El Ecomuseo: una ventana al pasado y un impulsor del desarrollo sostenible
DOI:
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i49.17883Palabras clave:
Desarrollo sostenible, turismo, patrimonio, ecomuseoResumen
Este artículo de revisión de literatura tiene como objetivo analizar la epistemología del término “Ecomuseo” que fue introducido por Georges-Henri Reviere y Hugo de Varin (1971), quienes indican que permite promover la sostenibilidad, la participación y el empoderamiento de la comunidad a través de enfoques innovadores y compartidos para la conservación del patrimonio cultural y natural. Su principal función consiste en la creación de un centro museístico centrado en la identificación individual, regional, comunitaria; se estableció con la participación de los residentes para promover el bienestar y el desarrollo de la comunidad local. Este enfoque único se extiende al estudio, conocimiento y comprensión de la naturaleza y contribuye a la toma de decisiones sobre cómo se construye la naturaleza y cómo se utiliza en la práctica, teniendo en cuenta sus beneficios y efectos benéficos. También esta teoría contribuye a la estabilidad cultural, social y económica de las comunidades a través de la participación pública activa. Las principales fuentes bibliográficas consultadas para este propósito se centraron en las prácticas, incluidos los procesos implementados para la formación de ecomuseos. La comprensión de este término está estrechamente relacionada con el conocimiento de estrategias y acciones para la mejora continua del desarrollo turístico a través de prácticas que preserven el patrimonio cultural y natural de las comunidades rurales. La creación del término “ecomuseo” permite evaluar esta forma de museo como un medio para preservar el patrimonio cultural y natural.
Descargas
Referencias
Borghi, B. (2017). Ecomuseos y mapas de comunidad: un recurso para la enseñanza de la historia y el patrimonio. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 43(4), 251–275. https://doi.org/10.4067/s0718-07052017000400013
Carmona, A. M. A. (2011). Los museos comunitarios participativos. Una aproximación a la Nueva Museología. Cultura, 25, 113–125. http://www.fcctp.usmp.edu.pe/cultura/imagenes/pdf/25_5.pdf
Desvallées, A., & Mairesse, F. (2010). Conceptos claves de museología.
Eve, M. (2023). Ecomuseo y sus principios básicos. 10 Febrero 2023. https://evemuseografia.com/2023/02/10/ecomuseos-y-sus-principios-basicos/
EVE, M. e I. (2016). Ecomuseo, más que una palabra. 21 Noviembre 2016. https://evemuseografia.com/2016/11/21/ecomuseo-mas-que-una-palabra/
EVE, M. e I. (2017). Ecomuseo: museo sin paredes. 16 Enero 2017. https://evemuseografia.com/2017/01/16/ecomuseos-museos-sin-paredes/
EVE, M. e I. (2023). Nueva Museología: Participación y transformación cultural. https://evemuseografia.com/2023/09/20/nueva-museologia-participacion-y-transformacion-cultural/
Fernández, J., González, P. A., & Narvajas, C. O. (2014). La Ponte Ecomuseu: una herrameinta de desarrollo rural basada en al socialización del patrimonio cultural. 2, 15.
Graybeal, L. (2010). La Combinación de Lugar y Voz en los Ecomuseos: Educando a Comunidades y Visitantes en el Nuevo Museo La Combinación de Lugar y Voz en los Ecomuseos : Educando a Comunidades y Visitantes en el Nuevo Museo. 3(2).
Gutiérrez, R., y Martínez, N. R. (2019). Equipamientos para la educacion ambiental: los museos y el ecomuseo recursos en el conocimiento del patrimonio natural y cultural. 7(1), 3–14.
Mendez, L. R. A. (2019). El ecomuseo como comunidad educadora. 12 Agosto 2019. https://www.linkedin.com/pulse/el-ecomuseo-como-comunidad-educadora-raul-andrés-mendez-lugo/?originalSubdomain=es
Méndez Lugo, R. A. (2017). El ecomuseo como comunidad educadora. https://www.linkedin.com/pulse/el-ecomuseo-como-comunidad-educadora-raul-andrés-mendez-lugo/
Mendoza, H. M., Talavera, A. S., & Castellano, J. M. P. (2021). The social benefit of ecomuseums for a territory: The cultural community development project of la Aldea as a case study. Vegueta, 21(1), 183–211. https://doi.org/10.51349/veg.2021.1.08
Navajas, C. O. (2015). Características de los Ecomuseos ( Ecomuseum Features ) Características de los Eco museos. December.
Navajas, C. Ó. (2012). La museología social como herramienta del cambio en los museos de Japón. 4, 241–255. http://www.uam.es/mikel.asensio
Navajas, C. Ó. (2020). Nueva museología y museología social Una historia narrada desde. September.
Ochoa Romero, M. E., Erráez Alvarado, J. L., Ordoñez Ocampo, B. P., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Los Museos en la enseñanza de la historia. 3(2), 6.
Ortiz Maciel, D. (2000). El ecomuseo. Ciencias & Letras, 61–101.
Torres, M. A. (2012). El Diseño en la comunicación del patrimonio cultural. 1–228.
UNESCO. (1985). Imágenes del ecomuseo. Museum, 4(148).
UNESCO. (2014). INDICADORES UNESCO DE CULTURA PARA EL DESARROLLO. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.