Estrategias del modelo por competencia y su implementación en la práctica de docentes de la UNAN-Managua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/esteli.v13i50.18476

Palabras clave:

Competencia, estrategias didácticas, estrategias de evaluación, modelo por competencia, práctica docente

Resumen

Esta investigación tuvo como propósito principal identificar en los docentes del doctorado en Gestión y Calidad de la Educación (III- Cohorte), impartido por la Facultad de Educación e Idiomas de la UNAN-Managua, la metodología implementada para la integración de los colectivos docentes y las estrategias didácticas utilizadas en su práctica pedagógica para gestionar el modelo por competencia. Fue un estudio de campo, donde de acuerdo con el enfoque filosófico es una investigación cualitativa, porque se estudian las experiencias vividas desde la perspectiva de los informantes. Para la recopilación de la información se les aplicó un cuestionario en línea, esto no invalida el carácter cualitativo, ya que según Rodrigues (2023) los instrumentos de los métodos cuantitativos y cualitativos no son excluyentes entre sí. La muestra seleccionada fue de 13 participantes. Los criterios de selección fueron: ser docentes de la UNAN-Managua y estar impartiendo clases en el modelo por competencia en las diferentes carreras. Para el análisis de la información se trabajó con gráficos de barra. Los resultados evidenciaron que la metodología implementada permitió la integración del colectivo de docentes, de contenidos, así como, el aporte de los componentes a la estrategia integradora y destacaron como un área a reforzar el dominio que poseen los docentes del modelo por competencia. En relación con las estrategias didácticas y de evaluación que utilizan los docentes, estas se vinculan a un modelo ecléctico, dado a que convergen estrategias que favorecen al modelo por competencia: estudio de caso, trabajo cooperativo y Aprendizaje Basado en Problema (ABP), evaluación de pares y portafolios; además, estrategias de tipo tradicional como resúmenes, conferencias magistrales, exámenes y pruebas escritas. Se puede concluir que la práctica docente evidencia un proceso de transición de un modelo centrado en contenidos a un modelo por competencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). (2020). Diseño Curricular para desarrollar competencias en la UNAN-Managua. Managua:Autor.

Arguedas-Ramírez, A., y Camacho-Oviedo, M. (2021). La integración curricular como experiencia de aprendizaje: Hoja de ruta para su aplicación en dos cursos de formación docente en el área de educación primaria. Revista Electrónica Educare , 25(3), 339-356. https://www.redalyc.org/journal/1941/194169815019/html/

Calvo, A. (2015). Viaje a la Escuela del Siglo XXI. Madrid: Fundaciín Telefónica. https://www.fundaciontelefónica.com/cultura-digital/publicaciones/476/

Escobar Soriano, Á., Videa, X. L., y de Armas, R. (2021). Armonización de las Carreras de Educación en Nicaragua: experiencia y proyecciones. Revista Torreón Universitario, 10(27), 8-18. https://repositorio.unan.edu.ni/18297/2/40233.pdf

García, M., y Morillas, L. (2011). La planificación de evaluación de competencias en Educación Superior . Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 113-124. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217017192009.pdf

Gómez López, L. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades(38), 29-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303804

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Batista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México: McGRAW-HILL. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Hernández, I., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(2). https://www.redalyc.org/journal/280/28066593015/28066593015.pdf

Mantilla-Falcón, L., Miranda Ramos, D., Ortega Zurita, G., y Meléndez-Tamayo, C. (2020). Hibridación de modelos pedagogicos en la práctica docente en la educación superior en Ecuador. Caso Universidad Técnica de Ambato. Cuadernos de Investigación Educativa , 11(1), 85-101. https://www.researchgate.net/publication/340653272_Hibridacion_de_modelos_pedagogicos_en_la_práctica_docente_en_la_educación_superior_en_Ecuador_Caso_Universidad_Tecnica_de_Ambato

Martínez, L. (2016). Mas allá de la calificación. Instrumento para evaluar el aprendizaje. Concepción: Universidad de Concepción. Trama Impresores S.A. http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/libro%20mas%20alla%20baja.pdf

Ortis, L. (2016). Estrategias metodológicas utilizadas en el desarrollo de la asignatura “laboratorio didáctico de la física” y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes de cuarto año de la carrera de física de la facultad de educación e idiomas de la universidad nacional autónoma de nicaragua, managua, en el i semestre del año académico 2015 [Tesis de Maestría, Maestria en pedagogía Con mención en docencia universitaria].https://repositorio.unan.edu.ni/2735/1/2523.pdf

Palma, O., y Linares, M. (2019). Competencias investigativas y su pertinencia en el desarrollo de una tesis doctoral. REDINE, 12(1), 44-52. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/download/2410/1410/2418

Rodrigues, F. (2023). El cuestionario en una investigación cualitativa: reflexiones teórico-metodológicas. Revista Pesquisa Qualitativa, 11(26), 28-49. https://www.researchgate.net/publication/368919618_EL_CUESTIONARIO_EN_UNA_INVESTIGACION_CUALITATIVA_REFLEXIONES_TEORICO-METODOLOGICAS

Torres, J., y González, E. (2018). Modelo de la educación por competencia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/28987/capitulo2modelodelaeducacion2018edithgonzalez.pdf;jsessionid=99F288F3104AE9E6C9E1432B3E8706FF?sequence=1

Useche, M., Artigas, W., Queipo, B., y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos (1 ed.). Colombia: Editorial Gente Nueva. https://www.researchgate.net/publication/344256464_Tecnicas_e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos_Cuali-Cuantitativos

Vallejos, M., Salinas, L., y Leonor, C. (2019). Desarrollo de estrategias educativas en un modelo curricular por competencias. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 20-23. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/estrategias-educativas.html

Descargas

Publicado

08-08-2024

Número

Sección

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Cómo citar

Estrategias del modelo por competencia y su implementación en la práctica de docentes de la UNAN-Managua. (2024). Revista Científica Estelí, 13(50), 106-118. https://doi.org/10.5377/esteli.v13i50.18476

Artículos más leídos del mismo autor/a