Efectos de un programa de masoterapia en el bienestar físico-emocional de funcionarios de la Universidad Adventista de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/esteli.v14i53.20323

Palabras clave:

Intervención, masoterapia, estrés, mala postura, bienestar

Resumen

El estrés y la mala postura son manifestaciones patológicas que perturban la salud y afectan la cotidianidad laboral. Este problema adquiere particular relevancia entre los funcionarios de la Universidad Adventista de Chile, ya que sus repercusiones no se limitan al ámbito laboral, sino que se extienden también al plano personal. El propósito del estudio se basó en evaluar el efecto de un programa de masoterapia en el bienestar físico y emocional de funcionarios de la Universidad Adventista de Chile en situación de estrés y/o mala postura. Participaron funcionarios de la institución que voluntariamente asistieron a la convocatoria abierta del Taller Complementario de Masoterapia ´Gente cuidando de Gente’. La intervención implicó un trabajo de carácter mixto, aplicando la escala visual análoga y entrevistas no estructuradas a los beneficiarios, con un diseño longitudinal, y duración de 8 semanas, siendo no experimental. El programa resultó ser positivo, en tanto la intervención fue multifocal, los participantes tuvieron adherencia en toda la intervención, y reportaron beneficios en su estado de salud físico-emocional, como: mejora del sueño, abandono de pastillas para dormir, sensación de descanso, disminución de tensión muscular localizada y generalizada, disminución de dolores de espalda y de cabeza, sensación de tranquilidad, mejora en la postura de pie y en posición sentado, entre otros de relevancia. En conclusión, este tipo de intervención integral favorece el estado de salud de los participantes, promueve la adherencia al tratamiento y mejora la prestación movimental en condiciones laborales y en la vida cotidiana. Por ello, se recomienda la implementación del programa en condiciones de mayor convocatoria y amplitud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez R., S. R. (2024). Riesgos disergonómicos asociados a trastornos musculoesqueléticos en personal de Empresa Nacional de Chequeos Médicos. Revista Científica Cuadernos de Investigación, 2, e31,1-13. https://urlc.net/Moks

Ávila, J. (2014). El estrés un problema de salud del mundo actual. Revista Con-Ciencia, 2(1), 115-124. http://www.scielo.org.bo/pdf/rcfb/v2n1/v2n1_a13.pdf

Azofeifa M., C. A. (2018). Revisión de los beneficios de la intensidad y modalidades de ejercicio físico sobre el estrés psicológico. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 16(1), 1-16. https://doi.org/http://10.15517/pensarmov.v16i1.30335

Barrio, J. A.; García, M.R.; Ruiz, I. y Arce, A. (2006). El estrés como respuesta. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 37-48. https://urlc.net/Mokv

Bastidas M., X. K.; Martínez P., A. C.; Narváez B., D. R.; Villacorte B., L. F. y Vásquez T., E. M. (2023). Accidente laboral y estresores de la organización del trabajo en el personal de salud: una mirada desde la seguridad y la salud en el trabajo: revisión narrativa. Medicina UPB, 42(1), 57-66. https://www.redalyc.org/journal/1590/159074510012/html/

Bautista-Rodríguez, L. M. (2017). La calidad de vida como concepto. Revista Ciencia y Cuidado, 14(1), 5-8. https://doi.org/10.22463/17949831.803

Brito P., G. (2011). Programa de reducción del estrés basado en la atención plena (mindfulness): sistematización de una experiencia de su aplicación en un hospital público semi-rural del sur de chile. Psicoperspectivas, 10(1), 221-242. https://urlc.net/OMn2

Casas S., A. S. y Patiño S., M. S. (2012). Prevalencia y factores asociados con el dolor de espalda y cuello en estudiantes universitarios. Salud, 44(2), 45-55. https://urlc.net/OLrT

Chaves D., F. D-L.; Veras D-S., A.; Carlos R., F.; Leite D-M., M. C. & Dias M., M. D. (2020). La importancia del sueño en la salud de los adolescentes: una revisión integradora. Revista EFDeportes, 24(260). https://urlc.net/Mokm

Cotonieto-Martínez, E. y Rodríguez-Terán, R. (2023). Salud comunitaria: una revisión de los pilares, enfoques, instrumentos de intervención y su integración con la atención primaria. Journal of Negative and no Positive Results, 6(2), 393-410. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3816

Espinosa, M. y Morris, P. (2002). Calidad de vida en el trabajo: percepciones de los trabajadores. Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile. [Consulta: 10-10-2024]. https://dt.gob.cl/portal/1629/articles-64333_recurso_1.pdf

Fernández Á., M. D-M., Payo, R. M. y Cachero R., J. (2024). Masoterapia: Manual de Técnicas y Maniobras. Universidad de Oviedo. [Consulta: 20-3-2025]. https://n9.cl/icdur

Fernández D., M. (2022). Efectividad del masaje en el alivio de síntomas producidos por el cáncer. Una revisión bibliográfica. [Tesis de Grado en Enfermería, presentada en la Universidad de Jaén, España]. https://urlc.net/OLr2

Fernández-Barradas, E. Y. y Herrera-Meza, S. (2022). Educación en el deporte: una píldora para eliminar el estrés. Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, V(9), 115-116. https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/download/176/104

Fernández-García, P.; Vallejo-Seco, G.; Livacic-Rojas, P. E. y Tuero-Herrero, E. (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad. Se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasi-experimentales. Anales de Psicología, 30(2), 756-771. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911

García C., T. D-C.; Marín-Togo, M. C.; Cardoso S., C.; Córdova C., J.; Garduño C., N. I. y López C., A. (2024). Masoterapia como tratamiento para el estrés académico en la Clínica de Salud Intercultural. Investigación e Innovación, 4(2), 90-98. https://doi.org/10.33326/27905543.2024.2.1979

García P., M. A.; González B., R.; Aldrete R., M. G.; Acosta F., M. y León C., S. G. (2014). Relación entre calidad de vida en el trabajo y síntomas de estrés en el personal administrativo universitario. Ciencia & Trabajo, 16(50), 97-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000200007

Gonçalves C., D. B.; Jeske, N.; Do Amor D., S. C.; Andrade A., G. & Rodrigues F., M. (2020). Confiança em Deus: dimensão da espiritualidade na vida do adolescente. Revista EFDeportes, 24(260). https://urlc.net/OLrM

Gould W., E. (1975). Consejos sobre el régimen alimenticio. APIA. [Consulta: 10-10-2024]. https://n9.cl/xrrzj

Hernández V., E. N. (2021). Efectividad de la técnica de Jones y masoterapia como tratamiento fisioterapéutico frente al dolor cervical: Revisión bibliográfica. Universidad de Montemorelos. Anuario de Investigación UM, 2(2), 267-313. https://urlc.net/OLrO

Ibacache A., J. (2020). Gestión del riesgo postural: orientaciones para la evaluación en entornos laborales. Instituto de Salud Pública. [Consulta: 10-10-2024]. https://n9.cl/m5ev3h

Jiménez-Ochoa, S.; Landeros-Pérez, M. E. y Huerta-Franco, M. R. (2015). Efecto del masaje terapéutico como cuidado de enfermería en la capacidad funcional del adulto mayor. Enfermería Universitaria, 12(2), 49-55. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.03.001

Llapa R., E. O.; da Silva, G. G.; Neto, D. Lopes; López M., M. J.; Seva L., A. M.; Gois, C. F. L. (2015). Uso de prácticas integradas y complementarias en el tratamiento del estrés ocupacional: una revisión integradora. Enfermería Global, 39, 291-302. https://n9.cl/fflb4b

López L., L. C.; Gómez E., K. Y. y Ramírez, D. E. (2009). Técnicas de relajación combinadas con masoterapia, aromaterapia y musicoterapia aplicadas a las mujeres con estrés en edades de 30 a 65 años, del sector administrativo que laboran en la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador; período de julio a septiembre de 2009. [Tesis de Licenciatura para optar al Grado de Fisioterapia y terapia Ocupacional, Universidad de El Salvador]. https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/18930/1/50107332.pdf

Martínez-Domínguez, G. I.; Martínez-Sánchez, L. M.; Lopera-Valle, J. S. y Vargas-Grisales, N. (2016). La importancia de la adherencia terapéutica. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 14(2), 107-116. https://ve.scielo.org/pdf/rvdem/v14n2/art03.pdf

Marques P., L.; Leipnitz D., A.; Miranda B., M.; Pires, D. & Dias M., M. D. (2020). La influencia de la luz solar en la salud del adolescente. Revista EFDeportes, 24(260). https://n9.cl/nxqwm

Maya J., I. (2002). Las prácticas de Psicología Comunitaria y la implicación de los estudiantes en el contexto social. Revista de Enseñanza Universitaria, 19, 135-147. https://n9.cl/vatzg

Mazón R., R. M. (2020). Eficacia del tratamiento fisioterapéutico en la cefalea tensional. Revisión bibliográfica. [Tesis de Grado en Fisioterapia, presentada en la Universidad Miguel Hernández, España]. https://urlc.net/MoiY

Mead, N. (2009). Beneficios de la luz solar. Ciencia & Trabajo, 11(31), 160-167. https://urlc.net/OH3m

Milanês S., L. R.; Lago, E. C.; Pinheiro L. A., C. A.; de Carvalho eM., M. d-C.; Moura, L. K. B. & deMesquita, R. F. (2021). Calidad de vida en el trabajo y salud pública: Estructura dimensional de una escala. Enfermería Global, 20(62), 453-491. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.436441

Montes C., M. D-L. (2005). La postura, un fenómeno complejo. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 17, 39-40. https://urlc.net/Mokf

National Center for Complementary and Integrative Health (2024). NCI Dictionary of Cancer Terms. [Consulta: 20-3-2025]. https://www.cancer.gov/publications/dictionaries/cancer-terms/def/intervention

National Center for Complementary and Integrative Health (2022). Estrés. [Consulta: 7-11-2024]. https://www.nccih.nih.gov/health/espanol/estre

National Cancer Institute (s.f.). Visual analog scale. [Consulta: 14-10-2024]. https://urlc.net/Mokc

Occupational Safety and Health Administration (2023). Mantener a los trabajadores bien hidratados. [Consulta: 3-11-2024]. https://urlc.net/OH3L

Organización de las Naciones Unidas (2019). El estrés, los accidentes y las enfermedades laborales matan a 7500 personas cada día. [Consulta: 3-11-2024]. https://urlc.net/Mok8

Ortega C., J. J.; Sánchez H., D.; Rodríguez M., O. A. y Ortega L., J. M. (2018). Adherencia terapéutica: un problema de atención médica. Acta Médica Grupo Ángeles, 16(3), 226-232. https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v16n3/1870-7203-amga-16-03-226.pdf

Ortiz P. M. y Ortiz P., E. (2007). Psicología de la salud: una clave para comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. Revista Médica de Chile, 135, 647-652. https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v135n5/art14.pdf

Palacín, M. (1997). La reeducación postural global (RPG) de Philippe Souchard: puntos de ruptura con la fisioterapia clásica. Natura Medicatrix, 45, 28-33. https://urlc.net/Mokb

Palacios N., M. E y De Oca Z., V. M. (2017). Condiciones de trabajo y estrés en académicos universitarios. Ciencia & Trabajo, 19(58), 49-53. https://n9.cl/ghdmnz

Patlán P., J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y como medirlo? Salud Uninorte, 35(1), 156-184. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v35n1/2011-7531-sun-35-01-156.pdf

Pincay V., M. E.; Chiriboga L., G. A. y Vega F., V. (2021). Posturas inadecuadas y su incidencia en trastornos músculo esqueléticos. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(2), 161-168. https://urlc.net/MokH

Reboiras, F. y Grzona, E. (2015). Prácticas meditativas para la reducción del estrés. El bienestar como competencia de los profesionales de la salud. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires, 35(1), 1-5. https://urlc.net/Mphe

Reguera R., R.; Socorro S., M. D-C.; Jordán P., M.; García P., G. y Saavedra J., L. M. (2018). Dolor de espalda y malas posturas, ¿un problema para la salud? Revista Médica Electrónica, 40(3), 833-838. https://urlc.net/OLrB

Rodríguez B., J. A.; Bustos R., J. A.; Amarilis D., C. M. y Rodríguez C., H. M. (2002). El masaje terapéutico en lesiones musculares producidas por traumas de tejidos blandos. Revista Médica de Risaralda, 8(2), 1-9. https://urlc.net/OLrz

Rodríguez-Mansilla, J.; González-Sánchez, B.; Torres-Piles, S.; Guerrero M., J.; Jiménez-Palomares, M. y Núñez B., M. (2017). Efectos de la aplicación del masaje terapéutico en niños con cáncer: una revisión sistemática. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 25, e2903. https://n9.cl/4wgo8

Rosales R., Y.; Acosta, R. & Reynosa N., E. (2018). Massage in cases of chronic stress. Apunts. Educación Física y Deportes, 134(4), 95-109. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/4).134.07

Ruidiaz-Gómez, K. S. & Cacante-Caballero, J. V. (2021). Desenvolvimento histórico do conceito de Qualidade de Vida: uma revisão da literatura. Revista Ciencia y Cuidado, 18(3), 86-99. https://doi.org/10.22463/17949831.2539

Santos D-S. O., S. L.; Andrade A., G.; Wallan T., I.; Fernandes G., E. & Dias M., M. D. (2020). Evidencia de validez del cuestionario ‘Ocho Remedios Naturales’ - Q8RN: versión adolescentes. Revista EFDeportes, 24(260). https://n9.cl/0uslhn

Souza D-C., E.; Bispo R., T.; Andrade A., G. & Forti, N. (2020). Revisión integradora: templanza y salud en el adolescente. Revista EFDeportes, 24(260). https://n9.cl/0mcn5

Suárez C., M. N.; Arosteguí H., S. A.; Remache C., E. G. y Rosero A., C. K. (2022). Calidad de vida. El camino de la objetividad a la subjetividad en población general y grupos como: niños y jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores. Revista Médica Vozandes, 33(1), 61-68. https://n9.cl/h6b4o

Superintendencia de Salud (2010). Propuesta metodológica que permite evaluar la percepción de la calidad percibida desde los usuarios de salud. Del autor. [Consulta: 20-3-2025]. https://www.superdesalud.gob.cl/documentacion/569/articles-7318_recurso_1.pdf

Torres F., J. A. (2012). El masaje: una terapéutica de excelencia para canalizar el estrés laboral. Motricidad y Persona, 10, 63-78. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/312811

Vidal L., V. (2019). El estrés laboral: análisis y prevención. Universidad de Zaragoza. [Consulta: 10-10-2024]. https://n9.cl/uljcz

Villarreal-Puga, J. y Cid G., M. (2022). La Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en Distintas Modalidades Durante el Contexto de la Pandemia. Revista Hallazgos21, 7(1), 52-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8474986

Descargas

Publicado

25-04-2025

Cómo citar

Riffo Millar, E. R., & Reyes Rodríguez, A. D. (2025). Efectos de un programa de masoterapia en el bienestar físico-emocional de funcionarios de la Universidad Adventista de Chile. Revista Científica Estelí, 14(53), 18–36. https://doi.org/10.5377/esteli.v14i53.20323

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.