
8
compromiso social
COMPROMISO SOCIAL. Revista de la UNAN-Managua, Extensión Universitaria,
N° 5, Año 03. Vol 1 Ene-Jun. 2021. 
Montoya Dompé y Narciso Lenin Duarte Acevedo, 
quienes analizan como en la actualidad, los procesos 
de aprendizaje de las ciencias agrarias deben volcar su 
mirada a fortalecer la temática ambiental y protección 
de los medios de vida. En este contexto, se ha 
desarrollado un estudio exploratorio, desde el enfoque 
cualitativo, con el afán de comprender las valoraciones 
percibidas por los actores que han participado de 
estas experiencias. Las acciones realizadas, permiten 
armonizar  actitudes,  esquemas  mentales  y  prácticas 
productivas  que  estén  a  la  par  de  los  desafíos  del 
futuro.
Cerramos  el  área  de  los  artículos,  con  el  número 
catorce, La extensión artística-cultural y deportiva en 
la formación integral de los estudiantes universitarios, 
fue  elaborado  por  Wilmer  Martin  Guevara.  Destaca 
la importancia de las actividades culturales y 
deportivas de la Facultad Regional Multidisciplinaria 
de Carazo (FAREM-Carazo) en el marco de la extensión 
universitaria  como  una  de  las  funciones  sustantivas 
de la universidad. Los objetivos que guiaron este 
proceso  fueron  diagnosticar  el  estado  actual  de  las 
disciplinas artísticas y deportivas de la FAREM-Carazo 
y reexionar  sobre el aporte  de estas actividades en 
la formación integral de los estudiantes de la FAREM-
Carazo, esto se hizo mediante la revisión documental, 
entrevista a artistas, atletas y entrenadores, así 
como,  la  triangulación  de  datos  por  informantes,  lo 
que ayudó a validar los aportes de los entrevistados. 
Los  resultados  reejan  una  participación  activa  del 
estudiantado. 
Queremos destacar, que, como Revista Institucional, 
seguimos apuntando a la mejora continua y la gestión 
de calidad, cumpliendo con todos los criterios que 
una revista de esta naturaleza requiere, en cuanto a la 
evaluación por pares nacionales e  internacionales de 
todos sus artículos, por lo que seguimos manteniendo 
los  estándares  requeridos.  En  esta  nueva  edición 
hemos integrado las voces de otros actores, sobre 
todo a nivel internacional e interinstitucional. Sin duda 
alguna, nuestra Revista se ha convertido en un espacio 
de intercambio cultural, de lecciones aprendidas, 
compromiso social y bien común.
Seguido de los artículos, nuestra revista consta de 
otro apartado denominado DOSSIER, el que en esta 
ocasión  contiene  la  Guía para incluir el enfoque de 
género en los proyectos de emprendimiento en el 
marco de la Economía Social y Colaborativa, surgida 
en  el  marco  de  la  “Especialización  en  Gestión  de 
Iniciativas  Económicas  Colaborativas  y  Economía 
Social en Centroamérica” (INICIA) y es el resultado del 
trabajo realizado por DINAMIA S. COOP, como servicio 
de  apoyo  para  mejorar  el  enfoque  de  género  de  los 
proyectos de emprendimiento de los estudiantes 
de dicho curso. Por ende, esta guía tiene por objeto 
ayudar a las personas que desarrollan proyectos de 
emprendimiento en el marco de la Economía Social y 
Colaborativa, entender la importancia de la igualdad 
entre hombres y mujeres dentro de las empresas 
y  reforzar  el  enfoque  de  género  de  sus  proyectos 
y organizaciones. Se pretende que esta sea un 
instrumento útil y pueda ser aplicada en términos 
prácticos, a los proyectos nacidos o desarrollados en el 
ámbito de la Economía Colaborativa, Social y Solidaria 
en toda América Latina, así como la Unión Europea. 
Seguido del Informe Técnico Final UNAN-MANAGUA 
(INICIA),  el  que  recoge  los  elementos  básicos  para 
la  preparación  del  informe  nal  que  presentó  la 
Coordinación  General  al  Programa  Erasmus+  en 
febrero  del  2021  en el marco del  cierre  del  Proyecto 
de  Iniciativas  Económicas,  Sociales,  Solidarias  y 
Colaborativas Centroamericanas (INICIA), iniciado 
en el año 2019 y desarrollado durante dos años. Este 
informe  comprende  los  ejes  transversales,  criterios 
de  evaluación,  tabla  de  actividades,  evaluaciones  y 
conclusiones. Uno de los resultados obtenidos, fue la 
transferibilidad del proyecto, el que se dará a conocer 
próximamente. 
De  igual  forma,  contiene  el  Resumen del Programa 
Universidad Saludable de la Universidad Nacional 
Autónoma  de  Nicaragua  (UNAN-Managua),  la  que, 
como universidad pública, tiene denido en su Proyecto 
Institucional en todos sus niveles de formación, para 
aportar al desarrollo sostenible, formar profesionales 
y técnicos con actitud emprendedora, ética y crítica, 
que contribuyan al desarrollo equitativo del país y a la 
construcción de una sociedad humanista y en armonía 
con el medio ambiente.
Asimismo, compartimos la Declaratoria “En solidaridad 
viviendo con VIH, soy vida, amor y comunidad”. UNAN-
Managua  libre  de  estigma  y  discriminación  hacia  la 
diversidad en pro del desarrollo integral de la persona, 
surgida en el marco de la conmemoración de la semana 
internacional de la solidaridad con las personas que 
conviven  con  VIH  y  sus  familias  a  nivel  nacional.  En 
este sentido, el Ministerio del Poder Ciudadano para 
la Salud (MINSA), la Comisión Nicaragüense del SIDA 
(CONISIDA) y la UNAN-Managua, se han propuesto