
87
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021. 
sino focalizar en el valor de la participación de las 
personas mayores en la sociedad.
7.  Visibilizar la sexualidad y la diversidad sexual 
durante la vejez, respetando las orientaciones 
sexuales y el principio de autodeterminación de 
las identidades de las personas mayores.
Las personas mayores tienen una vida sexual activa, 
son sujetos deseados y deseantes. Sin embargo, 
los cuerpos viejos, asociados a la fealdad y la 
decrepitud, suelen ser ridiculizados, invisibilizados 
y/o desexualizados. Esta mirada sesgada se fortalece 
cuando  las  personas  mayores  no  se  identican  con 
el modelo social heteronormativo, tal como sucede 
con travestis, transexuales, intersexuales, bisexuales, 
lesbianas y gays porque, según los y las especialistas, 
la vejez conlleva la “norma de la heterosexualidad” 
con mayor rigidez que otras etapas vitales. Por ello es 
importante visibilizar la diversidad sexual en la vejez e 
identicar las problemáticas particulares respecto a la 
sexualidad en esta etapa del curso de vida.
8.  Identicar los distintos tipos de discriminación y/o 
maltrato que pueden sufrir las personas mayores, 
entre ellos, el viejismo.
El “viejismo” es uno de los tipos de maltrato más 
habituales a nivel mundial, consiste en la discriminación 
basada en la edad y puede operar de manera 
inconsciente, sin intención de dañar o discriminar. En 
nuestra sociedad, está naturalizada la idea de que la 
vejez tiene que ser disimulada o retrasada mediante 
todo proceso físico posible y, justamente por eso, 
el viejismo puede actuar sin ser advertido. Esta 
“discriminación  sutil”  maniesta  que  el  status  social 
de la persona mayor está en claras condiciones de 
inferioridad.  Asimismo,  también  se  puede  identicar 
otros tipos de maltrato como el físico, psíquico, 
económico, moral que vulneran el derecho humano y 
la libertad individual de las personas mayores.
9.  Incorporar en las agendas informativas el 1° 
de octubre, Día internacional de las Personas 
Mayores, y difundir los derechos de este grupo 
social.
El 14 de diciembre de 1990, Naciones Unidas instituyó 
al 1° de octubre como el “Día Internacional de 
las Personas Mayores” con el objetivo de apoyar 
actividades que posicionen a las personas mayores 
como protagonistas en la esfera social. La fecha 
también invita a reexionar sobre aquellos prejuicios y 
estereotipos que circulan sobre la vejez y a promover 
los derechos estipulados en la Convención: a la igualdad 
y no discriminación por razones de edad, a la dignidad, 
a la independencia y la autonomía, a la participación 
e integración comunitaria, a la seguridad, entre otros.
10.  Garantizar la accesibilidad para promover la 
independencia y la autonomía de las personas 
mayores.
La disminución de la audición y la visión es un problema 
común durante la vejez, por eso es necesario crear 
las condiciones técnicas necesarias para garantizar 
los derechos que consagra la Convención. Asimismo, 
el artículo 66 de la Ley de Servicios de Comunicación 
Audiovisual identica las herramientas de accesibilidad 
que deben respetar los servicios de comunicación 
audiovisuales para el acceso y el disfrute de todas 
las personas con cualquier limitación: subtitulado 
oculto, lengua de señas argentina y audio-descripción. 
En cuanto a los espacios, es importante propiciar 
la accesibilidad física para posibilitar la autonomía 
y participación plena de todas las personas, lo que 
implica considerar lugares señalizados y de traslados 
libre de obstáculos para quienes tengan movilidad 
reducida, entre otros (Defensoría del Público, 2020).
Conclusiones
Aunque los medios de comunicación, más que generar 
o formar actitudes las fortalecen y reorientan, su 
inuencia tiende a  ser  cada  vez  mayor  si se tiene en 
cuenta la tendencia al predominio de la sociedad 
mediatizada por la tecnología, que busca muchas 
formas atrapar la atención de los diversos auditorios. 
El contraste entre la disminución paulatina de los 
hábitos de lectura y el incremento en el consumo de 
medios de comunicación audiovisual, particularmente 
la televisión y en algunos casos del Internet, son un 
llamado de atención para destacar la responsabilidad 
de los medios, no sólo en relación con la presentación 
de imágenes de la vejez, principalmente en relación 
con estilos y condiciones de vida (Centro de Psicología 
Gerontológica de Colombia, 2002). 
El uso del lenguaje en los medios de comunicación no 
es inocente. A veces puede ser por desconocimiento, 
otras veces por malicia. Lo cierto es que los periodistas 
deben  reexionar  sobre  la  manera  de  abordar 
determinadas noticias, y el lenguaje que emplean 
en su difusión. El lenguaje no es inofensivo. No es lo 
Pág. 83-88
Estereotipos y miradas de los adultos mayores en los medios de comunicación