
54
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021. 
“Violencia Escolar”, o por lo menos usar las comillas, 
para poder entender que la escuela y los/as jóvenes 
que son parte de estos acontecimientos, no están 
más allá de lo social y esos hechos son parte de una 
trama compleja que debe ser tratada con racionalidad, 
serenidad, evitando la sentencia social.
La representación mediática de la “violencia 
juvenil”
Respecto de la construcción mediática de los y las 
jóvenes como un enemigo, la investigadora mexicana 
Rossana Reguillo (1997) dice:
“Mientras que en un recuadro aparece la opinión 
de un especialista en niños de la calle, pero 
esta aparece sin problematización alguna y sus 
opiniones, por el tratamiento que de ellas se 
hace,  lejos  de  cuestionar  las  visiones  ociales 
o  de  confrontarlas,  las  conrma  y  el  asunto  se 
coloca en términos de comprensión para los 
pobres delincuentes juveniles. Se pasa así de la 
estigmatización al sentimiento caritativo, lo cual 
no permite trascender la percepción simplista que 
reduce la complejidad del fenómeno aludido a un 
asunto entre buenos y malos” 
De esta forma, se debería analizar los casos desde 
los contextos, representando sus realidades sociales, 
culturales, económicas, etc. No tomándolos como 
temas aislados o estancos sino como vínculos 
simbólicos que nos permitirán obtener un diagnóstico 
para  poder  planicar  políticas  públicas  sobre  dicha 
problemática. La violencia es el tema, pero lo que 
está en juego es el peso social que están cobrando 
las imágenes que este país se hace de sí mismo 
cotidianamente en la radio y la televisión, además de 
las contradictorias concepciones de la comunicación 
que mediatizan lo que creíamos saber acerca de 
los medios. Para comprender esta relación de las 
violencias y las pantallas se debe tener en cuenta el 
momento de privatización de la vida y la disolución del 
espacio público donde se pierde el sentido de la calle 
como ámbito de comunicación y reconocimiento. 
En la contemporaneidad, vemos un relato dominante 
desde los medios masivos de comunicación a través de 
mecanismos  de  simplicación,  descontextualización 
y deshistorización, y lo primero que aparece es la 
idea de etiquetar a un sector de la juventud porque 
es simple para  decodicar,  para  interpretar una idea 
y para obturar un sentido. Eso construye procesos 
de estigmatización de los y las jóvenes. Cuando se 
habla de “violencia escolar” no se discute sobre la 
violencia de las normas por cuestiones de género, 
etnia, diversidad, violencia de los adultos en los 
jóvenes. Esta idea planteada desde la cobertura de los 
acontecimientos, implica el reduccionismo al buscar 
como únicas causas de la violencia: la droga, el alcohol, 
la televisión, los videojuegos o las nuevas tecnologías. 
Las violencias se diversican, alimentándose a sí mismas 
del miedo, de la incertidumbre, de la desesperanza y de 
la disolución del vínculo social. Desde esta perspectiva, 
el texto pretende ser un ensayo crítico que permita 
comprender cuál es la relación existente entre los/as 
jóvenes, la violencia y los medios de comunicación, 
señalando la importancia de los hechos como vínculos 
simbólicos desde los contextos, representando sus 
realidades sociales, culturales, políticas, económicas e 
históricas.
Ante el actual panorama de transformaciones, los/
as jóvenes han sido afectados en su percepción de la 
política, del espacio y del futuro, que “es en el campo 
de las expresiones culturales donde los jóvenes se 
vuelven visibles como actores sociales” (Reguillo 
Cruz, 2000, s/p). En torno a este tema el proyecto 
permite pensar la posibilidad y conveniencia de utilizar 
la tecnología audiovisual con carácter educativo, 
para prevenir estos fenómenos. En la actualidad, 
las personas disponen gran parte de su identidad a 
través de los medios de comunicación, por lo tanto es 
necesario un modelo de prevención de la violencia que 
nos enseñe a analizar y descifrar lo que construyen los 
medios. 
Pensar en la violencia aislada de la revisión de la 
historicidad de la Argentina, su construcción política, 
económica y cultural no permitiría comprender la 
complejidad de los relatos mediáticos de la violencia 
en los y las jóvenes en la actualidad. A partir de 
la  identicación  del  concepto  de  violencia  en  la 
comunidad educativa, es como se puede trabajar en la 
prevención y de esta manera, lograr la transformación 
de dichos acontecimientos.
Metodología 
La presente investigación se apoyó en la metodología 
cualitativa, la cual permite analizar los procesos y 
fenómenos sociales, prácticas, instituciones y patrones 
de comportamiento, para desentrañar los signicados 
construidos alrededor de ellos, en un contexto o 
Luis Héctor Amaranto Barreras, Ayelén Suyay Gómez, Milena Hidalgo y Camila Szulz  
Pág. 51-59