Propuesta de una metodología para la evaluación del currículo por competencia en la UNAN-Managua, Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i2.19815Palabras clave:
Evaluación, competencia, calidad educativa, educaciónResumen
El propósito del estudio fue presentar una propuesta metodológica para el sistema de evaluación del currículo por competencia de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), como aporte al fortalecimiento de la calidad educativa. Este se basó en la aplicación del enfoque mixto, de carácter transversal, con un alcance descriptivo y explicativo. También es un estudio de caso realizado en el Centro Universitario Regional, Estelí (CUR-Estelí) orientado al sistema de evaluación del currículo por competencia. La información sobre el sistema de evaluación se obtuvo a través del análisis documental, encuestas, entrevistas y grupos focales. Los principales hallazgos muestran que el referente de la evaluación en la Universidad son las competencias, los indicadores de logros, los criterios y las evidencias de aprendizaje. Las competencias implementadas son las genéricas y específicas, así como los componentes curriculares básicos, profesionalizantes y el integrador. Los participantes del estudio mencionan debilidades en la evaluación, que son necesarias atender para el desarrollo exitoso del modelo. Esto representó el punto de partida en la elaboración de la propuesta con miras a la implementación del sistema de evaluación de los componentes curriculares en la UNAN-Managua, particularmente para el CUR-Estelí. Ello, como una experiencia piloto desde el punto de vista metodológico como guía para el ejercicio docente. Al ser un currículo por competencias que está iniciando se requiere monitorear la evaluación, ya que es un aspecto clave del proceso educativo para superar las limitantes que se vayan presentando en este.
Descargas
Referencias
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (Sexta ed.). Caracas, Venezuela: Episteme. Recuperado el 17 de Mayo de 2024, de https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Asamblea Nacional de Nicaragua. (20 de Abril de 1990). Colección digital “La Gaceta” Digesto Jurídico Nicaragüense. Recuperado el 12 de Mayo de 2024, de Ley No. 89: http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/26C0D292E6C3E19C062570A100577D60?OpenDocument
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., Siufi, G., & Wagenaar , R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final - Proyecto Tuning - América Latina desde 2004 a 2007. Bilbao, España: Universidad de Deusto. Obtenido de http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf
Bizarro, W., Sucari, W., & Quispe-Coaquira, Á. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3), 375-390. Obtenido de https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/45/88
Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN. S.A. Obtenido de https://biblioteca.uenicmlk.edu.ni/public/pdf/Evaluacion%20educativa%20y%20competencia.pdf
Córdoba , A., & Lanuza, E. (2023). La evaluación de las competencias educativas en siete universidades de educación superior de Latinoamérica. Revista Científica Estelí(44), 35-56. doi:https://doi.org/10.5377/farem.v11i44.15685
De Miguel, N. Z. (2012). La evaluación como proceso sistemático para la mejora educativa. España: Ministerio de Educación de España. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/unanmanagua/49323?page=16
Hernández, R., Fernández, C., & Pilar, L. (2006). Metodología de la Investigación (4ta ed.). México: Mc Graw Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Pilar, L. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: McGRAW-HILL.
Jiménez, A. (2013). Competencias. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/unanmanagua/62824?page=9
Molina, K. E. (2019). Modelo de evaluación del aprendizaje por competencias: El caso del grado de Medicina de la UNAN- Managua. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/12309/1/100816.pdf
Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula (Primera ed.). Ciudad de México, México. Obtenido de http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Evaluacion_del_aprendizaje_.pdf
Pimienta, J. H. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias (Primera ed.). México: PEARSON Educación. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2645/1/Evaluaci%C3%B3n%20de%20los%20aprendizajes.%20Un%20enfoque%20basado%20en%20competencias.pdf
Radic, J. (2017). Sistema de evaluación y mejora de la calidad educativa. La experiencia de la red de Federación Latinoamericana de Colegios Jesuitas (FLACSI). Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680578/radic_henrici_jorge_antonio.pdf?sequence=1
Rodríguez, J. (2020). Método evaluativo por competencias como propuesta en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en la Facultad de Ciencias Sociales UPDS-Potosí. Tesis maestría, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. Obtenido de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/24582/TM361.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez, M. L. (Diciembre de 2006). De la evaluación a la formación de competencias genéricas: aproximación a un modelo. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 7(2), 33-48. Recuperado el 7 de Junio de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/2030/203016895005.pdf
Ruiz, J. M. (2016). Cómo hacer una evaluación de Centros Educativos (Tercera ed.). Madrid, España: Narcea. Obtenido de Ruíz Ruíz, J. M. (2016). Cómo hacer una evaluacióhttps://elibro.net/es/lc/unanmanagua/titulos/45977
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid, España: Morata.
Tobón, S. (2010). Formación Integral y Competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (Tercera ed.). Colombia: Ecoe Ediciones. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/unanmanagua/69127?page=288
UNAN-Managua. (Agosto de 2020). Proyecto Institucional UNAN-Managua. (Editorial Universitaria UNAN-Managua) Recuperado el 10 de Mayo de 2024, de https://www.unan.edu.ni/wp-content/uploads/unan-managua-proyecto-institucional.pdf
UNAN-Managua. (23 de Abril de 2021). Normativa de Evaluación, Promoción Académica y Equivalencias de UNAN-Managua, 24. Managua, Nicaragua.
UNAN-Managua. (23 de Abril de 2021). Diseño curricular para desarrollar la competencias en la UNAN-Managua. Nicaragua.
UNAN-Managua. (06 de agoto de 2021). Metodología para la Evaluación del Currículo por Competencias de la UNAN-Managua. Primera edición, 107. Managua, Nicaragua: Editorial Universitaria UNAN-Managua.
UNAN-Managua. (23 de Abril de 2021). Planificación semestral y diaria para desarrollar competencias. Managua, Nicaragua.
Universidad Veracruzana. (2017). Manual de evaluación de los aprendizajes desde el enfoque de competencias profesionales para la licenciatura de Médico Cirujano. Obtenido de Evaluación de competencias profesionales. Enfoque para el programa de Medicina en la Universidad Veracruzana: https://lienzos.uv.mx/Uploads/resources/Manua-de-Evaluaci%C3%B3n-Version2_9ab0.pdf
Videa, X. L., Escobar, Á., & De Armas, R. (octubre 2020- enereo 2021 de 2020). Formación de estructuras para el proceso de armonización de carreras de educación en Nicaragua. (M. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Ed.) Revista Torreón Universitario(26), 69-79. doi:https://doi.org/10.5377/torreon.v9i26.10259
Zabala, A., & Arnau, L. (2008). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias (Segunda edición ed.). Barcelona, España. Obtenido de https://docer.com.ar/doc/188n0
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Científica Estelí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.