18
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 4, Año 02. Vol 2 Jul-Dic. 2020.
policy, must have as its objective the foundation which
society demands in the building knowledge and in
their extension to a complex and globalized society.
Keywords
Knowledge economy, extension, public education,
extension policies, knowledge extension..
Introducción
Con frecuencia ocurre que se confunde información
con conocimiento. La información son datos que
podemos tener a nuestro alcance y comprender; hoy
no necesitamos más información, saber, sino más
conocimiento, saber hacer. (Martínez Aldanondo,2010).
El conocimiento es lo que nos permite tomar
decisiones y actuar. Comprende habilidades, actitudes,
valores, conocimientos técnicos. Su materia prima es
la información, pero ésta no permite actuar hasta que
se convierte en conocimiento. El conocimiento es una
información dirigida a la realización de una actividad, a
solucionar un problema, es un saber hacer.
Reducir el conocimiento a un bien de consumo se
debe a la incorporación del conocimiento al régimen
mercantil, lo que se denomina mercantilización del
conocimiento.
Esto derivó en una transformación de las universidades
públicas, que se convirtieron cada vez más en fábricas
del saber. (Sáenz de Miera, 1998, p.150).
Los modelos, como categorías operacionales, como
recurso metodológico, permiten conocer, interpretar
o explicar aquellos componentes más relevantes que
organizan y estructuran conjuntos de nociones, ideas,
ideologías y prácticas extensionistas. En algunos
momentos estos modelos se constituyen como
hegemónicos y marcan claras características de época.
En otros, como en la actualidad, están presentes de
manera simultánea (Gezmet, 2010, p.1).
En el siglo XXI, algunos sectores de poder, tales como
el mercado, la economía, centros de administración,
monopolios, entre otros, le exigen a la Universidad
Pública que cumpla un papel instrumental; es decir,
tienden a convertirse en empresas administradas de
manera gerencial, con una preocupación de ecacia,
y en la perspectiva de una adaptación continua a la
demanda social y económica, función que contrasta
fuertemente con la idea de transmisión y de desarrollo
de una herencia que tiene valor trascendental de
civilización. (Freitag, 2004, p.38). Postergar la tarea
social que la misma debe cumplir, en particular a través
de la extensión; entendida ésta como uno de los pilares
de la Universidad Pública, ya que permite la llegada
a la comunidad a través del contacto establecido
entre agentes universitarios y extrauniversitarios.
Se promueve un intercambio constante entre
el ámbito académico y la sociedad en general,
retroalimentándose, y atendiendo y respondiendo a
las demandas y necesidades de la comunidad.
La explosión de la información, los acelerados
cambios tecnológicos, demandan nuevas formas de
relacionarse entre los que producen conocimiento y
aquellos que se apropian del mismo, haciendo que les
sea útil en el proceso de generar ganancias. (García
Guadilla, 1996, p.14).
Sin embargo, consideramos que como actores de
la Universidad Pública tenemos la responsabilidad
social de brindar y adecuar nuestras producciones a la
demanda de la comunidad en la que estamos insertos.
El diálogo, la construcción y la cooperación como ejes
primordiales de la extensión son los que fomentan y
generan las conexiones entre la realidad comunitaria y
la institución universitaria.
La magnitud del cambio cualitativo que enfrentan las
universidades del siglo XXI es una consecuencia de la
profundización de la economía del conocimiento.
Procederemos entonces a exponer qué se entiende
por economía del conocimiento y cómo impacta en la
extensión universitaria.
Metodología
Como todo proceso no acabado y dinámico, requiere
de todos los actores involucrados para la edicación
de una tarea extensionista interesada en la demanda
social; esto incluye construcción de problemas, nuevas
conceptualizaciones, formulación de proyectos,
organización del modo de llevar a cabo el trabajo
extensionista, trazar un estado de la cuestión de los
aportes de la práctica extensionista universitaria en
la búsqueda de respuestas a los problemas sociales
actuales, dar cuenta del modo en que la práctica
extensionista interpela a la docencia e investigación
universitarias, profundizar en la construcción de una
agenda extensionista transformadora y atenta a la
demanda social, entre otras.
Pág. 17-26
Lucrecia Aboslaiman