
91
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021. 
Debido a la situación que experimenta el país por la 
COVID-19, las acciones de Extensión Universitaria, 
que se enmarcan en el trabajo en territorios, han 
debido pasar por un proceso de revisión general 
que requiere de marcos de referencia más amplios 
y de otros contextos, tanto del plano nacional como 
internacional.  De allí la importancia del presente 
trabajo, el cual permite hacer una mirada acerca lo 
se ha hecho, cómo se ha hecho, cuáles han sido los 
actores claves alrededor del trabajo en territorios y 
el nivel de compromiso social de la universidad. Esta 
sistematización servirá de base para la adecuación de 
los marcos de actuación y para consolidar el nuevo 
sentido de la vinculación universidad-sociedad. 
Metodología
La metodología utilizada para el abordaje del presente 
trabajo asociado con la reexión crítica sobre el trabajo 
en territorios, a raíz de la COIVD-19, consistió en la 
revisión documental. En primer lugar, de las políticas 
en materia de salud emitidas por las autoridades 
competentes, de los lineamientos más relevantes 
emitidos por la universidad a través de sus órganos 
de gobierno, y una valoración de los referentes 
relacionados con el trabajo comunitario de UDELAS, 
así como entrevista a actores claves.  
Antecedentes
Durante los primeros veinte años del siglo XXI, hemos 
presenciado un cambio de época en el rol que juegan las 
universidades, no sólo en el ámbito de la formación de 
nuevos profesionales que entrarán a formar parte de la 
dinámica de desarrollo de los países, sino por la forma en 
que se vinculan las instituciones de Educación Superior 
al diario vivir de las naciones. Es allí, donde la Extensión 
Universitaria ha venido evolucionando desde diversos 
enfoques y perspectivas. Parte importante de estos 
procesos de reexión, gira en torno a debates que nos 
reeren, como señala  (Ramírez, 2012) a “los diversos 
modelos, conceptos o concepciones predominantes 
de la extensión universitaria, los cuales responden a 
diversas posturas ideológicas y concepciones acerca 
de la relación que debe existir entre la Universidad, 
la sociedad y los sectores involucrados, de lo cual los 
países latinoamericanos no han sido la excepción”.
Diversos autores han desarrollado ampliamente 
propuestas teóricas, conceptuales y metodológicas que 
permiten identicar claramente una caracterización de 
modelos y enfoques sobre la Extensión Universitaria, 
entre los que destaca la propuesta de Valsagna (ULEU, 
1997) que identica y describe tres enfoques a saber: 
el tradicional, el economicista y el integracionista
1
. 
Desde la experiencia desarrollada por la UDELAS, 
cada vez nos convencemos acerca de la inminente 
necesidad de fortalecer un enfoque integracionista, 
que nos permita actuar, como arma Valsagna (ULEU, 
1997), “desde una perspectiva democrática, crítica 
y creativa”. Uno de los ámbitos desde los cuales 
creemos que es posible poner en práctica este enfoque 
es  desde  la  organización  y  denición  de  procesos 
que permitan la integración de las funciones de la 
docencia, la investigación y la extensión, alrededor 
del trabajo en territorios. En su orden serían, aprender 
de una rama especíca del conocimiento, con el n de 
generar contenido cientíco técnico a la investigación 
participativa, que, a su vez, permita arrojar evidencia 
cientíca  que  pueda  ser  compartida  con la  sociedad 
a través de las diversas actividades de extensión 
universitaria.
Una de esas actividades de Extensión Universitaria, 
es establecer relaciones de acompañamiento a 
comunidades con altos grados de vulnerabilidad para 
apoyarles con sus planes de desarrollo local que le 
permitan mejorar sus capacidades de diálogo con 
las autoridades locales y/o regionales, resolviendo 
algunos problemas prioritarios que le permitan 
generar condiciones de vida más adecuadas.
En UDELAS, la evolución de la Extensión Universitaria 
ha ocurrido en un paralelismo a la propia vida y 
desarrollo institucional, desde su creación en 1998. 
Hace 23 años, UDELAS establece una política clara de 
vinculación con los pueblos originarios de las etnias 
Ngabë Buglé y Guna Yala, de manera prioritaria, y otros 
grupos humanos como la niñez, los adultos mayores 
y las mujeres, quienes, de forma conjunta, comparten 
aspectos de la historia y los logros que han alcanzado 
hasta el año 2019. 
1 El tradicional: promueve la universidad como una fuente de conocimiento y saberes, por lo que su inuencia está en lo que aporta en ese sentido a algunos 
sectores con un carácter más bien de dador y de forma unidireccional.El economicista: está dado en la actuación de la Universidad en el mercado como 
empresa y desempeña el papel de soporte cientíco y técnico del sector productivo, organizando el conocimiento en función de la rentabilidad económica 
y dirigida hacia el mercado; incluye otras modalidades orientadas a la transferencia tecnológica, a la actualización y a la capacitación de los profesionales. 
El integracionista: visualiza la universidad desde una perspectiva democrática, crítica y creativa, que parte del concepto de la democratización del saber 
y asume la función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad; esto es, a través de la interactividad y la multidireccionalidad 
con los diferentes actores, aporta no solo el crecimiento cultural, sino también propende a la transformación social y económica y con ello a su propia 
transformación.
El trabajo comunitario en UDELAS: una revisión crítica
Pág. 89-100