27
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Resumen
Conscientes de la importancia e impacto de la innovación
social en el contexto colombiano y latinoamericano
como estrategia de transformación y desarrollo,
así como con el n de contribuir al fortalecimiento
de la extensión universitaria en Latinoamérica y el
Caribe, miembros de la Red Nacional de Extensión
Universitaria y la Unión Latinoamericana de Extensión
Universitaria (ULEU) han venido trabajando en los
últimos años en el impacto de una de las modalidades
de la llamada “tercera función”.
El presente documento contiene entonces una síntesis
de lo analizado durante un par de años, partiendo de una
breve introducción a la innovación social, seguida de
una reseña del panorama en Colombia, Latinoamérica
y el Caribe, para continuar con la presentación de
algunas prácticas exitosas en la materia y nalizar a
modo de reexión para los lectores, con una serie de
retos y desafíos en la materia, en especial para el caso
colombiano.
Palabras claves
Innovación social, indicadores, medición, transformación,
empoderamiento, sostenibilidad.
Abstract
Aware of the importance and impact of social
innovation in the Colombian and Latin American
context as a transformational and development
strategy, in order to contribute to the strengthening
of university extension in Latin America and the
Caribbean, the members of the National University
Extension Network and the Latin American Union
of University Extension-ULEU have been working in
La innovación social, una apuesta
desde la extensión universitaria
por el desarrollo regional
Social innovation, a venture from University Extension for the regional
development
©
Copyright 2020. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)
Todos los derechos reservados
Fecha de recibido: 20/10/2020 Fecha de dictaminado: 10/11/2020
Sylvia María Valenzuela Tovar
1
Universidad Nacional de Colombia
https://orcid.org/0000-0002-9416-7631
sylvialaboral@gmail.com
1 Licenciada en Educación Preescolar, Especialista en Docencia Universitaria. Miembro de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria-ULEU y
enlace ocial de dicha red para Colombia. Integrante de la Red de docentes de América Latina y del caribe (RedDOLAC). Miembro del Comité Nacional
de Extensión Universitaria ASCUN Colombia. Profesora, conferencista invitada y asesora de diferentes Universidades Colombianas y Latinoamericanas.
Coordinadora del programa de Extensión PEC Universidad Nacional de Colombia. Miembro del grupo CLACSO “Extensión Critica: teorías y prácticas en
América Latina y Caribe”. Directora del programa RetoAlaU en convenio con la Secretaria Distrital de Educación y la Universidad Nacional de Colombia.
La innovacn social, una apuesta desde la extensión universitaria
por el desarrollo regional
28
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
recent years on the impact of one of the modalities of
the so-called “third function”.
In this sense, this paper contains a synthesis of the
analyzed during a couple of years, starting from a
brief introduction to social innovation, followed by an
overview of the panorama in Colombia, Latin America
and the Caribbean, to continue with the introduction
of some successful practices in the subject and end, as
a reection for readers, with a series of challenges in
the eld, especially for the Colombian case.
Keywords
Social innovation, indicators, measurement,
transformation, empowerment, sustainability.
Introducción a la innovación social
Gracias al trabajo y empeño de expertos nacionales e
internacionales, durante las últimas décadas el concepto
de innovación social (IS) ha generado gran interés y
atención de diversos sectores, actores, y gobiernos,
los cuales apelan a su implementación a través del
desarrollo de proyectos sociales, de extensión
universitaria, proyección social o vinculación
junto al nanciamiento y apoyo de centros
académicos, investigativos y de emprendimiento
social. Sin embargo, la multiplicidad de miradas y
concepciones
2
al respecto, ha generado que no
existan lineamientos comunes ni mecanismos
de medición unicados. Por lo anterior y antes
de continuar avanzando, se hace necesario
claricar el término mismo de innovación
social, lo que lleva a revisar algunas
conceptualizaciones y aportes en la
materia.
Es entonces desde allí que el equipo compuesto
por un investigador de la Universidad Piloto de
Colombia y uno de la Unión Latinoamericana de
Extensión Universitaria (ULEU), partió de una revisión
bibliográca de fuentes y referentes como Echeverria,
James A. Phills Jr, Murray, Mulgan y Caulier; Westley
y Antadze, Cornejo Paz E. y Redondo Lebrero J, el
Parque de Innovación Cientíca (PICIS) y la Agencia
Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema
(ANSPE) entre otros, los cuales sientan una línea de
base para el análisis y la construcción de propuestas.
En el caso de Javier Echevarría Ezponda, el término de
innovación social hace alusión a una serie de valores
sociales entre ellos “el bienestar, la calidad de vida,
la inclusión social, la solidaridad, la participación
ciudadana, la calidad medioambiental, la atención
sanitaria, la eciencia de los servicios públicos o el
nivel educativo de una sociedad”
(Echeverría, 2008), mientras que
para la Escuela de Stanford,
el concepto de IS resulta del
proceso de la invención y
2 Ver anexo 1: algunas deniciones de innovación social según orden cronológico y autores. Y Anexo 2: Concepto de innovación social según las principales
instituciones y centros internacionales.
Sylvia María Valenzuela Tovar
g. 27-44
29
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
apoyo en torno al desarrollo de nuevas respuestas a
las necesidades y problemáticas sociales, enfatizando
en que el único enfoque de la innovación social, radica
en “la disolución de las fronteras y la intermediación
de un diálogo entre los sectores público y privado sin
nes de lucro” (James A. Phills Jr., 2008).
De esta manera la innovación social pasa a ser una de
las mejores formas para entender y producir cambios
sociales en el largo plazo, trabajar por la cohesión
social, enfrentar la pobreza y producir capacidades
que mejoren las condiciones y calidad de vida de los
pueblos. En consecuencia, hay quienes conciben este
concepto como la “respuesta a las demandas sociales
insatisfechas… orientada tanto al desarrollo de
acciones como a la obtención de resultados” (Euskadi,
2013), o quienes la ven como un “complejo proceso
de introducción de nuevos productos, procesos o
programas que cambian profundamente las rutinas
básicas, los recursos y los ujos de la autoridad, o
creencias del sistema social” (Westley, 2010).
Ahora bien, continuando con esa multiplicidad
de miradas, es posible armar que a la luz de la
innovación social, se dan los procesos de cooperación
entre diferentes agentes y organizaciones, que a su
vez generan una serie de productos de valor social
susceptibles de medición. Por ello referentes como
Arias y Aristizábal se reeren a dicho concepto como
la “ciencia y tecnología transformando las prácticas
sociales, lo cual puede lograrse contando con el apoyo
de los grupos de investigación en el diseño y ejecución
de los proyectos de las líneas sociales de los planes
de desarrollo” (Arias Pérez, 2011), pero en especial,
articulando las funciones universitarias de docencia,
investigación y extensión o vinculación.
Con esto claro, es importante resaltar que la Innovación
social hace parte de las diferentes y múltiples maneras
que tienen las universidades latinoamericanas y
caribeñas para gestionar la función de extensión
o vinculación, desde allí se establece un diálogo
permanente, respetuoso, riguroso y crítico entre los
saberes especializados de la academia (cientícos,
tecnológicos y artísticos) y los saberes y experiencias
sociales que aportan a la construcción de región.
La Innovación social como tipología o ámbito de
actuación de la extensión “facilita la generación
de espacios colectivos, como expresión del
fortalecimiento de lo público en la sociedad”. Es
entonces en esta línea que la Asociación Colombiana
de Universidades ASCUN, a través de la Política
Nacional de Extensión de manera puntual reconoce
la gestión de la innovación como aquella modalidad
extensionista que se realiza mediante:
“la generación e incubación de
empresas spin-off y start Up,
implementadas a través de diferentes
modelos que exibilizan y facilitan
la puesta en marcha de este tipo
de empresas. Estas, contribuyen a
diversicar la industria nacional y a
desarrollar vocaciones económicas
con mayor valor agregado, para el caso
de los emprendimientos empresariales
de base tecnológica; a potenciar
las expresiones y manifestaciones
culturales, para el caso de los
emprendimientos culturales; y a
atender necesidades de la población,
cuando se trata de emprendimientos
sociales... La Gestión de la Innovación
incluye de manera adicional lo
relacionado con los Parques
tecnológicos como un instrumento
fundamental para la incubación de
empresas tecnológicas” (ASCUN,
2018).
Es entonces en medio de todas estas miradas que se
hace necesario generar un modelo de medición de la
Innovación Social (IS) que evidencie el impacto de las
diferentes estrategias y proyectos implementados a
favor del crecimiento y desarrollo latinoamericano y
caribeño. Un ejercicio similar al realizado en Europa
por Regional Social Innovation Index (RESINDEX) en el
año 2013, con su propuesta de modelo de dimensiones
e indicadores tendientes a facilitar la medición de un
índice regional de innovación social.
g. 27-44
La innovacn social, una apuesta desde la extensión universitaria
por el desarrollo regional
30
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
La extensión universitaria e innovación social
en el contexto colombiano
La extensión universitaria
En Colombia, las actividades de extensión empiezan a
ser registradas en las universidades desde comienzos
del siglo XX, cobrando reconocimiento jurídico
con el Decreto Ley 80 de 1980. Posteriormente, la
promulgación de la Ley 30 de 1992 o Ley General de la
Educación Superior y la Ley 115 de 1994, otorgan mayor
estatus a la extensión en la educación superior y la
integra a los procesos misionales de las instituciones
educativas.
De manera puntual el decreto 80 del 22 de enero de
1980, en su artículo 20, menciona que la extensión
y desarrollo de la Educación Superior deben estar
orientadas a satisfacer las necesidades y atender las
conveniencias del país y sus regiones, así como el
imperativo de la unidad nacional, de acuerdo con claros
principios y procedimientos de planeación educativa
debidamente armonizados con el Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social. Más adelante en
el artículo 102, el cual hace alusión a los deberes
de los docentes, establece entre otros “Participar
en los programas de extensión y de servicios de la
institución”. Este mismo decreto en el capítulo II
que habla de la extensión y educación permanente,
dene (artículo 160) que las instituciones de educación
superior, además de sus funciones estrictamente
docentes e investigativas, poseen una misión social en
torno a las actividades de extensión cientíca, cultural
y de servicios a la comunidad en los siguiente términos:
“Son actividades de extensión cientíca y cultural
aquellas destinadas a la difusión de los conocimientos y a
la elevación espiritual de la sociedad. Son actividades de
servicio aquellas que primordialmente buscan satisfacer
necesidades especícas e inmediatas de la sociedad”
(Ministerio de Educacion Nacional- MEN, 1980).
Por otra parte, la actual Constitución Política de
Colombia o constitución de 1991 en su artículo 67,
establece que:
“la educación es un derecho de la
persona y un servicio público que
tiene una función social; con ella se
busca el acceso al conocimiento, a
la ciencia, a la técnica, y a los demás
bienes y valores de la cultura”.
Adicionalmente en el artículo 95 arma que los
ciudadanos colombianos están en la obligación de
“Obrar conforme al principio de solidaridad social,
respondiendo con acciones humanitarias ante
situaciones que pongan en peligro la vida o la salud
de las personas” (Presidencia de la República de
Colombia, 1991).
A partir de 1992 el gobierno nacional expide la ley
30, que en su artículo 120 se reere a la extensión
Universitaria como:
"aquella función que comprende los
programas de educación permanente,
cursos, seminarios, y demás
programas destinados a la difusión de
los conocimientos, al intercambio de
experiencias, así como las actividades
de servicio tendientes a procurar
bienestar general de la comunidad y
la satisfacción de las necesidades de
la sociedad”. (Ministerio de Educacion
Nacional-MEN, 1992),
Pero no es sino hasta 1997 cuando surge la sentencia
de la corte T-441 de la corte que le recuerda al país que:
(...) las tareas de la universidad no se
reducen únicamente a la formación de
profesionales. La academia se orienta
también al cumplimiento de otros nes,
tales como el fomento a la cultura, la
ciencia y la investigación; la promoción
de valores caros a una sociedad
democrática, pluralista y multicultural;
el análisis de la sociedad en la que se
inserta y la proposición de proyectos
tendientes a solucionar las dicultades
que se observan; el fortalecimiento de
la unidad nacional y de la autonomía
territorial; la incorporación del
estudiante a la realidad del país y el
impulso a la voluntad de servicio de los
venes, etc.
Sylvia María Valenzuela Tovar
g. 27-44
31
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
En el año 2003, el gobierno nacional expide un nuevo
decreto, el 2566 que establece algunos requisitos de
obligatorio cumplimiento para que las Instituciones de
Educación Superior (IES) puedan obtener el registro
calicado de sus programas. Entre otros, menciona
la necesidad por parte de las IES de demostrar el
cumplimiento de unas condiciones mínimas de calidad,
entre las cuales gura la Extensión-Proyección Social
como referente de información relacionada con los
planes, los programas y las actividades de Proyección
Social y los resultados de su impacto en los sectores
locales y regionales. De manera explícita en el artículo
1, numeral 6 donde se establecen las condiciones
Mínimas de calidad para obtener el registro calicado,
se arma que las IES deberán demostrar “Proyección
Social”, y en el artículo menciona que “los programas
deberán contemplar estrategias que contribuyan
a la formación y desarrollo en el estudiante de un
compromiso social. Para esto se deben hacer explícitos
los proyectos y mecanismos que favorezcan la
interacción con su entorno” (Ministerio de Educacion
Nacional-MEN, 2003).
Tres años más tarde, el Consejo Nacional de Acreditación
(CNA) expide el documento de lineamientos para la
acreditación de programas el cual establece dentro de
la característica 28 los siguientes aspectos a evaluar:
“a) Políticas de estímulos a las actividades de
extensión o proyección social. b) Respuestas
académicas del programa a problemas de la
comunidad nacional, regional o local. c) Estrategias
y actividades de extensión o proyección social de
los participantes del programa hacia la comunidad.
d) Cambios realizados en el entorno, a partir de
propuestas resultantes del trabajo académico
del programa. e) Cambios en el plan de estudios,
resultantes de experiencias relativas al análisis
y propuestas de solución a los problemas del
entorno” (Consejo Nacional de Acreditación-CNA,
2006).
Y tan solo a dos años de lo anterior, la Asociación
Colombina de Universidades ASCUN lleva a cabo
el Segundo Encuentro de Extensión Universitaria,
resaltando en su declaración nal que la extensión es
parte de la estructura académica de la Universidad y
tiene por objeto establecer procesos de interacción e
integración con las comunidades nacionales, en orden
a aportar a sus principales problemas, a participar en
la formulación y construcción de políticas públicas y
a contribuir en la transformación de la sociedad en
una perspectiva de democratización y equidad social,
regional, política y cultural.
Para abril de 2010 surge el decreto 1295 que reglamenta
el registro calicado de que trata la Ley 1188 de 2008
y es explícito al armar que en la relación de las
Universidad con el sector externo, se debe incluir al
menos una de las siguientes condiciones:
vinculación con el sector productivo,
trabajo con la comunidad o la forma en que ella se
benecia,
impacto derivado de la formación de los
graduados,
generación de nuevos conocimientos, o
desarrollo de actividades de servicio a la
comunidad(Ministerio de Educacion Nacional-
MEN, 2010).
Pasan 8 años y en 2018 la Red Nacional de Extensión
Universitaria promovida por ASCUN materializa
el trabajo de muchos años en un Política Nacional
de Extensión universitaria que es aprobada por el
Consejo Directivo de Rectores. En ella se dene a la
Extensión como la función sustantiva que se articula
con la investigación y la docencia, es un proceso de
integración e interacción con el entorno, que contribuye
al desarrollo sostenible del país, por medio de la
transferencia, la apropiación social del conocimiento y
las capacidades interinstitucionales, en el marco de las
agendas nacionales e internacionales que promuevan
procesos de cooperación. Adicionalmente esta política
establece 9 tipologías o ámbitos de actuación:
Educación Continua o continuada
Servicios de asesorías y consultorías
Servicios docentes asistenciales
Gestión de la Innovación
Programas interdisciplinarios de extensión
o programas institucionales de servicio a la
comunidad que integran formación e investigación
Prácticas y Pasantías universitarias
Gestión cultural
Relacionamiento con los egresados-graduados
Voluntariado. (Red Nacional de Extensión Universitaria, 2018)
g. 27-44
La innovacn social, una apuesta desde la extensión universitaria
por el desarrollo regional
32
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
En ese mismo año el gobierno colombiano expide la
Ley 1188 por la cual se regula el registro calicado de
programas de educación superior y se dictan otras
disposiciones. En el artículo 2 numeral 6 de dicha ley se
mencionan como condiciones de calidad:
“La adecuada relación, efectiva con
el sector externo, que proyecte a la
universidad con la sociedad.
Y nalizado el año, la misma Red Nacional de Extensión
Universitaria promovida por ASCUN propone a las
Instituciones de Educación Superior del país y la región
un Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Extensión
compuesto por tres subsistemas:
Sistema de indicadores de producto, efecto e
impacto,
Sistema de información (preparación formulación
y ejecución) y
Sistema de comunicación al interior y exterior de
las IES.
Finalizando la década, en 2019 el gobierno dispone
del Decreto 1330 que en sus artículos 2.5.3.2.3.1.1 y
2.5.3.2.3.2.7 dispone e instaura:
“Conceptualización. Son las características
necesarias a nivel institucional que facilitan y
promueven el desarrollo de las labores formativas,
académicas, docentes, cientícas, culturales y de
extensión de las instituciones en coherencia con
su naturaleza jurídica, tipología, identidad y misión
institucional, así como de las distintas modalidades
(presencial, a distancia, virtual, dual u otros
desarrollos que combinen e integren las anteriores
modalidades), de los programas que oferta.” (…)
“Relación con el sector externo. La institución
deberá establecer (…) programas, mecanismos
y estrategias para lograr la vinculación de la
comunidad y sector productivo, social, cultural,
público y privado, (…) en coherencia con el
proceso formativo y la investigación, el programa
establecerá los mecanismos y las estrategias,
para lograr la articulación de los profesores y
estudiantes con la dinámica social, productiva,
creativa y cultural su contexto” (Ministerio de
Eduación Nacional-MEN, 2019).
Por último y de manera muy reciente, el Consejo
Nacional de Educación Superior (CESU) expide
el Acuerdo 02 de 2020 con el cual se actualiza el
modelo de acreditación en alta calidad incluyendo
nuevos factores y características de acreditación que
aún carecen de fortalezas en materia extensionista
(Consejo Nacional de Educación Superior-CESU, 2020).
La innovación social
Al referirse a estrategias, apuestas o proyectos en pro
de la transformación del país y la región desde la mirada
de la función universitaria de Vinculación, Proyección
Social o Extensión, se hace necesario conocer el
signicado y representación de la Innovación Social
(IS) para Colombia, resaltando que ésta, ha sido en los
últimos años tema frecuente de las agendas públicas
y los planes gubernamentales de desarrollo para la
reducción de la pobreza.
Conforme a lo anterior, es imprescindible mencionar
documentos y aportes de gran relevancia para el
país en la materia, como es el caso de la UPB con el
libro “Construyendo la innovación social” (Jaillier
CastrillónE, 2007), el llamado “Libro Verde 2013: política
nacional de ciencia e innovación” (Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación
- COLCIENCIAS, 2018), o el libro patrocinado por el
BID bajo la denominación “Panorama actual de la
innovación social en Colombia” (Villa L., 2015), texto
que presenta entre otros algunas políticas y programas
desarrollados en los últimos años, un análisis del
impacto y una relación de actores relevantes en el
panorama nacional.
Vale entonces la pena continuar este texto con
la conceptualización que al respecto maneja el
Departamento Nacional de Planeación en su
documento de política nacional de innovación social:
“El proceso a través del cual se crea valor para la
sociedad mediante prácticas, modelos de gestión,
productos o servicios novedosos que satisfacen
una necesidad, aprovecha una oportunidad y
resuelve un problema de forma más eciente y
ecaz que las soluciones existentes, produciendo
un cambio favorable en el sistema en el cual
opera. La IS se caracteriza por tener potencial
de escalabilidad, replicabilidad, ser sostenible,
promover mayores niveles de empoderamiento de
la comunidad y generar alianzas entre diferentes
actores de la sociedad” (Departamento Nacional
de Planeacion, 2014).
Sylvia María Valenzuela Tovar
g. 27-44
33
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Continuando el recorrido, surge la denición de la
Organización Minuto de Dios a través de su Parque
Cientíco de Innovación Social-PICIS, reconocido por la
International Association of Science Park and Areas of
Innovatiosn-IASP como el único Parque cientíco de IS
del mundo, lo que lo convierte en uno de los mayores
referentes en Colombia. Dicha entidad se reere
entonces al concepto de Innovación Social (IS) como:
“soluciones nuevas, más ecientes, y sustentables,
a los viejos problemas de la pobreza y los requisitos
al impacto de los nuevos retos como el cambio
climático, al manejo del agua, a la seguridad
alimentaria, a la seguridad energética, entre
otras, sobre las poblaciones más vulnerables. Así,
mediante la participación activa de la sociedad,
actuando sobre problemas concretos, es posible
generar soluciones con impactos durables,
escalables, replicables y sostenibles que impliquen
un cambio social positivo sobre las poblaciones
más vulnerables, en la búsqueda permanente
de alcanzar la Dignidad Humana, la Justicia, la
Superación de la Pobreza, la Generación de la
Riqueza y el Desarrollo Humano” (Corporación
Universitaria Minuto de Dios, 2015).
De esta manera al mirar la innovación social (IS)
como aquel motor para el cambio y desarrollo de
las naciones, la generación de servicios, estrategias
y programas, podría decirse entonces que el origen
de las políticas públicas nacionales en la materia, se
remite a una iniciativa de la Alta Consejería para la
Prosperidad Social formulada en el año 2010, momento
en el cual se plantea la necesidad de la creación de un
Centro de Innovación Social o CIS, acompañado de
una política en la materia al estilo Consejo Nacional
de Política Económica y Social-CONPES (organismo
creado por la Ley 19 de 1958). Dicho centro se hace
realidad en el año 2011 convirtiéndose en la estrategia
pionera de Latinoamérica, sin embargo, no es sino
hasta mediados del 2012 cuando inicia en forma la
construcción de la tan necesaria política; para tal
efecto el Departamento Nacional de Planeación-DNP,
Colciencias y el Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación junto a la Agencia
Nacional Para la Superación de la Pobreza Extrema-
ANSPE apoyan el proceso. Algunos meses después,
hacia febrero de 2013 el Nodo Nacional de Innovación
Social y el CIS trabajan fuertemente en la articulación
de las diferentes regiones del país en torno a la
redacción del documento borrador de ley, para ello
reconocen de manera explícita el potencial de la
participación de las comunidades y su relación con
otros agentes conables ante la sociedad, como es el
caso de la Academia y las IES.
A partir de lo anterior, el Centro de Innovación
Social, establece una nueva y especial alianza con las
universidades colombianas a n de trabajar con los
estudiantes de los pregrados de diseño (en principio)
como co-gestores sociales, para ello se desarrolla una
estrategia piloto con la universidad de los Andes, el
Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín y la
Universidad Jorge Tadeo Lozano. El resultado lleva
a que en el año 2014 la experiencia fuese ampliada a
la Universidad Ponticia Bolivariana y la Universidad
Eat de Medellín como ejercicio de implementación de
la función sustantiva de Protección Social o Extensión
universitaria. De nuevo y dado el éxito del programa
durante dichos años, la iniciativa es adoptada por
algunas universidades de Cali y Bucaramanga a partir
de 2015.
Ahora bien, al igual que el gobierno nacional ha venido
trabajando en innovación social, existen diferentes
entidades privadas que han incidido en la materia
fuertemente, como es el caso de la Alianza Pioneros
de Innovación Social que aparece en el panorama
colombiano para el año 2011, involucrando a cerca
de 10 universidades en la formulación de estrategias
de innovación social como práctica extensionista.
Sin embargo, unos años antes, el programa HERMES
de la cámara de Comercio de Bogotá inicia labores
(2001) con el objeto de generar cambios culturales en
el abordaje de la resolución de conictos. Ahora, de
manera mucho más reciente y cercana, la academia
destaca el Parque Cientíco de Innovación Social-
PICIS de la Corporación Minuto de Dios, presentado
en 2012 como la respuesta extensionista a la atención
de las necesidades de las comunidades vulnerables de
Cundinamarca con un enfoque de emprendimiento
social y economía solidaria, el cual como se mencionó
anteriormente ha sido reconocido por la IASP y se
precia de ser el único parque cientíco de innovación
social del mundo.
Hoy en día, las diferentes IES colombianas cuentan
en su mayoría con programas, estrategias y docentes
e investigadores que lideran desde la articulación
de las funciones sustantivas(docencia-investigación
y extensión) y en especial, desde la extensión
universitaria, nuevas estrategias de innovación e
impacto social para la transformación y el crecimiento
tanto de las regiones como del país, entre ellas uno
g. 27-44
La innovacn social, una apuesta desde la extensión universitaria
por el desarrollo regional
34
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
de los ejercicios académicos más reconocidos, es
el denominado “Simposio de Innovación Social y
Tecnológica” que ya alcanza su séptima versión con
el apoyo de la Red de Innovación Social desde la
Educación Superior-RISES. (RISES, 2019).
Por último y claro está dejando de lado innumerables
estrategias y políticas colombianas, vale la pena
mencionar como dentro del Plan Nacional de
Desarrollo y en pro de alcanzar una sociedad con más
oportunidades, ha sido incluida como una de las seis
estrategias que lo componen, el eje para la promoción
de la innovación social en benecio de las comunidades
vulnerables.
Breve panorama latinoamericano y caribeño
de la extensión universitaria y la innovacion
social
No podríamos avanzar sin antes resaltar que la región
de América Latina y el Caribe es una de las más ricas
del mundo en vegetación, fauna, ora, geografía y
aguas dulces, belleza natural y riquezas culturales; sin
embargo, también es una de las regiones con mayor
desigualdad del planeta, una región en la cual más
personas se encuentran sumidas en la pobreza sin
poder acceder al progreso, una región en la que el 1%
de los más ricos acapara el 40% de las riquezas, dejando
a la mitad de la población más desfavorecida y pobre
repartirse el 3.2% (Tourliere, 2017). A pesar de ello, en
los últimos años dicho panorama venido mejorando,
pero los períodos de estancamiento económico
desaceleraron al igual que los avances sociales, motivo
por el cual CEPAL como organismo responsable de
la promoción del desarrollo económico y social para
la región, se ha referido al tema de la Innovación
Social como estrategia generadora de una estallido
de iniciativas para la recuperación que nacen en la
academia y con ella en la función extensionista.
Es en este marco que las universidades e instituciones
de educación superior de la región optan por múltiples
miradas, deniciones e interpretaciones de la “tercera
función universitaria”, haciendo más complejo
hallar parámetros universales o deniciones únicas
que apliquen a todas las instituciones y lugares.
Sin embargo, lo esencial radica en pensar nuevos
espacios y momentos fuera del aula y de los escenarios
tradicionales curriculares, para de este modo fortalecer
la formación integral desde un aprender haciendo que
aporte a la construcción de país y región.
Hoy en día a lo largo y ancho de América latina
y el Caribe es posible encontrar miradas de la
Extensión o vinculación como un enfoque masivo,
como herramienta, un elemento transformador,
un compromiso, como la capacidad académica al
servicio de la sociedad; como la integración entre la
Universidad y la sociedad, en el marco del desarrollo
humano, social, cultural, económico y político o
cómo aquella función que pone el conocimiento de
la academia al servicio de la sociedad, y propende
por que la sociedad se apropie de ese conocimiento.
Sin embargo, independientemente de la orientación
o concepción que se comparta de esta función
universitaria, es esta la que ofrece a las universidades
la posibilidad de entender críticamente sus propias
prácticas, repensarse institucionalmente y repensar
sus políticas corporativas (Valenzuela, 2018), entre
ellas las de innovación social.
Dado lo anterior es mucho y a la vez poco lo que podría
decirse al respecto, pero para el caso de este texto lo
importante esta en pensar en la función sustantiva
de extensión universitaria como el “gran paraguas”
que cobija las denominaciones de proyección social,
vinculación con el medio o relación universidad-
sociedad, interacción, acción social e incluso la misma
extensión universitaria, tan variada en su concepción
como en sus múltiples formas de gestión y actuación.
La Innovación Social (IS) pasa en el contexto
latinoamericano a ser un factor clave que mejora las
condiciones de vida de la población y que, sin lugar
a dudas, representa un aporte en el cumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
s.f.) Sin embargo, lo retos que enfrenta actualmente
el continente americano y caribeño hacen alusión al
fomento del sector privado, la promoción del ahorro y
las exportaciones, el fortalecimiento de la integración
económica regional, así como la reducción en las tazas
de analfabetismo, deserción educativa y la disminución
de la desigualdad entre otros (Banco mundial en
América Latina y el Caribe, 2018).
Es entonces en medio de este panorama social y
económico que las diferentes naciones han venido
diseñando planes, programas y estrategias de
Innovación Social entre ellas el caso de Ecuador que,
en el año 2015 rmó a manera de política de Estado, el
denominado “pacto nacional por la innovación social”
basado en la generación de conocimiento en pro de
impulsar un nuevo sistema económico en la sociedad.
Sylvia María Valenzuela Tovar
g. 27-44
35
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Para ello el gobierno determinó como indispensable
la articulación entre la academia, el sector privado,
la sociedad y el Estado mismo. En esa misma línea,
el talento humano, la democratización, la calidad, la
pertinencia y la generación de conocimiento han sido
llamados los pilares de la innovación social ecuatoriana.
Ahora bien, en relación a las fuentes o estrategias
de medición de la IS, la Secretaría de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación (SENACTY)
junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) se han convertido en el referente nacional al
respecto como comenta el vicerrector de Extensión
y Proyección Social del Instituto Superior Tecnológico
Bolivariano de Tecnología. (Gómez, 2018). Por otra
parte, autores como Escandón y Domínguez han
propuesto de acuerdo a las características del contexto
ecuatoriano, implementar con algunos ajustes, los
manuales de Oslo, Frascatti y Bogotá a n de construir
indicadores de gestión comparables con los contextos
internacionales regionales, pues hasta el momento
el sistema nacional presenta algunas limitantes en
torno a la metodología utilizada en el país (Escandon
Soledad., 2014).
Por su parte en Chile, la dicultad para pasar de un
modelo de crecimiento basado en los recursos naturales
a otro basado en el conocimiento y la innovación ha
llevado a que aún persista una multiplicidad de miradas
en la materia. Pese a ello, de manera paulatina el tema ha
venido ganando espacios de discusión y reexión desde
los escenarios académicos, empresariales y públicos,
en donde existe un buen número de prácticas exitosas.
No obstante este país requiere una mayor destinación
presupuestaria a través del Sistema Nacional de
Innovación y la creación de una institucionalidad Estatal
que agrupe a los diversos actores, de línea y genere
bases estadísticas (Roja A., 2016).
Para lograr lo anterior de manera reciente el Instituto
de Innovación Social UDD-FMK ha venido trabajando
en la creación de un índice de potencial de innovación
Social-IPIS, el cual permite tanto la medición como la
comparación a nivel mundial y continental (Ver anexo
3: IPIS suramericano), aclarando previamente que éste
“indicador es relativo a la capacidad de los países para
incubar y desarrollar iniciativas de innovación social…
el cual combina un índice de Innovación y un Índice
de Propósito Social.” (Instituto de Innovacion Social:
Fundacion Miguel Kast-Universidad del Desarrollo).
Gracias es este IPIS hoy es posible armar que Chile se
encuentra frente al tema de Innovación Social, en la
posición 35 y en la segunda a nivel continental.
Continuando con este panorama, aparece el caso
de Honduras, un país que no cuenta con un política
nacional o sistema de ciencia y tecnología, y por ende
tampoco posee un sistema de medición o indicadores
para el seguimiento e impacto de las practicas de
IS, por lo cual en el momento de recolectar datos e
información al respecto se hace necesario acudir a
las universidades, especialmente aquellas con política
de investigación cientíca que no son muchas (La
UNAH, UPNFM, UNITEC, el Zamorano, la Unascifor y la
UNA). (Padilla Ivania, 2018). Sin embargo, vale la pena
mencionar el ejercicio voluntario de algunos sectores
al conformar las Mesas Técnicas de Innovación-
MTI (la mesa de Tegucigalpa, la mesa de San Pedro
Sula y la mesa de Guatemala) como plataformas de
cooperación, interacción y coordinación de los sectores
públicos, privados y académicos de los hondureños,
anclados en procesos extensionistas.
Por otro lado, para Panamá, el panorama de Innovación
Social ha estado un poco pausado en relación a otras
naciones durante los últimos tiempos, motivo por el
cual el gobierno estableció hace pocos años la Política
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Gobiernos
de la República de Panamá, 2015) cuyo objetivo radica
en “conducir, fortalecer y articular el Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación para gestionar la
producción de conocimiento e innovaciones y ponerla
al servicio de los objetivos de desarrollo económico
y social de Panamá”. Para la implementación de
la política se cuenta con el apoyo de la Secretaría
Social del Ministerio de la Presidencia- (SENACYT) y la
Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) quienes
vienen impulsando a través de la extensión universitaria
el concepto de Innovación Social en el país, en pro de
generar una cultura de innovación, que propicie el
desarrollo de nuevas ideas dirigidas a la solución de
desafíos sociales. Lo anterior llevó a que la Red Nacional
de Gestores de Innovación Social- RENGIS integrada
por varias universidades desarrolle investigaciones
en la materia y proponga nuevas alternativas, así
como implemente talleres internacionales para la
innovación social desde donde se comparten y analizan
buenas prácticas, modelos y experiencias nacionales e
internacionales de Innovación Social (IS) para generar
capacidades que contribuyan a mejorar o complementar
iniciativas panameñas (Gobierno de la Republica de
Panamá, 2017).
Finalmente, y dejando de lado a otros mucho países
latinoamericanos y caribeños pues se haría muy
extenso este aparte y habiendo descrito ya el contexto
g. 27-44
La innovacn social, una apuesta desde la extensión universitaria
por el desarrollo regional
36
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
de la innovación social en Colombia, cabe mencionar el
panorama de México, una nación que facilita y apoya
los procesos de innovación social, cuenta con varias
redes para la promoción de la IS mexicana soportadas
desde la legislación estatal como marco regulatorio
(Ley General de Desarrollo Social, Ley Federal de
Fomento a las organizaciones de la Sociedad Civil,
Ley de la Economía social y Solidaria; y Ley de Ciencia
y Tecnología). Lo anterior ha permitido contar con
un esquema denido y reconocido de ecosistema de
Innovación Social desde donde no solo se promociona
la IS, sino que también se da a conocer el enfoque, se
articula el sistema, coordinan los actores y generan
mecanismos de nanciamiento acordes a la realidad
nacional.
México cuenta también con el Centro de Innovación
Social de Alto Impacto (CISAI) enfocado en las
innovaciones de gran envergadura y para ello, se
ha apoyado en Social Innovations Partners para la
creación de una plataforma a manera de mecanismo
y espacio de difusión de experiencias, conocimientos,
ideas, propuestas y buenas prácticas, capaces de
contribuir en la incubadora de innovación social y
liderazgo de pensamiento. (Sotelo, 2018)
Algunas prácticas exitosas de innovación
social articuladas con la extensión
universitaria
Congreso Internacional Experiencias que construyen
país: es un evento que ya alcanza la tercera versión y su
éxito radica en la formulación de sinergias con diversos
actores entre los cuales claro está, gura la Academia
al lado de entidades estatales, los organismos
internacionales, empresarios e investigadores. Este
congreso, establece un escenario de reexión y
visibilización de proyectos e iniciativas que articulen
las funciones universitarias o nazcan de la extensión
como apuestas por la transformación en tiempos de
paz, con un énfasis en la innovación social.
Por otra parte, sería imposible continuar este texto
sin antes mencionar el caso de Medellín, la ciudad
más innovadora del mundo según el premio otorgado
por el Wall Street Journal en 2013 y la agencia de
innovación australiana 2ThinkNow en 2017. Dentro de
las razones por las cuales dicha ciudad colombiana ha
sido merecedora de tal título, se destaca la innovación
a partir de la necesidad (Escaleras eléctricas de la
Comuna 13, únicas en el mundo como solución para
los habitantes de la zona que deben ascender a diario
el equivalente a 28 pisos), edicios inteligentes,
parques-bibliotecas como estrategias para el fomento
de la cultura (La Biblioteca España es un ejemplo
que representa el nuevo modelo de inclusión para la
ciudad), reducción anual de más de 175 mil toneladas de
dióxido de carbono con la implementación del metro
y la marcada disminución en las tasas de criminalidad.
Pero por si esto no fuera suciente, Medellín cuenta
con el llamado Acuerdo Municipal de Innovación y
Emprendimiento Social o ruta N” creado para liderar
las estrategias y políticas de emprendimiento social e
innovación de la ciudad a partir de noviembre de 2014.
Medellín y en general Antioquia, han resaltado en
el panorama colombiano por la continuidad en la
implementación de congresos, foros, simposios
y cumbres organizadas desde las universidades
mediante las diferentes líneas y ámbitos de actuación
de acción de la Extensión Universitaria con énfasis
en la Innovación Social. Con ello, las instituciones
de educación superior de esta región promueven la
articulación de actores y la incidencia de estos en el
desarrollo territorial.
Aparece entonces una tercera estrategia de impacto
e innovación social en articulación con la academia
imposible de no mencionar que, la constituye el
programa Manos a la Paz. Una apuesta de sinergias
liderada por el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo en Colombia-PENUD, que cuenta con
el respaldo del Ministerio del Posconicto y busca
fortalecer las capacidades locales en pro de la
construcción colectiva de la paz en los territorios.
Para ello vincula a ciudadanos comprometidos,
empresarios, 1220 jóvenes universitarios, 109
universidades tanto públicas como privadas, líderes
sociales, voluntarios y 257 municipios de Colombia
afectados por el conicto armado durante muchos
años de violencia. Todos estos actores en una magníca
sinergia que permite a los estudiantes universitarios
realizar sus pasantías profesionales en el marco de los
proyectos ejecutados actualmente por el PNUD.
Con este programa, las universidades hacen realidad
una de sus funciones, la de extensión, promoviendo
a que los jóvenes del país deje sus comodidades
económicas y familiares para apoyar a otros más
necesitados, la obtención de grandes resultados se
hace posible aportando desde lo que cada cual sabe
y tiene, sumando experiencias y fortaleciendo las
sinergias.
Sylvia María Valenzuela Tovar
g. 27-44
37
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Por lo anterior, Manos a la Paz fue reconocida
como programa ejemplar durante el III Congreso
Internacional de Experiencias que construyen país
(PENUD-Centro de prensa, 2017).
El reto entonces a la luz de esta estrategia consiste en
¡dejar huella!
Al continuar con el listado de iniciativas extensionistas
de impacto e innovación social, también es posible
hablar del trabajo que se viene desarrollando desde
hace varios años en la Fundación Juan Felipe Gómez
Escobar (Juanfe), entidad merecedora del premio
de innovación social otorgado por la cámara de
comercio de Cartagena en 2016, reconocida por el Foro
Económico Mundial y la Schwab Foundation, ganadora
del Premio humanitario 2015 del World of Children
Award entre otros muchos reconocimientos.
Con éste gran proyecto que empodera a adolescentes
en condición de pobreza extrema para salvar la vida
de sus niños en riesgo de muerte, la directora de la
fundación Catalina Escobar, busca romper los ciclos de
pobreza en la ciudad lo cual ha sido evidente al revisar
cifras recientes: un 85% de reducción de la mortalidad
infantil en la ciudad, así como un incremento en las
mujeres que logran salir de la informalidad para formar
parte de negocios productivos en la zona.
Para ello la fundación Juanfe, con la ayuda de algunas
universidades del entorno, capacita a las adolescentes
embarazadas en hotelería, estética, turismo y cocina,
dado que éstos son los principales ocios y fuentes
de ingresos de la ciudad; pero a la vez, vela por el
crecimiento sano de sus hijos con el apoyo de jóvenes
universitarios y profesionales mediante la extensión
universitaria, proyección social y vinculación. De
manera adicional la fundación ofrece un centro médico
a modo de IPS al alcance de la población.
El éxito de esta fundación se debe en gran parte al
compromiso de su fundadora, pero también al apoyo
de entidades como Coosalud, la universidad católica
de Colombia, la universidad de San Buenaventura
seccional Cartagena, la Corporación Universitaria
Rafael Núñez, Bavaria, Fundación Exito, BBVA, Recar
Cartagena, Viva Colombia, Aturo calle y Colmotores
entre otros muchos.
Lo anterior, ha llevado a que entidades como el
Banco Interamericano de Desarrollo y la ONG ACTEC
de Bélgica reconozcan la estrategia como un modelo
innovador de gran impacto social con el cual es posible
combatir el embarazo adolescente replicándolo en
países como Panamá, México, España y Bélgica, y
con ello contribuir a reducir los factores de pobreza.
De esta manera la Fundación Juanfe, propone a los
colombianos el reto de ¡trabajar con pasión por un país
mejor!
Ahora bien, como se ha visto hasta ahora las estrategias
y programas que aportan a la construcción de país son
innumerables y hacer una selección de las mismas no ha
sido tarea fácil, sin embargo a continuación se procede
a presentar una más, denominada Ecobot, que como
estrategia busca impulsar la cultura del reciclaje en la
sociedad colombiana, incentivando a los ciudadanos
para que contribuyan con la correcta disposición de
los residuos plásticos urbanos a n de proteger las
riquezas ambientales. (Aramburo, Hermanos, 2017).
La idea innovadora para Colombia, fue desarrollada por
dos hermanos caleños tras un viaje a Europa, en el cual
fueron cuestionados por las bajas cifras de reciclaje del
país (15%) comparadas con otros como España (35%),
Alemania (62%), Bélgica (58%) y Suiza (51%). Frente a
dicha situación los hermanos Aramburo, construyen
con el apoyo de varias Universidades de la región
(ICESI, Javeriana, Autónoma de occidente, Santiago de
Cali y San Buenaventura seccional Cali) un dispositivo
compactador que, a cambio de botellas plásticas y
tapas, entrega a los usuarios cupones de descuento
para ser utilizados en reconocidos restaurantes, cines,
tiendas y almacenes de cadena entre otros.
La primera máquina fue estrenada en abril del 2016 en
la universidad ICESI, y rápidamente reconocida como
un éxito. En la actualidad, Cali cuenta con 8 Ecobot
ubicados en centros comerciales y universidades,
Bogotá con 21, Medellín con 12 y entre Barranquilla,
Pasto y Tuluá (Todas ciudades colombianas) suman
otros 12 Ecobot.
Cada uno de los cupones de descuento entregado a
los usuarios ofrece desde un 10% de descuento para
uso en restaurantes y almacenes de cadena o bonos
de regalo para tratamientos de ortodoncia y servicios
de transporte, hasta un 30% o 2x1 en postres, cinemas,
teatros, ropa y calzado. Las tapas recolectadas son
donadas posteriormente a fundaciones para su
sustento y el resto del material reciclado es llevado a
plantas procesadoras donde se convierten en textiles
y láminas PET. Las cifras hablan por solas y de ese
modo es posible apreciar el impacto de esta estrategia.
g. 27-44
La innovacn social, una apuesta desde la extensión universitaria
por el desarrollo regional
38
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Y para ya nalizar este aparte, no podríamos dejar de
mencionar algunas prácticas exitosas del país como
por ejemplo el Boot Camp de Innovación Social y
Tecnológica implementado por la Universidad Piloto
de Colombia, la iniciativa del grupo Bolívar que nancia
a estudiantes que tienen “tatuado en la piel el ADN
de querer cambiar el mundo con emprendimientos
sociales que generan impacto en sus comunidades
de procedencia”, sumado al proyecto conjunto que
desarrollan la Universidad Santo Tomas y Ashoka, para
transformar el ADN de las universidades e inuir en la
vida de los estudiantes, empleadores y principalmente,
las comunidades.
Retos y desafíos
El análisis aquí presentado permite ver como uno de
los principales resultados de una buena educación
superior, en el ámbito extensionista colombiano,
se traduce en un sinnúmero de estrategias y
proyectos de gran riqueza e impacto social con
efectos transformadores para la sociedad actual.
Por ello, se hace cada vez más importante fortalecer
la participación de los estudiantes y jóvenes
universitarios en la formulación, creación y desarrollo
de estrategias extensionistas de innovación social.
Así mismo concebir la extensión universitaria no
como una fuente de auto sostenimiento del IES, sino
como aquel concepto inacabado que se encuentra en
constante re -signicación a n de aportar a la solución
de problemas y el crecimiento de las naciones.
No cabe duda que Latinoamérica y el Caribe junto a
sus universidades, afrontan el desafío de alcanzar el
equilibrio entre el ejercicio de la extensión universitaria
remunerada y la extensión solidaria, pues como IES las
diferentes universidades se deben al desarrollo de las
comunidades y no de ellas mismas. En consecuencia,
los retos son muchos: trabajar en la construcción
de sinergias, ser sujetos políticos activos, actores
reales que participan y no frenan procesos, dejar
huellas, luchar por unir y no dividir a las comunidades.
¡Trabajar con pasión, arriesgar, insistir y creer que es
posible!
Pero sin duda alguna, otro gran reto en la materia,
radica en trasladar las aulas de clases a espacios no
convencionales a n de lograr la apropiación de los
conocimientos al servicio de las comunidades en todo
momento, en consecuencia, la extensión universitaria
debe hacer parte indiscutible de los currículos
universitarios otorgando créditos académicos a los
estudiantes e incentivos a los docentes y administrativos
que la desarrollen independientemente del programa
de pregrado o posgrados al que pertenezcan. De esta
manera se contará con mayor motivación y grupos
más grandes y preparados para afrontar los desafíos
de las comunidades.
Los desafíos sociales, las desigualdades y las
necesidades de los pueblos requieren de una
nueva mirada y una propuesta prospectiva desde
la innovación social. Lo anterior implica que en
determinado momento ésta pueda llegar a suplir
las ausencias del Estado, por lo cual es desde estos
mismos gobiernos que se requiere la creación y
actualización de lineamientos, fórmulas y mecanismos
de medición de la IS comunes a los diversos agentes,
redes y organizaciones de la región.
La creación de indicadores de IS no es una tarea fácil,
por el contrario, requiere de la unicación de criterios
a nivel nacional y regional, de la creación de bases
estadísticas robustas y el ejercicio comparado regional
periódico entre otros.
La ruptura de paradigmas y la disminución en la
brecha entre las empresas y lo social, traspasando la
frontera de la Responsabilidad social y proponiendo
nuevos esquemas de desarrollo desde la IS tendientes
a progresar en la disminución de la inequidad y la
desigualdad.
Para nalizar, cabe mencionar que juntos construimos
país y región, y es por ello que dejar los egos
institucionales, apelar a la historia, generar sinergias y
trabajar unidos se convierte en el mejor instrumento de
la sociedad para apostarle a la transformación regional,
pues construir naciones no es algo que pueda lograr
una organización, una iniciativa o un establecimiento
educativo por sí solo. Hacer patria requiere de todos y
por ello hay que continuar creciendo en sinergias para
construir un mundo más justo en el que tengan cabida
las iniciativas innovadoras de cada ciudadano.
Referencias bibliográcas
Aramburo, Hermanos. (diciembre de 2017).
ecobot.com. Obtenido de http://www.ecobot.
com.co/sobre-ecobot
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una denición
integradora. Revista Latinoamericana de
Psicología, 161 - 164.
Sylvia María Valenzuela Tovar
g. 27-44
39
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Arias Pérez, J. A. (2011). Transferencia de
conocimiento orientada a la innovación social
en la relación cienciatecnología. Pensamiento &
Gestión, núm. 31, 2011, pp. 137-166.
ASCUN. (19 de febrero de 2018). Asociación
Colombiana de Universidades, Red Nacional
de Extension Universitaria. Obtenido de
https://www.ascun.org.co/uploads/default/
networks/73a4479a5d336eb23fc83e7c0ee514.pdf
ASCUN. (19 de febrero de 2018). Politica de Extensón.
Obtenido de Asociación Colombiana de Universidades,
Red Nacional de Extensión Universitaria:
https://www.ascun.org.co/uploads/default/
networks/73a4479a5d336eb23fc83e7c0ee514.pdf
Banco mundial en América Latina y el Caribe. (08
de octubre de 2018). América Latina y el Caribe :
panorama general. Obtenido de https://www.
bancomundial.org/es/region/lac/overview
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe. (s.f.). CEPAL. Obtenido de https://www.
cepal.org/es/temas/innovacion-social
Comisión mundial sobre el medio ambiente y el
desa. (1987). World Commission on Environment
and Development. Recuperado el 5 de Junio de
2014, de http://www.un-documents.net/ocf-ov.
htm#III.4.4
Conejero Paz E., R. L. (2016). La innovación social
desde el ámbito público:. Gestión y Análisis de
Políticas Públicas, Nueva Época.
Consejo Nacional de Acreditación-CNA.
(Noviembre de 2006). Obtenido de https://www.
mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles-186359_
lineamientos_2.pdf
Consejo Nacional de Educación Superior-CESU. (01
de Julio de 2020). Obtenido de https://www.cna.
gov.co/1741/articles-186370_Acuerdo_02_2020_
NUev_Modelo.pdf
Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2015).
Obtenido de http://www.uniminuto.edu/web/pcis
DANE. (2009). Guía para diseño, construcción e
interpretación de indicadoes. Bogotá: DANE.
Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS. (2018).
Libro VERde 2013: Política de Ciencia e Innovación.
Bogotá: Colciencias.
Departamento Nacional de Planeación. (Junio de
2014). Documento PreConpes. Política Nacional
de Innovación Social (Borrador). Bogotá D.C.,
Colombia.
Echeverría. (2008). El manual de Oslo y la
innovación social. Arbor, Vol 184, No 732 p.610.
EFE, A. (29 de Agosto de 2015). Urbanismo,
innovación e inclusión social, ejes de
transformación de Medellín. Obtenido de
https://www.efe.com/efe/america/economia/
urbanismo-innovacion-e-inclusion-social-ejes-de-
transformacion-medellin/20000011-2699398#
Eje 21. (21 de junio de 2018). Dos proyectos
colombianos entre las 10 mejores iniciativas de
innovación social de Iberoamérica. Obtenido de
http://www.eje21.com.co/2018/06/dos-proyectos-
colombianos-entre-las-10-mejores-iniciativas-de-
innovacion-social-de-iberoamerica/
Escandon Soledad., D. L. (2014). INNOVACIÓN Y
SU MEDICIÓN EN ECUADORINNOVACIÓN Y SU
MEDICIÓN EN ECUADOR. REvista Economía y
política, Vol 20.
Euskadi, R. (2013). Un índice regionalpara medir la
innovación social. Innobasque.
Gobierno de la República de Panamá. (18 de Mayo
de 2017). Desarrollo inclusivo y sostenible en
Panamá. Obtenido de https://www.presidencia.
gob.pa/Noticias/Desarrollan-primer-taller-
internacional-para-la-innovacion-social-
Gobiernos de la República de Panamá. (16 de
noviembre de 2015). Autoridad de los Recursos
acuáticos. Obtenido de Lanzamiento de la
Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de
Panamá y el Plan Nacional 2015-2019.: http://arap.
gob.pa/lanzamiento-de-la-politica-de-ciencia-
tecnologia-e-innovacion-de-panama-y-el-plan-
nacional-2015-2019/
Gómez, V. G. (14 de junio de 2018). Vicerrector de
Extension y Proyeccion Social. Instituto Superior
Tecnológico Bolivariano de Tecnología. -Entrevista
concedida en el marco del Proyecto “Construccion
de indicadores para la medicion de la Innovación
Social-. (S. M., Entrevistador)
g. 27-44
La innovacn social, una apuesta desde la extensión universitaria
por el desarrollo regional
40
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Instituto de Innovacion Social: Fundacion Miguel Kast-
Universidad del Desarrollo. (s.f.). Indice Potencial d
eInnovacion Social (IPIS). Santiago de Chile.
Jaillier CastrillónE, y. o. (2007). Construyendo
la innovación social. Guía para comprender
la innovación social en Colombia. Medellín:
Universidad Ponticia Bolivariana.
James A. Phills Jr., K. D. (2008). “Rediscovering
Social Innovation” , Stanford Social Innovation
Review Fall.
juanfe.org. (diciembre de 2017). Juanfe.org.
Obtenido de https://juanfe.org/
Lazos Ramirez, L., García Cruz, J. C., Rueda
Romero, X., Gomez Martinez, M. d., & León Olive,
M. (2013). La apropiación social del conocimiento
y sus indicadores. Obtenido de http://
congreso2013.ricyt.org/les/mesas/2fPercepcion/
LazosRuedaGarcia.pdf
Ministerio de Educación Nacional-MEN. (25 de Julio
de 2019). Obtenido de https://www.mineducacion.
gov.co/1759/w3-article-387348.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional- MEN. (22 de
enero de 1980). Ministerio de Educacion Nacional.
Obtenido de https://www.mineducacion.gov.
co/1621/articles-102556_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educacion Nacional-MEN. (28 de
Diciembre de 1992). Obtenido de Ley 30: https://
www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html
Ministerio de Educacion Nacional-MEN. (10
de septiembre de 2003). Obtenido de https://
www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_
Archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educacion Nacional-MEN. (20
de Abril de 2010). Obtenido de https://www.
mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_
archivo_pdf_decreto1295.pdf
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la
psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós SAICF.
Padilla Ivania. (15 de julio de 2018). Directora de
Vinculación Universidad-Sociedad. Universidad
Nacional Autónoma de Honduras. -Entrevista
concedida en el marco del Proyecto “Construccion
de indicadores para la medicion de la Innovación
Social-. (S. M. T, Entrevistador)
PENUD-Centro de prensa. (10 de octubre de 2017).
Obtenido de http://www.co.undp.org/content/
colombia/es/home/presscenter/articles/2017/10/24/
manos-a-la-paz-es-elogiado-como-programa-
ejemplar-en-iii-congreso-internacional-
experiencias-que-construyen-pa-s-11.html
Presidencia de la República de Colombia. (1991).
Costitución Política de Colombia. Bogotá.
Red Nacional de Extensión Universitaria. (19
de Febrero de 2018). ASociacion Nacional
de Universidades- ASCUN. Obtenido de
https://www.ascun.org.co/uploads/default/
networks/73a4479a5d336eb23fc83e7c0ee514.pdf
RISES. (2019). Red de Innovación Social desde
la Educación Superior. Obtenido de https://
nisesantioquia.wixsite.com/nises
Roja A., F. A. (2016). La innovación social para Chile:
de la praxis a las políticas públicas. Santiago de Chile:
Pablo Villalobos y Bernardita Escobar, editores.
Sotelo, P. (27 de Junio de 2018). Social
Innovation Journal. Obtenido de http://www.
socialinnovationsjournal.org/editions/issue-49sp/108-
intro-articles/2867-innovacion-social-en-mexico
Stammberger, I. (2009). El habitus de la innovación.
Sociedad y conocimiento, 27.
Stammberger, I. (2009). El habitus de la innovación.
Sociedad y conocimiento, 27.
Tourliere, M. (06 de Diciembre de 2017). En América
Latina y el Caribe, 1% de los más ricos acapara 40%
de las riquezas: CIDH. Proceso.
Valenzuela, S. M. (2018). Unión Latinoamericana
de Extensión Universitaria: un espacio de
cooperación, intercambio y reexión en materia
de extensión y vinculación con la sociedad. +E:
Revista de Extensión Universitaria, 61-88.
Villa L., M. J. (2015). Panorama actual de
la innovación social en Colombia. Banco
Interamericano de Desarrollo-BID.
Westley, F. y. (2010). Making a Dierence Strategies
for Scaling Social Innovation for Greater. The
Innovation Journal: The Public Sector Innovation
Journal, Vol. 15(2).
Sylvia María Valenzuela Tovar
g. 27-44
41
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Anexo 1: deniciones de innovacion social según orden cronológico y autores
DEFINICION AUTOR
Prácticas más o menos directas que permiten individual o
colectivamente hacerse cargo de una necesidad social no satisfecha
Chambon et al (1982: 8)
En el ámbito local descansa en dos pilares: la innovación
institucional (en las relaciones sociales, en la gobernanza, incluida
una dinámica de empoderamiento) y la innovación en la economía
social (satisfacción de necesidades sociales).
Moulaert y Nussbaumer (2005: 2071)
La innovación social es un subconjunto de las innovaciones
disruptivas cuyo objetivo primordial es el cambio social.
Christensen et al (2006: 96)
Actividades y servicios innovadores que están guiados por el objetivo
de satisfacer necesidades sociales que son predominantemente
difundidas por organizaciones de carácter social.
Mulgan et al (2007: 9)
Cambios en la estructura cultural, normativa y regulatoria de la
sociedad que optimiza los recursos colectivos y mejora el desarrollo
económico y social.
Heiskala (2007: 59)
Elementos de cambio social que crean nuevas realidades sociales,
es decir, impactan sobre el comportamiento de los individuos o
grupos de una manera muy reconocible con una orientación hacia
temas reconocidos que no tienen una motivación económica.
Kesselring y Leitner (2008: 28)
Una innovación es social si implica nuevas ideas que tienen el
potencial para mejorar tanto la cantidad como la calidad de vida.
Pol and Ville (2009: 882 )
Son nuevas combinaciones y/o conguraciones de las prácticas
sociales en ciertas áreas de acción o contextos sociales, promovida
por ciertos actores o constelación de actores de una forma
intencional con el objetivo de satisfacer mejor necesidades y
problemas.
Howaldt y Schwarz (2010: 21)
Son nuevas ideas (productos, servicios y modelos) que
simultáneamente satisfacen necesidades sociales (más
efectivamente que las alternativas) y que crean nuevas relaciones
sociales y de colaboración fomentando las capacidades sociales
para la acción.
Hubert (2010: 7)
Nuevas estrategias, conceptos, ideas y organizaciones que
responden a necesidades sociales de todo tipo (desde las
condiciones de trabajo, la educación para el desarrollo comunitario
y la salud) que se extienden y fortalecen a la sociedad civil.
Harayama y Nitta (2011: 14)
Desarrollo de productos o procesos novedosos que están orientados
a la resolución de los problemas más acuciantes de las personas y a
la satisfacción de sus principales necesidades, suponen una mejora
de las condiciones anteriores, así como una transformación del
entorno social y las relaciones humanas
Arenilla y García (2013: 30-31)
Fuente: Enrique Conejero Paz y Juan Carlos Redondo Lebrero (Conejero Paz E., 2016)
g. 27-44
La innovacn social, una apuesta desde la extensión universitaria
por el desarrollo regional
42
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Anexo 2: Concepto de innovación social según las principales instituciones y centros
internacionales
DEFINICION CENTRO O INSTITUCION
Aquella solución novedosa a un problema social que sea más
ecaz, eciente, sostenible o simplemente justa que las soluciones
actuales, y cuya aportación de valor se dirija a los intereses de la
sociedad en su conjunto y no a los intereses particulares.
Center for Social Innovation. Universidad
de Stanford. Estados Unidos
Intervención de los protagonistas sociales para modicar las
relaciones sociales, transformar un marco de acción o proponer
nuevas orientaciones culturales. Nuevas formas institucionales
y organizacionales, nuevas formas de hacer las cosas, nuevas
prácticas sociales, nuevos mecanismos, nuevos enfoques y nuevos
conceptos que producen logros concretos y mejoras.
Social Innovation Center. CRISES. Canadá.
Nuevos conceptos y medidas para solucionar desafíos sociales que
son aceptados y utilizados por los grupos sociales afectados.
Center for Social Innovation. ZSI. Austria.
Nuevas ideas que funcionan para alcanzar los objetivos sociales The Young Fundation. Reino Unido.
Introducción de nuevos modelos de negocio y mecanismos
basados en el mercado que proporcionan prosperidad económica,
ambiental y social sostenible.
Social Innovation Center. INSEAD.
Francia.
Desarrollo e implementación de nuevas ideas (productos, servicios
y modelos) que satisfacen necesidades y crean nuevas relaciones o
colaboraciones.
Unión Europea.
Desarrollo e implementación de nuevas ideas (productos, servicios
y modelos) que satisfacen necesidades sociales.
NESTA. Reino Unido.
Nuevas respuestas a los problemas sociales mediante la
identicación y provisión de nuevos servicios que mejoran la
calidad de vida de los individuos y las comunidades, identicando
e implementando nuevos procesos de integración del mercado
laboral, nuevas competencias, nuevos trabajos, nuevas formas de
participación, así como diversos elementos que mejoran la posición
del individuo en el mercado laboral.
OCDE.
Un proceso que emerge como parte de un proceso de aprendizaje y
prácticas generadoras de conocimiento que tienen lugar en grupo,
donde se ensalzan y articulan diversos modos de conocer el mundo
que refuerzan o generan nuevas competencias en las personas.
CEPAL. América Latina.
Nuevas ideas (productos, servicios y modelos) que simultáneamente
dan respuesta a las necesidades sociales y crean nuevas relaciones
sociales o colaboraciones generando bienestar en la sociedad y al
mismo tiempo produciendo mejoras en su capacidad para actuar.
BEPA. Unión Europea.
Fuente: Enrique Conejero Paz y Juan Carlos Redondo Lebrero (Conejero Paz E., 2016)
Sylvia María Valenzuela Tovar
g. 27-44
43
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
Anexo 3: Ranking suramericano indice de potencial de innovacion social-ipis
IPIS PROPÓSITO INNOVACIÓN
# País IPIS # País IPIS # País GILL
1 Uruguay 52,8 1 Uruguay 70,9 1 Chile 40,6
2 Chile 46,9 2 Bolivia 62,4 2 Brasil 36,2
3 Bolivia 45,1 3 Argentina 54,2 3 Colombia 35,5
4 Argentina 44,6 4 Chile 53,1 4 Argentina 35,1
5 Colombia 41,8 5 Colombia 48,1 5 Uruguay 34,7
6 Brasil 41,4 6 Ecuador 47,4 6 Perú 34,7
7 Perú 40,2 7 Brasil 46,5 7 Paraguay 31,5
8 Paraguay 37,9 8 Perú 45,7 8 Bolivia 27,7
9 Ecuador 37,4 9 Venezuela 44,9 9 Ecuador 27,5
10 Venezuela 35,2 10 Paraguay 44,3 10 Venezuela 25,6
Fuente: Instituto de innovación Social Chile
g. 27-44
La innovacn social, una apuesta desde la extensión universitaria
por el desarrollo regional
44
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
g. 27-44
Sylvia María Valenzuela Tovar