la estética. La crítica llega a su apogeo
en Marx para quien la crítica no es sólo intelectual sino
ideológica y política, y que no se limita al conocimiento,
a la ciencia, sino se hace una crítica a la sociedad en su
conjunto, una crítica social”.
En denitiva, el taller se piensa desde la extensión
crítica como una concepción teórica, metodológica
y fundamentalmente política. Entendiendo que la
política de la educación es referenciada por (Freire,
1971:77). “La educación es comunicación, es diálogo,
en la medida que no es la transferencia del saber, sino
un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la
signicación de los signicados”.
Pensando en esos términos, intenta promover un
pensamiento crítico desde una idea de diálogo de
saberes, para pronunciar experiencias, enunciar el
mundo, para la humanización de todos y todas. En
tal sentido, se propone comenzar a gestar acciones
tendientes a difundir y promover espacios de
formación con la debida importancia que requiere el
acto educativo. No solo pensada como una instancia
de retroalimentación de información sino de generar
un conocimiento colectivo que implica, el conocer
y conocernos para poder transformar una realidad
g. 67-76
Taller de herramientas de comunicación para la extensión crítica
76
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Gutiérrez (2001). “Mapas sociales: métodos y
ejemplos prácticos”. Pág. 91-113.
Huergo y Fernández. (1997). “Ámbito, prácticas y
perspectivas”. Pág. 11.
Tommasino, H. y Cano Menoni, A. (2016). “Modelos
de extensión universitaria en las universidades
latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y
controversias”. Universidades. Pág. 67.
Torres Carrillo, Alfonso (2019). “Pensar epistémico,
educación popular e investigación participativa”.
Editora Nómada, IPECAL, Ciudad de México.
Uranga Washington (2012). “Perspectiva
Comunicacional, Cuaderno de Cátedra N.º 2”
Pág. 4. Ediciones Facultad de Periodismo UNLP.
Argentina.
Uranga Washington (2012). “Perspectiva
Comunicacional, Cuaderno de Cátedra N.º 2”
Pág. 23. Ediciones Facultad de Periodismo UNLP.
Argentina.
determinada.
Referencias bibliográcas
Ο Acuerdo Plenario N.º 711/09. Consejo
Interuniversitario Nacional de la República
Argentina.
“Cuadernos de extensión N°4. (2015).
“Formulación de proyectos de extensión
universitaria”. Montevideo, Uruguay. Pág. 48
EC-FAO (2006) “Stakeholders Analysis”, Annex I
to lesson “understanding the Users’ Information
Needs”, Food Security Information for Action
Programme, FAO-EU.
Erreguerena, F. (2020). Repolitizar los territorios.
Reexiones sobre los conceptos de territorio y
poder en la extensión universitaria. +E: Revista
de Extensión Universitaria, 10(13), e0012. Doi:
10.14409/extension.2020.13. Jul-Dic. E0012
Freire, P. (1971). “¿Extensión o comunicación?
La concientización en el medio rural” Ed. Tierra
Nueva, Uruguay. Pág.
Freire, P. (1997). “La importancia de leer y el
proceso de liberación”. Ed. SXXI, México. Pág. 68.
“La educación es comunicación, es
diálogo, en la medida que no es la
transferencia del saber, sino un encuentro
de sujetos interlocutores, que buscan la
signicación de los signicados”.
Paulo Freire
g. 67-76
Ayelén Suyay Gómez, Milena Hidalgo, Luis Barreras y Santiago Puca Molina