
28
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021. 
Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de 
Educación Superior y Reguladora del Consejo Nacional 
de Evaluación y Acreditación (2011). Sin embargo, sólo 
la Ley General de Educación, en su Arto. 48, menciona 
al Consejo Nacional de Rectores, como el órgano 
encargado de políticas y quién será el responsable de 
denirlas para la educación superior del país. Y en su 
Arto. 49, a las universidades comunitarias de la Costa 
Caribe, quienes “podrán acompañar a los Consejos 
y Gobiernos Regionales Autónomos en el diseño e 
implementación de las políticas públicas de educación. 
Por otra parte, la misma Ley 582 establece en su Arto. 
56 la Creación del Consejo Nacional de Educación y, 
además, en el Arto. 59 (inciso d), menciona que es 
parte  de  sus  funciones  la  denición  de  las  políticas 
educativas nacionales.
Sobre la base de este marco legal, las universidades 
públicas, en primer lugar, tienen la obligación de 
generar políticas, para lo cual una de las estrategias 
claves es la de la extensión universitaria. Para ello, 
el Glosario de Educación Superior de Nicaragua 
(CNEA, 2020), en su tercera edición, establece 
las  deniciones  de  Extensión  social,  proyección  o 
vinculación social, considerando la importancia de la 
existencia y pertinencia de políticas institucionales que 
la promuevan, los recursos, organización y capacidad 
instalada, los resultados de los procesos desarrollados, 
y los vínculos con la docencia e investigación. Siendo 
el profesional o académico un Extensionista que 
establece acciones de relación dialógica en el entorno 
universitario y hacia la sociedad asumiendo actitud 
de compromiso, responsabilidad y ética. Y la Política 
institucional, entendida como orientaciones, directrices 
y compromisos que rigen la actuación de la institución, 
dirigida a promover las acciones estratégicas y cumplir 
con las funciones, procedimientos y su respectivo 
control en la Institución de Educación Superior.
 4. La extensión universitaria y su papel de visibilizador 
de problemas sociales
A pesar de que la universidad como institución ha 
funcionado por unos 800 años, con sus inicios en 
europeos en Bolonia, París y Oxford; y en el contexto 
latinoamericano en 1538 que  se funda la Universidad 
Santo Domingo, en plena época de la conquista 
y colonización española, el tema de la extensión 
universitaria se remonta a la primera mitad del siglo 
XIX, siendo Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar 
(el Libertador), quien empieza a utilizar el concepto 
de extensión cultural, que luego se denominaría 
extensión universitaria (Del Huerto Marimón, 2018, 
p. 38) aunque, como lo señalan González y Gonzáles 
(2018), los centros culturales y la divulgación de 
ideales progresistas, así como la integración de cholos 
y mestizos en las aulas aristocráticas, fue tildado de 
aventurero y utópico (p. 77).
Es con la llamada Reforma universitaria de Córdoba 
(Argentina), en el año 1918, cuando por vez primera 
se emplea en Latinoamérica el término extensión 
cultural universitaria como función consustancial 
de la universidad (Del Huerto Marimón, 2018,  p.  38). 
El programa de esta reforma concibió la extensión 
universitaria como “el fortalecimiento de la función 
social de la Universidad, proyección al pueblo de la 
cultura universitaria y preocupación por los problemas 
nacionales” (Tünnerman, 2008, citado por Del 
Huerto Marimón, 2018, p. 39) la universidad, empieza 
entonces a comprenderse como institución a la que 
puede acceder personas de distintos estratos sociales 
y no solo ciertos privilegiados.
Denir  qué  es  la  extensión  universitaria  no  es  una 
tarea sencilla, por lo que se precisa retomar elementos 
conceptuales que en el tiempo han surgido (UNAN, 
2018, p. 7-8), para poder identicar lo que ella signica, 
comprendiéndola como:
• Coparticipación entre docentes y estudiantes 
(Universidad Nacional de la Plata, Argentina, 1905)
• Incorporación del público en la obra docente de 
la universidad (Universidad de Oviedo, 1917)
• Comunicación dialógica, garante de la pertinencia 
y responsabilidad social (Freire, 1987)
• Función rectora en el vínculo entre universidad 
y sociedad (Encuentro binacional de directores de 
extensión, México, 1994)
•  Proceso  no  formal  de  doble  vía  planicada  de 
acuerdo a intereses y necesidades de la sociedad 
(Universidad Nacional de la Plata, Argentina, 2008)
• Función que orienta las líneas de investigación 
y planes de enseñanza, generando compromiso 
universitario (Universidad Nacional de la Plata, 
Argentina, 2009)
• Actividades desarrolladas por la universidad en 
pos  de  modicar  la  realidad  social  (Universidad 
Nacional del Litoral y la ULEU, Argentina, 2011)
Pág. 25-31
Odderey José Matus Gómez, César Alejandro Otero Escorcia, 
Bertha María Conto Laínez y Birmania Zamora Arrechavala