
220
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021. 
Objetivos Específicos 
  Promover valores socio ambientales, psicosociales, culturales y deportivos saludables, que 
favorezcan el desarrollo de actitudes responsables dentro y fuera de la universidad a través de 
los procesos transversales, participativos, colaborativos e incluyentes en el marco del 
compromiso con el desarrollo humano sostenible. 
  Promover actitudes y comportamientos que propicien el bienestar integral y los estilos de vida 
saludables de la comunidad universitaria y su entorno. 
  Promover la gestión de intercambios de experiencia nacional e internacional, investigación en 
la promoción de la salud, el ambiente, discapacidad, adulto mayor, hábitos alimentarios, 
alianzas y trabajo en redes en los procesos participativos de la comunidad universitaria. 
  Consolidar el voluntariado estudiantil orientado a la ejecución de acciones de acuerdo a los ejes 
temáticos de la promoción de la salud y el ambiente. 
  Establecer relaciones con otras universidades y centros de investigación y educación superior, 
impulsando su proyección internacional y facilitando la movilidad de los miembros de la 
comunidad universitaria. 
  Contribuir a que las personas con discapacidad dispongan de oportunidades para su desarrollo 
en un ambiente sano, psicosocial, cultural y deportivo saludable. 
  Articular acciones de educación ambiental, salud social, con la comunidad universitaria que 
lideren procesos de paz, participación, resolución de conflictos, convivencia, discapacidad y 
atención al adulto mayor. 
  Difundir los ejes temáticos del programa y sus ámbitos de influencia. 
Principios del Programa 
Los principios y valores que condicionan el Programa Universidad Saludable están basados en los 
principios generales que orientan  el quehacer de la UNAN-Managua; de estos se extraen los que 
califican para el programa: 
  Compromiso social: Debe llevar a la Universidad a interactuar con una profunda actitud ética, 
reformulando las diferentes modalidades de acción comunitaria, observando los resultados en 
los distintos escenarios de intervención y el impacto en la formación de profesionales con 
compromiso social. 
  Principio de equidad e igualdad: Entendida como la disposición de lograr la igualdad de 
oportunidades de desarrollo para hombres y mujeres, sin exclusión, de acuerdo con sus propias 
condiciones y necesidades. 
  Respeto a los derechos humanos: Condición indispensable para el funcionamiento de la 
Institución en el trato a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. 
  Principio de respeto a la diversidad: Entendida como la capacidad de admitir las diferencias de 
las distintas expresiones de la diversidad entre las personas, en cuanto a opiniones, creencias, 
orientación sexual, preferencias, formas de vida, de género, origen étnico, forma de hablar y de 
actuar, apariencia física, estatus o cualquier otra. 
  Respeto al medio ambiente: Es la responsabilidad humana, individual y social de proteger el 
mundo en el que vivimos. Este principio se basa en el imperativo de no dañar más al planeta, 
del que dependemos, así como en el objetivo de asegurar el bienestar de todos los seres vivos 
con los que compartimos en la tierra.