Encaminad@s al desarrollo humanista: Gestión sostenible de los recursos naturales. El Realejo, Chinandega.
DOI:
https://doi.org/10.5377/reice.v7i13.8176Palabras clave:
Desarrollo humanista, economía extractiva, gestión sostenible, recursos naturales, instituciones socialesResumen
Los vínculos cada vez más estrechos y complejos entre la Madre Tierra y los sistemas económicos nos obligan a buscar y pensar alternativas a nuestros modos de vida, alternativas que sean sostenibles y que tengan como bases las capacidades humanas y medioambientales, que reconozca los límites y que inicialmente aproveche el actual sistema para encaminar el proceso de transformación hacia otras formas de vida. En este caso analizaremos el contexto socioeconómico de El Realejo municipio de Chinandega, que posee importantes recursos naturales como extensiones de tierra fértil, bosques de manglar y ríos de agua dulce, sin embargo su economía actual depende en gran medida de actividades extractivas como resultado de las dinámicas en la tenencia de la tierra que está en manos de empresas que mono cultivan maní o caña de azúcar y de otras que se dedican a la crianza de camarones, por otro lado existen otros factores como la carencia de alternativas económicas según los habitantes, en este panorama pensaremos las acciones y las instituciones necesarias para promover cambios hacia la gestión sostenible de los recursos naturales y la economía sostenible como primeros pasos hacia el desarrollo humanista. El método para realizar este análisis tuvo las bases en la etnografía, la observación directa e indirecta y la investigación documental en periodos no consecutivos en 2016, 2017 y 2019.
Citas
Alberto, Q. (2006). Metodología de la Investigación Cientifico Cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad, 48-84.
Angulo, R. A. (2010). Economías extractivas y desarrollo sostenible: análisis y reflexiones de sus relaciones, a partir de la explotación pretrolera del Putumayo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Avellaneda, A. (1998). Petroleo, colonización y medio ambiente en colombia. Bogotá: Ecoe ediciones.
Comíns, J., & Reinoso Moreno, D. (2012, Julio-diciembre). La delimitación del ámbito rural: una cuestión clave en los programas del desarrollo rural. Revista Estudios Geográficos, Vol. LXXIII, 599-624.
Fidel, C. H., Di Tomaso, R., & Farías, C. (2008). Territorio, condiciones de vida y exclusión: el Partido de Quilmes. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Gonzales, J., & Hernandez, Z. (2003). Paradigmas Emergentes Y Métodos De Investigación en el Campo de la Orientación.
Guerrero Pupo, J., Cañedo, A., Salman Lengarin, E., Cruz, Y., Perez Quintero, G., & Rodriguez Lora, H. (2006).
Calidad de vida y trabajo: algunas consideraciones útiles para el profesional de la información. Acimed, 5.
J. Bastiaensen, P. Merlet y S. Flores. (2015). Rutas de desarrollo en territorios humanos. Managua: UCA Publicaciones.
Muñoz, R. A. (2010). Economias extractivas y desarrollo sostenible: Analisis y reflexiones de sus relacione, a partir de la explotación petrolera de Putumayo. Bogota, Colombia.
Schneider, S. (2009). La pluriactividad en el medio rural brasileño: características y perspectivas para la investigación. In H. Valle, & L. Martínez, La pluriactividad en el campo latinoamericano (pp. 208-209). Quito, Ecuador: FLACSO.