Análisis cuantitativo de indicadores ambientales en países sudamericanos para 2020: tendencias y asociaciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/esteli.v13i51.19009

Palabras clave:

Contaminación atmosférica, aprovechamiento, manejo, extracción de agua, áreas protegidas

Resumen

El análisis de indicadores ambientales es fundamental para entender relaciones entre sociedad y ambiente, sobre todo en una región de contrastes como Sudamérica. El objetivo de la investigación fue analizar cuantitativamente tendencias y asociaciones entre indicadores ambientales en Sudamérica con datos de 2020, aplicando pruebas estadísticas multivariantes. Se recopilaron datos reportados por el Banco Mundial, sobre emisiones de contaminantes atmosféricos y aprovechamiento y manejo de recursos naturales. Se analizaron descriptivamente las tendencias de los indicadores y sus asociaciones por correlación multivariante. En los resultados se destacó el aporte de emisiones contaminantes de Argentina y Brasil (64.9 %) con mayoría en óxido nitroso y metano. Colombia y Venezuela aportaron 8.3 y 9.3 % respectivamente, destacando CO2 y metano. Las mayores extracciones de agua dulce fueron de Argentina y Brasil (65.5 %). Venezuela presenta mayor porcentaje de áreas protegidas (39.0 %) y Uruguay el 80.4 % de sus tierras como agrícolas. Los indicadores de contaminación se asocian directamente (moderado a perfecto), los indicadores de aprovechamiento y manejo de recursos tienen asociación baja, a excepción de extracción de agua, áreas protegidas y tierras agrícolas (moderada) y las tierras agrícolas y áreas protegidas (alta inversa). Entre los grupos solo destacaron relaciones directas muy altas de indicadores de contaminación atmosférica y extracción de agua. Se concluye en que las emisiones de los gases de efecto invernadero están asociadas entre sí de forma directa, más no así con el aprovechamiento de recursos naturales, a excepción de la extracción del agua, así mismo es evidente la relación inversa entre las áreas protegidas y las tierras agrícolas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arbeletche, P. (2020). El agronegocio en Uruguay: su evolución y estrategias cambiantes en el siglo XXI. RIVAR (Santiago), 7(19), 109-129. https://doi.org/10.35588/rivar.v7i19.4355

Arbeletche, P. R., Courdin, V., Guibert, M., Sabourin, E., Saravia, A., & Tourrand, J. F. (2019). La Experiencia En Uruguay De Las Mesas De Desarrollo Rural En Territorios De Agricultura Familiar. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial(15), 147-166. https://doi.org/10.17141/eutopia.15.2019.3888

Bai, L., Wang, J., Ma, X., & Lu, H. (2018). Air pollution forecasts: An overview. International journal of environmental research and public health, 15(4), 780. https://doi.org/10.3390/ijerph15040780

Banco Mundial. (2023). Indicadores. https://datos.bancomundial.org/indicador

Casallas-Garzón, E. N., & Gutiérrez-Malaxechebarría, Á. M. (2019). Caracterización de usos del recurso hídrico en el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Tecnología y ciencias del agua, 10(5), 1-33. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2019-05-01

CR2. (2023). Contaminación atmosférica en Chile: Más que un problema de calidad del aire. Center for Climate and Resilience Research. https://www.cr2.cl/reportaje-cr2-contaminacion-atmosferica-en-chile-mas-que-un-problema-de-calidad-del-aire/

Durán-García, M. E., & Rodríguez-Antón, D. B. (2021). Control del biogás de vertedero en Venezuela y el resto del mundo. Entre los Acuerdos de Kioto y Paris. Prospectiva, 19(1), 1-17. https://doi.org/10.15665/rp.v19i1.2240

Ferrero, B. G. (2018). Tras una definición de las áreas protegidas: Apuntes sobre la conservación de la naturaleza en Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 27(1), 99-117. https://www.redalyc.org/journal/3832/383257036006/383257036006.pdf

Gómez, E. (2019). Establecidos y marginados en áreas naturales protegidas: dos casos de estudio en México y Argentina. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales(26), 51-68. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3825

Hensler, L., & Merçon, J. (2020). Áreas Naturales Protegidas como territorios en disputa: intereses, resistencias y acciones colectivas en la gestión compartida. Sociedad y ambiente(22), 180-211. https://doi.org/10.31840/sya.vi22.2101

Herrero, M. A., & Gil, S. B. (2008). Consideraciones ambientales de la intensificación en producción animal. Ecología austral, 18(3), 273-289. http://www.scielo.org.ar/pdf/ecoaus/v18n3/v18n3a03.pdf

Khan, M. A., Khan, M. Z., Zaman, K., & Naz, L. (2014). Global estimates of energy consumption and greenhouse gas emissions. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 29, 336-344. https://doi.org/10.1016/j.rser.2013.08.091

Maldonado, O. A., Chávez, R. M., & Bravo, M. L. (2020). Áreas naturales protegidas y participación social en América Latina: problemas y estrategias para lograr la integración comunitaria. Región y sociedad, 32, e1277. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1277

Martín, G. (2022). ¿Realmente invertimos en conservar las áreas protegidas? El modelo de conservación setenta/treinta en Argentina. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 31, 104. https://doi.org/10.37838/unicen/est.31-200

Mielnicki, D. M., Canziani, P. O., & y Drummond, J. (2005). Quema de biomasa en el centro-sur de Sudamérica: incendios locales, impactos regionales. IX Congreso Argentino de Meteorología. Buenos Aires: Hispagua. https://hispagua.cedex.es/?q=formacion/congreso/29561

Nisbet, E. G., Dlugokencky, E. J., Manning, M. R., Lowry, D., Fisher, R. E., France, J. L., . . . Ganesan, A. L. (2016). Rising atmospheric methane: 2007–2014 growth and isotopic shift. Global Biogeochemical Cycles, 30(9), 1356-1370. https://doi.org/10.1002/2016GB005406

Ortiz, S. E., & Romo, M. D. (2016). Impactos socioambientales de la gestión del agua en el área natural protegida de Cuatro Ciénegas, Coahuila. Región y sociedad, 28(66), 195-230. https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v28n66/1870-3925-regsoc-28-66-00195.pdf

Pandey, P., & Pandey, M. M. (2015). Research methodology: tools and techniques. Bridge Center. https://www.euacademic.org/BookUpload/9.pdf

Peinado, G., Mora, A., Ganem, J., & Ferrari, B. (2020). Las huellas de la contradicción entre desarrollo y ambiente. Un análisis del metabolismo socioeconómico en América del Sur a través de sus huellas ecológica e hídrica. Revista del CESLA. International Latin American Studies Review(25), 103-122. https://cejsh.icm.edu.pl/cejsh/element/bwmeta1.element.ojs-issn-2081-1160-year-2020-issue-25-article-642

Pochat, V., Donoso, M., & Saldarriaga, J. (2018). Proceso regional de las Américas Foro mundial del agua 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.bivica.org/files/foro-mundial-agua.pdf

Reay, D. S., Davidson, E. A., Smith, K. A., Smith, P., Melillo, J. M., Dentener, F., & Crutzen, P. J. (2012). Global agriculture and nitrous oxide emissions. Nature climate change, 2(6), 410-416. https://doi.org/10.1038/nclimate1458

Rehman, A., Ma, H., Irfan, M., & Ahmad, M. (2020). Does carbon dioxide, methane, nitrous oxide, and GHG emissions influence the agriculture? Evidence from China. Environmental Science and Pollution Research, 27, 28768-28779. https://doi.org/10.1007/s11356-020-08912-z

Romanelli, A., & Massone, H. E. (2016). Desarrollo de indicadores ambientales e índice de calidad de lagos someros pampeanos de Argentina con alta intervención antrópica. Tecnología y ciencias del agua, 7(6), 123-137. https://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v7n6/2007-2422-tca-7-06-00123.pdf

Satorre, E. H., & Andrade, F. H. (2021). Cambios productivos y tecnológicos de la agricultura extensiva argentina en los últimos quince años. CONICET Digital, 29(173), 19-27. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/213612/CONICET_Digital_Nro.42d5c5fd-71e2-4d3d-beda-795fc1aa10ba_E.pdf?sequence=5

Saunois, M., Stavert, A. R., Poulter, B., Bousquet, P., Canadell, J. G., Jackson, R. B., . . . Zhuang, Q. (2020). The global methane budget 2000–2017. Earth system science data, 12(3), 1561-1623. https://doi.org/10.5194/essd-12-1561-2020

Serrano, M. F., Pérez, D. D., Galvis, J. F., & Rodríguez, M. L. (2017). Método de sumas ponderadas para selección de sistemas energéticos no convencionales. Prospectiva, 15(2), 7-12. https://doi.org/10.15665/rp.v15i2.913

Signor, D., & Cerri, C. E. (2013). Nitrous oxide emissions in agricultural soils: a review. Pesquisa Agropecuária Tropical, 43, 322-338. https://doi.org/10.1590/S1983-40632013000300014

Taherdoost, H. (2021). Data Collection Methods and Tools for Research; A Step-by-Step Guide to Choose Data Collection Technique for Academic and Business Research Projects. International Journal of Academic Research in Management (IJARM),, 10(1), 10-38. https://hal.science/hal-03741847v1/document

Toro, R., Peña-Sarmiento, M., Avendaño-Prieto, B. L., Mejía-Vélez, S., & Bernal-Torres, A. (2022). Análisis empírico del Coeficiente Alfa de Cronbach según opciones de respuesta, muestra y observaciones atípicas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(63), 17. https://doi.org/10.21865/ridep63.2.02

Turner, A. J., Frankenberg, C., & Kort, E. A. (2019). Interpreting contemporary trends in atmospheric methane. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106(8), 2805-2813. https://doi.org/10.1073/pnas.1814297116

Vizeu, M., Rojas, L., Chamness, S., & Ponce, A. (2020). Indicadores de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo: https://publications.iadb.org/publications/spanish/viewer/Indicadores-de-gobernanza-ambiental-para-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

Wunderlich, S. M., & Martinez, N. M. (2018). Conserving natural resources through food loss reduction: Production and consumption stages of the food supply chain. International Soil and Water Conservation Research, 6(4), 331-339. https://doi.org/10.1016/j.iswcr.2018.06.002

Xie, X., Semanjski, I., Gautama, S., Tsiligianni, E., Deligiannis, N., Rajan, R. T., . . . Philips, W. (2017). A review of urban air pollution monitoring and exposure assessment methods. ISPRS International Journal of Geo-Information, 6(12), 389. https://doi.org/10.3390/ijgi6120389

Descargas

Publicado

01-11-2024

Número

Sección

CIENCIAS AMBIENTALES

Cómo citar

Análisis cuantitativo de indicadores ambientales en países sudamericanos para 2020: tendencias y asociaciones. (2024). Revista Científica Estelí, 13(51), 167-182. https://doi.org/10.5377/esteli.v13i51.19009