Políticas Públicas y formación situada. Desafíos del distanciamiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13022

Palabras clave:

Educación, experiencias pre profesionales, políticas públicas, contexto

Resumen

Este artículo está pensado como un encuentro, una conversación, entre quienes están escribiendo y un convite a quienes lo lean para formar parte del diálogo, que puedan interpelar las palabras, acompañando estas ideas con experiencias propias. Se intenta generar una conversación desde la trama que habilita a las dimensiones educación, prácticas pre profesionales y extensionistas, contextos y políticas públicas.  Se hace referencia a las prácticas pre profesionales, aquellas que estudiantes de todos los campos desarrollan previo a su graduación, aunque enfocado principalmente en el área social y en el escenario educativo de la crisis sanitaria por pandemia. Con base a la experiencia que se desarrolló en el año 2020, se reflexionan las vivencias en el vínculo específico de las instituciones académicas – con sus docentes, investigadores, extensionistas y estudiantes – en relación a efectores específicos de políticas públicas. Esta experiencia parte de una articulación con un área puntual del Estado Provincial de Córdoba, en Argentina, la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. A partir de este análisis de caso, se establecen algunas vinculaciones entre el aspecto político de la educación y los necesarios diálogos de saberes entre universidades y territorios, en una trama que se pretende reflexiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidos.

Chapato, M. E. (2016). El abordaje de la práctica de enseñanza situada: la captación de la complejidad. En R. UNICEN (Ed.), El abordaje de la práctica de enseñanza situada: la captación de la complejidad. (págs. 1-11). Tandil: UNICEN (Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires). Obtenido de http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/468

Freire, P. (2014). El grito manso. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Frigerio, G., & Diker, G. (2003). Educación y alteridad. Las figuras del extranjero. Psicología y Educación, ensayos y experiencias, 48(48), 160-166.

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (1 ed.). Bogotá: CINDE.

Lahera, E. (10 de Agosto de 2004). Política y políticas públicas en los procesos de reforma en América Latina. “Similitudes y diversidades” (Proyecto FRA/02/073). (N. Unicas, Ed.CEPAL. Serie Políticas Sociales, 1-32. Obtenido de https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-Publicas/Pol%E2%94%9C%C2%A1tica%20y%20pol%E2%94%9C%C2%A1ticas%20p%E2%94%9C%E2%95%91blicas.pdf

Larrosa, J. (2018). Sobre la experiencia. (D. d. Primaria, Editor) Obtenido el 2021, de CEIP: http://www.ceip.edu.uy/documentos/2018/ifs/dapg/materiales/Jorge_Larrosa_Experiencia_y_alteridad.pdf

Descargas

Publicado

01-07-2021 — Actualizado el 07-01-2021

Cómo citar

Edelstein, M., & Blasco, D. (2021). Políticas Públicas y formación situada. Desafíos del distanciamiento. Revista Compromiso Social, (5), 13–24. https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13022

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.