
53
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 3, Año 02. Vol 1 Ene-Jun. 2020.
nicaragüenses; todo ello en un marco de cooperación
genuina, equidad, compromiso y justicia social y en
armonía con el medio ambiente”.
Ramona Rodríguez (2019), rectora de la UNAN-
Managua y Presidenta del CNU establece lineamientos
de trabajo de la educación superior para el presente
año, expresando que:
Para asumir con mayor energía y pasión los retos
y desafíos debemos rearmar que la calidad ha
sido y sigue siendo una de las ideas motoras
en la construcción práctica y cotidiana del ser
universitario en el cumplimiento de la autonomía
universitaria con responsabilidad y compromiso
social integral. Estamos llamados al mejoramiento
de la capacidad institucional para responder a las
necesidades locales, nacionales y regionales, para
lo cual se requiere de la formación de profesionales
capaces de construir una sociedad más justa y
equitativa, basada en la solidaridad, el respeto a
los derechos humanos, al medio ambiente y el uso
compartido del conocimiento y la información.
Nuestro accionar y desempeño tiene que ser cada
vez más pertinente. Estamos llamados a contribuir
al bienestar social a partir del conocimiento, la
ciencia y la innovación.
Carrera Saname, Diéguez Batista, & Montoya Rivera
(2017) expresan que a la nueva universidad, le
corresponde un papel decisivo en la educación de la
personalidad para lograr la asimilación consciente
de los valores éticos de la sociedad socialista que
se construye. Esta labor debe ser persuasiva,
de convencimiento y de participación activa y
comprometida de los futuros profesionales en su
propia autoeducación a partir de formas comunicativas
que propicien la personalización de los valores que se
deben congurar en la socialización del individuo (p.
2).
Murillo (2013) en su exposición sobre los nuevos
tiempos, plantea: el éxito de nuestro trabajo para
crecer en reconciliación y Unidad en Nicaragua,
estará en la comprensión de todos los fenómenos
sociales, culturales, cientícos, económicos, políticos y
comunicacionales, que han venido alterando nuestros
patrones de vida, para bien, o para menos bien, según
la perspectiva que cada uno (a) de nosotros (as)
adopte (p. 14).
Zulma Cataldi y Claudio Dominighini (2015) mencionan
que los millennials, son la primera generación que ha
crecido con los medios digitales y están embebidos
en estos tipos de dispositivos, a tal punto que sus
cerebros funcionan también de manera diferente.
Son hábiles suprimiendo los distractores, ignorando la
información no relevante, seleccionando solo aquello
que les interesa según su objetivo (p.5).
Según el modelo educativo de la UNAN-Managua
(UNAN-Managua, 2011, p. 33), las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC´s) se utilizarán
no solo, para mejorar las prácticas pedagógicas en el
aula, sino también para permitirles a los estudiantes
otros escenarios de aprendizaje. Pero esto no es
garantía de obtener el aprendizaje que deseamos
alcanzar en los estudiantes, ni se pueden generar
innovaciones educativas de forma automática. Serán
las estrategias didácticas que se planiquen apoyadas
en estas tecnologías las que determinarán el logro de
los objetivos propuestos.
Davalos Vasconez, Figueroa Silva, & Cabrera Flores
(2017) plantean que el rol del profesor universitario
trasciende los límites de la institución, irradia a otros
contextos sociales y profesionales, tiene un eminente
impacto social, por lo que la calidad de la vocación
profesional es decisiva en su preparación y en el
desempeño de su papel en la formación integral de la
personalidad de los estudiantes universitarios (p. 1).
La formación integral es un método educativo en el
cual se ha logrado generar conceptos de aprendizaje
que integran y armonizan diferentes procesos y
capacidades del ser humano; es decir, considera además
de las cuestiones formativas propias de su profesión,
aquellas características sociales, emocionales, éticas,
de valores y físicas de cada alumno. La educación
integral busca el desarrollo pleno del ser humano a
través de un proceso que tiende a desarrollar aspectos
como la inteligencia intelectual, emocional, social
y ética-valoral (Ortega Martínez , Rosas Haro, &
Rodríguez Márquez , 2017, pág. 1).
La asignatura de Seminario de Formación Integral en
UNAN–Managua (2014) desarrolla las capacidades
para que el estudiantado logre una visión integral de
los problemas de la sociedad, deenda los derechos
humanos como ciudadanos y ciudadanas, actué
responsable y coherente con equidad de género,
cuide del medio ambiente, prevenga situaciones de
riesgo, promueva estilos de vida saludable y aplique
La formación integral universitaria aplicada a los nuevos contextos
Pág. 51-58