45
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 3, Año 02. Vol 1 Ene-Jun. 2020.
Resumen
El artículo aborda como la globalización ha incidido en
la educación nicaragüense, particularmente el impacto
en el modelo educativo y las culturas escolares del
país. Se parte del hecho de que la globalización es
un fenómeno no solo económico y comunicacional,
sino que abarca esferas estratégicas de la vida social
como la educación. Se propicia una mirada crítica del
fenómeno educativo a partir de las transformaciones
experimentadas por el proceso globalizador iniciado
en los años noventa. Se hace una reseña sobre las
condiciones de la educación en Nicaragua a partir
del período neoliberal que signicó un momento de
reformas estructurales a la educación, acompañada
de la idea de que la educación es una carga para el
gasto público y no un factor estratégico del desarrollo
humano. Por último, se perla el nuevo modelo
de la educación gestionado por el Gobierno de
Reconciliación y Unidad Nacional que dio paso a una
visión integradora que ubica al sujeto educativo en
un rol social protagonista y reivindicativo. El aporte
de este artículo se centra en ofrecer una mirada
alternativa sobre la educación en Nicaragua en la que
se propone transformar el modelo educativo, que
apueste por una educación situada en cada contexto
sociocultural.
Palabras claves
Educación, globalización, culturas escolares, sistemas
educativos.
Abstract
The article addresses how globalization has inuenced
Nicaraguan education, particularly the impact on the
educational model and school cultures in the country.
It starts from the fact that globalization is not only
an economic and communicational phenomenon,
but also encompasses strategic spheres of social life
such as education. A critical view of the educational
phenomenon is fostered from the transformations
experienced by the globalization process begun
in the 1990s. A review is made of the conditions of
education in Nicaragua from the neoliberal period
Globalización y Educación en
Nicaragua, impacto en el sistema
educativo y transformación de las
culturas escolares
Jonathan José Flores Martínez
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
UNAN-Managua
https://orcid.org/0000-0001-8959-4682
jonathan.ores@unan.edu.ni
CO-ATURA
Jilma Romero Arrechavala
UNAN-Managua
https://orcid.org/0000-0003-3991-4136
jromero@unan.edu.ni
Globalization and Education in Nicaragua, impact on the educational system
and transformation of school cultures
©
Copyright 2020. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua)
Todos los derechos reservados
Globalización y Educación en Nicaragua, impacto en el sistema educativo y
transformación de las culturas escolares
46
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 3, Año 02. Vol 1 Ene-Jun. 2020.
that meant a moment of structural reforms to
education, accompanied by the idea that education
is a burden on public spending and not a strategic
factor of development. human. Finally, the new
model of education managed by the Government of
Reconciliation and National Unity is outlined, which
gave way to an integrating vision that places the
educational subject in a leading and demanding social
role. The contribution of this article focuses on oering
an alternative perspective on education in Nicaragua
in which it is proposed to transform the educational
model, which is committed to an education located in
each sociocultural context.
Keywords : Education, globalization, school
cultures, educational systems
Introducción
En la actualidad la mayoría de las sociedades están
inmersas en lo que se conoce como el fenómeno de
la globalización, que abarca casi todas las esferas de
la vida humana, y la educación no es la excepción.
La mirada más predominante de este proceso son
sus efectos en la transformación de las estructuras
económicas y comunicacionales, sin embargo, sus
dimensiones y alcances también abarcan aspectos
sociales como la cultura y la educación, siendo esta
última el objeto de análisis de este trabajo.
El presente artículo tiene como objetivo general
exponer desde una perspectiva crítica las implicaciones
de la globalización en la educación, de manera más
particular puntualiza sobre el impacto de proceso
globalizador en el sistema educativo nicaragüense y la
transformación de las culturas escolares.
El análisis pretende apuntar hacia dos dimensiones
que sería el objeto central del artículo, la dimensión
político-estructural que implica el sistema educativo
nicaragüense como política pública y factor estratégico
de desarrollo, y la dimensión sociocultural que abarca
las concepciones y prácticas culturales entorno a la
educación, poniendo énfasis en los sujetos educativos.
En este sentido, con este trabajo se busca poner de
relieve la signicación educativa de la globalización
en Nicaragua, resaltando las ventajas y las estrategias
mitigadores que se han adoptado para enfrentar los
efectos negativos de dicho proceso.
Para ello se debe partir del hecho histórico en la que
Nicaragua experimentó la aplicación de las políticas
neoliberales en el ámbito educativo. A partir de
1990 se implementaron sobre la base de una nueva
concepción de la universidad pública, un proceso
de “liberalización de las instituciones educativas,
abiertas al mercado” (Castilla, 2018). En este contexto
Nicaragua se incertaba a la globalización basada en la
ejecucion de políticas de ajustes que reducían el rol del
Estado y derivó en un proceso de privaticaciones de
empresas y sectores públicos.
El artículo pretende ofrecer una mirada crítica sobre
el rumbo que tuvo la educación en Nicaragua a partir
de su incersoción a la globalización, al mismo tiempo
propone una ideas sobre las estrategias necesaria para
que la universidad pública superior pueda materializar
su objetivos estratégicos de nación y su contribución al
desarrollo de la sociedad nicaragüense.
La educación frente a la globalización,
cambios de modelos y culturas escolares
El contexto de lo que se denomina sociedad del
conocimiento ha llevado a que los estados denan a la
educación como factor estratégico del desarrollo, no
es casual que los países llamados “subdesarrollados”
hayan vinculado estratégicamente la educación y el
desarrollo como la fórmula exitosa para sacar a sus
ciudadanos de la pobreza.
Tomando de referencia Nicaragua, se puede armar
que esta relación de la educación con el proyecto
de desarrollo de la nación se retoma a partir del año
2007 como el inicio de una nueva etapa de gobierno
de corte progresista que da por nalizado el periodo
neoliberal (1990-2006). En esta nueva etapa la
educación se proyectó como un pilar estratégico del
desarrollo nacional. En los Ejes del Programa Nacional
de Desarrollo Humano 20182021 propuesto por el
GRUN, la educación ocupa una prioridad, apuntando
fehacientemente hacia la calidad de la educación y la
mejora de los procesos educativos.
En este sentido, se destaca un modelo educativo
integral que combina el dominio de los conocimientos
cientícos y tecnológicos y la formación en valores,
esto último como una necesidad histórica debido a
los procesos alienantes que ha dejado el predominio
del mercado y el proceso de globalización neoliberal.
Desde esta perspectiva, se percibe una integralidad
del modelo educativo y las propias culturas escolares
que pone en el centro a los sujetos (GRUN, 2017).
Jonathan José Flores Martínez, Jilma Romero Arrechavala
g 45-50
47
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 3, Año 02. Vol 1 Ene-Jun. 2020.
Las políticas educativas implican procesos de
políticas públicas complejas y sensibles, dado que,
la educación ha sido un factor modulador de la
cultura y eje transversal del desarrollo individual y
colectivo. En el caso de América Latina, durante los
años noventa los modelos de desarrollos adoptados
por estos países estaban fuertemente inuidos
por las políticas económicas de los organismos
nancieros internacionales como el Banco Mundial,
el Fondo Monetario Internacional, la Organización
para Cooperación y el Desarrollo Económico que
inuyeron directamente en los modelos de políticas
educativos utilizando como mecanismo de presión la
condicionalidad de la “cooperación”.
Las medidas político-económicas orientadas por estos
organismos condicionaban las formas en que los
estados dependientes de la cooperación planicaban
sus planes nacionales de desarrollo y redenían las
prioridades nacionales a cambio de los desembolsos
y préstamos otorgados. Explícitamente se concedía la
cooperación a cambio de que los estados receptores
implementaran los programas de ajustes estructurales
que desfavorecían el interés nacional.
En este contexto la educación se convirtió desde la
década de los noventa en un factor estructural que
sufrió cambios radicales en la manera de concebirla,
pasando a formar parte de la agenda de los organismos
nancieros internacionales, que tenían como políticas
educativas la reducción del gasto público en educación,
la privatización y orientación de la educación hacia una
política económica liberal.
El costo social del modelo neoliberal en Nicaragua
empezó por la privatización de la educación, esta
pasó de ser un derecho social a un privilegio de las
clases sociales mejor acomodadas, sumiendo al país
en unas elevadas tasas de analfabetismo y reducidas
posibilidades de ingresar el sistema escolar.
En palabras de Vargas (2006) en un artículo titulado:
“El fracaso del modelo neoliberal”, señala que los
signos del modelo neoliberal implicaron en términos
generales:
Una preeminencia de los medios como modeladores
de la conciencia social, la concentración del poder
en una elite divorciada de la ciudadanía, el culto al
mercado y el temor clasista a la pobreza, el respeto
sagrado al equilibrio macroeconómico, la ausencia
de cualquier equivalente de proyecto cultural, la
asunción de la democracia con minúsculas, en n,
la falta de una visión de futuro (Vargas, 2006).
En este sentido Arias, (2007) en su artículo titulado:
“Educación en la globalización: un cambio en la
perspectiva” señala que:
En el caso de América Latina, la globalización,
tal como se ha entendido recientemente, ha
hecho carrera como un proceso devastador,
discriminador y alienante de la cultura, que atenta
contra los procesos identitarios, pues su intención
es la homogeneización de los grupos sociales,
todos ellos vinculados al consumo de bienes y
servicios (p. 7).
Es innegable el hecho que los ciudadanos del siglo XXI
viven en un contexto en el que cada vez se les exige
desarrollar capacidades habilidades que estén acorde
a los cambios bruscos que experimenta la sociedad
moderna. El contexto de la sociedad digital exige a los
individuos cambiar la manera en que tradicionalmente
interactúan, las formas de aprender, de intercambiar
conocimientos, de pensar en el mundo, les exige
readecuar sus identidades sociales a los cambios
tecnológicos y culturales que experimenta la sociedad.
En el caso de Nicaragua, estas nuevas dinámicas
globales no son ajenas ni se puede pensar que han
permanecidos aisladas, como parte del sistema global,
también ha experimentado las ventajas y desventajas
de estos procesos hegemónicos que tienen un
carácter geopolítico. De modo que, la orientación
ideológica del gobierno o la clase política que detente
el poder en cualquier periodo histórico, determinará
la concepción predominante de la educación y las
políticas educativas que se implementen para la
sociedad. El hecho educativo está ligado al ejercicio del
poder de los grupos sociales que lo detentan.
La inserción de Nicaragua al proceso globalizador ha
supuesto complejos desafíos, tomando en cuenta la
necesidad de superar las enormes barreras y obstáculos
estructurales existentes entre los países ricos y
pobres, a lo largo de todo este proceso imperativo
ha prevalecido una constante desigualdad estructural
entre países. Las ventajas y desventajas que esto ha
signicado para Nicaragua ha dependido en gran parte
a las políticas internas que el gobierno ha logrado
impulsar, siendo la educación un ámbito estratégico
para el avance de la sociedad nicaragüense.
g. 45-50
Globalización y Educación en Nicaragua, impacto en el sistema educativo y
transformación de las culturas escolares
48
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 3, Año 02. Vol 1 Ene-Jun. 2020.
La educación en la actualidad se enfrenta a fuertes
tendencias globales que representan la trayectoria que
los países industrializados han marcado para el futuro,
uno de ellos es la estandarización de la educación,
sin mirar los contextos nacionales, la cultura y los
problemas estructurales de países.
En la actualidad Nicaragua ha apostado hacia un
modelo de educación popular, gratuito y universal,
estos vendrían hacer los pilares centrales del modelo
educativo que se contrasta con una concepción
predominante de que la educación es un factor
estratégico de desarrollo.
La globalización en la educación ha impulsado procesos
que se orientan más hacia una descentralización de la
educación, es decir, reducir la intervención del Estado en
la formulación y regulación de los sistemas educativos,
lo que conduce a la posibilidad que la educación sea
controlada por otros actores sociales y económicos
que les interesa formular una agenda educativa anes
a los intereses de las élites económicas, o la medida de
los directrices del mercado transnacional.
En Nicaragua durante los años noventa la reforma
educativa se orientó a hacia la privatización y a
concebir la educación como un gasto para el Estado y
como una mercancía para los sectores empresariales.
La educación superior signicó un objeto de debate
político, presupuestario, luchas de visiones ideológicas
antagónicas (privatización y gratuidad), el contexto
dio lugar a la rearticulación del movimiento estudiantil.
“El tema de la educación superior es extremadamente
complejo, cruzado por un sinnúmero de variables
entre las cuales la política e inuencia de grupos de
interés no es menor” (Olivares, 2011, p. 92).
Los desafíos de la educación superior nicaragüense
radican en mantener esa alianza estratégica con el
Estado, pero de manera más particular con el gobierno,
debido a que la educación ha estado a la deriva de
los cambios políticos. La capacidad que tengan las
universidades públicas en uso de sus facultades
autonómicas de mantener una relación estratégica
de Gobierno-Universidad-Sociedad articulado en un
proyecto de nación alcanzable.
Por ejemplo, la consignación del presupuesto público
del 6% constitucional para la educación superior del país
supuso un aspecto garantizado a partir del año 2007,
como parte de una política educativa del gobierno
de Nicaragua que asumía el poder en ese momento,
aspectos que en años anteriores había provocado
fuertes tensiones sociales entre los estudiantes y los
gobiernos de corte neoliberal.
El proceso de mundialización de la educación le
impone un nuevo reto no solo al Estado, sino a las
mismas instituciones educativas, que es garantizar que
estos procesos no terminen marginando la autonomía
nacional para denir, formular e implementar políticas
educativas centradas en las necesidades particulares y
reales de la sociedad nicaragüense. Y, por otro lado,
el desafío de saber aprovechar las oportunidades que
este proceso puede brindar.
El cambio de las culturas escolares en la educación no
solo está inuenciado por dinámicas internas, sino por
unas tendencias externas que pueden conllevar a la
incorporación de nuevas experiencias que contribuyan
al fortalecimiento de la educación, pero también, de
la asimilación de prácticas pedagógicas, discursos
educativos, y modas globales que pueden terminar
alejándonos de los objetivos estratégicos para resolver
los problemas de la sociedad.
Se debe despejar la creencia de que tecnologizar
los procesos educativos es sinónimo de calidad o
transformación sustancial de la educación, se entiende
que la tecnología se ha venido insertando cada vez más
en la educación nicaragüense, pero no es suciente si
no existe un equilibrio con la propia cultura educativa y
el modelo de desarrollo que el país requiere.
La incorporación de la tecnología en la educación se
debe de hacer con armación cultural (Arias, 2007) que
impidan la enajenación de las culturas particulares, y la
orientación de las generaciones más jóvenes hacia el
consumo o la lógica del mercado. De acuerdo con Arias
señala que:
(…) la educación de niños, niñas y jóvenes
como generaciones que han de afrontar la
tarea y consecuencias de este proyecto de
globalización-mundialización en un futuro
inminente, es fundamental; la educación se
constituye en el espacio social privilegiado
para generar conciencia de lo que la
globalización es, e implica su modus operandi
y los tipos de hombres y mujeres que su
realización exige (2007, p. 6).
Este claro equilibrio entre las tendencias globales
y las necesidades nacionales del país tiene su punto
Jonathan José Flores Martínez, Jilma Romero Arrechavala
g 45-50
49
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 3, Año 02. Vol 1 Ene-Jun. 2020.
de inexión en la educación, visto desde su propio
modelo y cultura. Según Agüero: “Corresponde a la
educación preparar los imaginarios sociales, construir
pensamientos y diseñar modelos de comportamientos
cargados de racionalidad y contextualizados con lo
mejor de la tradición cultural y en correspondencia con
el proyecto nacional” (2009, p. 207).
A partir del año 2007, el Estado de Nicaragua volvió a
tomar un rol central en los procesos de socialización,
formación y transmisión de conocimientos mediante
los subsistemas educativos, la reasignación de este
rol se consiguió una vez que el periodo neoliberal
(1990-2006) había llegado a su n, y que antes había
transferido programáticamente esta función social a
empresas educativas privadas.
La transferencia de roles y cambios institucionales se
pueden considerar como factores que tienen inuencia
en la transformación de las culturas escolares, aunque
estás tienen sus propias dinámicas internas que
transforman las demandas e intereses de los actores
externos a las escuelas (Viñao, 2006), pero son
capaces también de absorber las propias dinámicas
organizativas, los discursos y modos de socialización
que los actores hegemónicos les conviene implantar.
Aportes para la transformación educativa
desde una mirada contextual
En este sentido, como resultado de las reexiones
anteriores se propone que los subsistemas educativos
de Nicaragua logren articular de manera conjunta
una visión estratégica que forme ciudadanos con las
competencias técnicas y humanas que respondan a un
proyecto de nación situado en el contexto y demandas
urgentes la sociedad, sin que ello implique aislarse de
los procesos globales de la sociedad del conocimiento.
Para ello, es necesario adecuar el modelo educativo
a los contextos sociales, culturales y geográcos de
Nicaragua.
Se debe orientar la educación primaria y secundaria
hacia el desarrollo de las competencias de los
estudiantes según el contexto en el que viven. El
modelo educativo en general y el curriculum académico
en particular debe readecuarse a los espacios urbanos,
rurales y las regiones autónomas de Nicaragua. Esto
demanda una trans-formación del gremio docente y
una estructuración de los ambientes escolares.
Mediante un diagnóstico socioeducativo se deben
identicar y denir las demandas sociales de cada
contexto y las capacidades y competencias necesarias
para potenciar el desarrollo de cada espacio. En esta
propuesta la educación tiene un rol central para
reducir las brechas sociales entre lo urbano-rural, y
las asimetrías culturales (mestizo- indígena y otros)
que son realidades dicotómicas bien marcadas en
Nicaragua.
Conclusiones
Se puede decir que, la educación en Nicaragua está
inmersa en un contexto global que obliga a repensar las
dinámicas tradicionales desde donde se ha construido
el modelo y la cultura educativa, pero que, a su vez no
debe perder la capacidad de decodicar en el tiempo
oportuno aquellas dinámicas globales que atenten
contra las capacidades autónomas de construir una
política educativa adecuada al contexto, la demandas
y expectativas nacionales.
Se debe entender la educación como un escenario
geopolítico donde los organismos internacionales
como el Banco Mundial y demás instituciones antes
mencionadas representan también intereses de
actores hegemónicos que apuestan por transformar
la educación para nes estrictamente economicistas,
dejando de lado la integralidad del ser humano, su
conguración a partir de su contexto y su cultura,
aspectos que son reemplazados por un proceso
homogeneizador y hegemónico de la educación como
mecanismo de transformación de los ciudadanos.
Las ventajas que puede ofrecer la globalización para
la educación están en dependencia de la manera en
que los gobiernos asuman el compromiso político de
garantizarle a la sociedad una educación integral y
capaz de transformar los entornos sociales locales y
nacional.
Desde esta perspectiva, se puede armar que la
intervención del Estado para denir las políticas
educativas es crucial, debido al hecho de que los
procesos globalizadores han apostado por menoscabar
la autonomía de los estados, de orientar los programas
nacionales adecuados a las demandas y recursos del
país.
Globalización y Educación en Nicaragua, impacto en el sistema educativo y
transformación de las culturas escolares
g. 45-50
50
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 3, Año 02. Vol 1 Ene-Jun. 2020.
Referencias bibliográcas
Agüero, F. (2009). Educación, Cultura y Desarrollo
en la Globalización. Sapiens. Revista Universitaria
de Investigación (1), 203-224.
Arias, F. (2007). Educación en la globalización: un
cambio en la perspectiva. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1-18).
CEPAL. (s.f.). Educación y globalización. los
desafíos para América Latina.
De Castilla, M. (18 de enero de 2018). La
universidad neoliberal en Nicaragua. El Nuevo
Diario, recuperado en https://www.elnuevodiario.
com.ni/opinion/453089-universidad-neoliberal-
nicaragua/.
GRUN. (2017). Ejes del Programa Nacional de
Desarrollo Humano 2018-2021. Managua.
Olivares, C. (2011). La educación superior en
Nicaragua. Innovación Educativa, 11(57), 91-97.
Tello, C. (2015). Globalización neoliberal y
políticas educativas en Latinoamérica. Journal of
Supranational Policies of Education (4), 38-53.
Tröhler, D. (2009). Armonizar el Globo Educativo.
Política mundial, rasgos culturales y los desafíos a
la investigación educativa. Revista de curriculum y
formación al profesorado, 13(2), 1-14.
Valencia, E. (2010). Globalización y educación. Tesis
de maestría, American Androgogy University.
Vargas, O. (28 de mayo de 2006). Nicaragua:
el fracaso neoliberal. Obtenido de SinPermiso.
república y socialismo, también para el siglo xxi:
http://www.sinpermiso.info/textos/nicaragua-el-
fracaso-neoliberal
Jonathan José Flores Martínez, Jilma Romero Arrechavala
g 45-50