Resistencia a insecticidas mediante ensayos moleculares en Anopheles albimanus en la Costa Caribe Norte de Nicaragua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/esteli.v14i53.20332

Palabras clave:

Malaria, Anopheles albimanus, resistencia a insecticidas, técnicas de diagnóstico molecular

Resumen

La malaria es una enfermedad tropical ocasionada por parásitos del género Plasmodium spp. y es transmitida por mosquitos del género Anopheles spp, siendo un problema de Salud Pública a nivel mundial (OMS, 2022). En Nicaragua, la mayoría de los casos se presentan en la Costa Caribe y a pesar de los esfuerzos realizados por el Ministerio de Salud, su frecuencia ha aumentado en los últimos años. Esto, es debido a varios factores entre lo que se destaca, la presencia de genes de resistencia a insecticidas en los mosquitos transmisores asociado al uso histórico de piretroides en las intervenciones de control. Por tanto, el presente estudio, tuvo el propósito de evaluar la resistencia a insecticidas mediante desarrollo de ensayos moleculares en Anopheles albimanus del barrio Alemán del municipio de Puerto Cabezas, Región Autónoma Costa Caribe Norte en el segundo semestre del 2022. Es un estudio cuantitativo, analítico de corte transversal, la muestra estuvo conformada por mosquitos hembra de Anopheles albimanus colectados en el barrio Alemán. Para determinar la susceptibilidad y mecanismos de resistencia a insecticidas se utilizaron pruebas biológicas, pruebas de actividad enzimática y pruebas moleculares. Se reportó resistencia a etofenprox con un porcentaje de mortalidad de 53% y a deltametrina con un 29% de mortalidad. Los Anopheles albimanus presentaron un mecanismo metabólico involucrado parcialmente para Etofenprox y totalmente involucrado para Deltametrina. Se encontró que el 79% posee la mutación kdr la cual confiere resistencia a insecticidas piretroides. En Nicaragua, se reporta resistencia a insecticidas asociadas a la mutación kdr. Es necesario continuar con la vigilancia y el seguimiento de la resistencia a insecticidas por medio de la aplicación sistemática de pruebas biológicas, moleculares y enzimáticas para la creación de un programa de rotación de insecticidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bisset, J. (2002). Uso correcto de insecticidas: control de la resistencia. Revista Cubana de Medicina Tropical, 54(3), 202-219. Recuperado en 05 de septiembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602002000300005&lng=es&tlng=es.

Castañeda, D. y Bolaños, A. (2022) Resistencia a insecticidas en mosquitos del género Anopheles en América Latina: una revisión sistemática. Universidad de Antioquía. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/33452/2/Casta%c3%b1edaDaniela_2022_ResistenciaInsecticidaAnopheles.pdf

Flores, A., Badii, M. y Ponce, G (2001) Resistencia a insecticidas en insectos vectores de enfermedades con énfasis en mosquitos. Revista Salud Pública y Nutrición.

Fonseca-González I., Cardenas R., Quinones ML, McAllister J, Brogdon W. (2009) Pyrethroid and organophosphates resistance in Anopheles (N.) nuneztovari Gabaldon populations from malaria endemic areas in Colombia. Parasitology research. 2009;105(5):1399-409.

González J. (2015) Informe final vigilancia de susceptibilidad a insecticidas de Anopheles (Nyssorhynchus) darlingi, An. (N.) nuneztovari y An. (N.) albimanus en localidades centinelas de los departamentos de Antioquia, Cauca, Choco, Córdoba y Valle del Cauca. Año 2009 - 2014 [Internet]; 2015. http://www.ins.gov.co/temas-de interes/Memorias%20Malaria/10.Resistencia%20a%20insecticidas.pdf 7. Quinones ML, Norris DE, Conn JE, Moreno M, Burkot TR, Bugo

Guerrero, R., Lascano, M., López, D. y Figueroa, L. (2021) Vigilancia de la resistencia a los insecticidas organosintéticos en Anopheles albimanus y Aedes aegypti de Ecuador 2019.

Hemingway J. y Ranson H. (2000) Insecticide resistance in insect vectors of human disease. Annual review of entomology. 2000;45(1):371-91.

Kettle, D. (1995) Medical and Veterinary Entomology. Second Edition. CAB International, Wallingford. 658 p.

Ministerio de salud (2023) Informe técnico de consultor para la gestión de foco. Componente Nacional de malaria.

Ministerio de Salud (2023) Análisis epidemiológico. Semanal. Componente Nacional de Malaria. Dirección de Vigilancia de la Salud Pública.

Murillo, O., Padilla, J., Escobar, J., & Morales, C. (2018). Desafíos hacia la eliminación de la malaria urbana/peri en Guapi (Colombia), 2016. Entramado, 14(2), 272-284. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4765

Organización Mundial de la Salud (2017) Procedimientos de las pruebas para la vigilancia de la resistencia a los insecticidas en los mosquitos vectores del paludismo – segunda edición [Test procedures for insecticide resistance monitoring in malaria vector mosquitoes – 2nd ed.] ISBN 978-92-4-351157-3 © Organización Mundial de la Salud 2017

Organización Mundial de la Salud. (2018). Informe mundial sobre la resistencia a los insecticidas en los vectores de la malaria: 2010-2016. http://www.who.int/malaria/publications/atoz/9789241514057/en/

Organización Mundial de la salud (2019) Directrices para el control de vectores del paludismo [Guidelines for malaria vector control]https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/330723/9789243550497-spa.pdf

Organización Mundial de la Salud (2018) Orientación técnica. Puntos clave y preguntas/respuestas. Estado y tendencias de la resistencia a insecticidas en vectores de malaria.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe mundial sobre la malaria 2022. Organización Mundial de la Salud.https://www.who.int/publications/i/item/9789240064898

Organización Mundial de la Salud (1957) Séptimo informe Comité de Expertos en Insecticidas OMS Tech Report Ser1957;125:37.

Orjuela, L. (2019) Evaluación de la resistencia a los insecticidas piretroides y DDT en los principales vectores de malaria de Colombia y su asociación con mutaciones en el canal de sodio dependiente de voltaje. Sistema de Universidades Estatales del Caribe Tesis para optar al doctorado en Medicina Tropical.

Panini M, Manicardi G., Moores G., Mazzoni E. (2016) An overview of the main pathways of metabolic resistance in insects. Invertebrate Survival Journal. (cap 13:326-35).

Solís, R., González, R. y Solís, M. (2013) Susceptibilidad de Anopheles albimanus a los insecticidas en cuatro localidades de Tumbes. Memorias del II Congreso Binacional de Investigación, Ciencia y Tecnología de las Universidades. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/11106/1/Susceptibilidad%20de%20Anopheles%20albimanus%20a%20los%20insecticidas%20en%20cuatro%20localidades%20de%20Tumbes.pdf

Descargas

Publicado

25-04-2025

Cómo citar

Gutiérrez Pérez , H. M., & Mayorga Marín, F. J. (2025). Resistencia a insecticidas mediante ensayos moleculares en Anopheles albimanus en la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Revista Científica Estelí, 14(53), 146–159. https://doi.org/10.5377/esteli.v14i53.20332

Número

Sección

CIENCIAS AMBIENTALES

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.