Riesgos laborales en personal de salud: una revisión bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.5377/esteli.v13i52.19980Palabras clave:
Gestión, riesgo laboral, accidentes laborales, enfermedad laboral, hospitalResumen
Los riesgos laborales hospitalarios están dentro de la misma clasificación de los riesgos ocupacionales como los define la Organización Mundial de la Salud (OMS) estos se pueden clasificar en riesgos, físicos, químicos, ergonómicos, biológicos y psicosociales, capaces de producir accidentes y enfermedades ocupacionales a nivel hospitalario. Cabe señalar que, los riesgos están presentes de acuerdo a la tarea realizada, de tal forma que pueden ser considerados peligrosos para el personal sanitario. El objetivo de esta revisión documental es identificar los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores, determinando la capacidad de las instituciones en la gestión de riesgos laborales en los hospitales para proteger al personal sanitario. Se realizó una revisión analítica, cualitativa y descriptiva, aplicando el método PRISMA para realizar esta revisión. Se utilizaron como meta buscadores EBSCO, Scielo, Google Académico, PudMed, Cochrane, también se utilizó como gestor bibliográfico Mendeley, se utilizaron operadores booleanos y palabras claves. Los principales resultados en esta revisión documental muestran que el cincuenta por ciento de los artículos analizados plantearon estrategias para mitigar los riesgos laborales, destacando el papel que juega la dirección hospitalaria en su gestión. Además, se enfatiza la responsabilidad tanto de la administración, que debe asumir un rol en la implementación de medidas de seguridad, como del personal de salud, que debe cumplir con las medidas de protección para prevenir enfermedades y accidentes laborales.
Descargas
Referencias
Alava, M. D., Villao, E. A., Dorado, G. V., & López, J. R. (2022). Evaluación del riesgo de infección para covid-19 en trabajadores de un Hospital de Guayaquil. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(2), 1-7. doi:10.18041/2322-634X/rcso.2.2022.8457
Aparicio, C. X. (2020). Salud laboral frente a la pandemia del Covid-19 en Ecuador. Fonte: Medisur: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=99192
Armas, M. R., Zorrilla, M. J., Sono, J. L., & Hernández, M. J. (2021). Riesgos laborales para la salud ocupacional del personal asistencial, en los servicios de Medicina Interna, Hospital de Cercado de Lima, 2020. Revista Iberoamericana de educación, 1(1), 1-56. doi:https://doi.org/10.31876/ie.vi.108
Benavides, F. G., Vasquez, C. P., Ramada, J. M., Carreras, R., Campo, M. T., Taboada, I., & Diego, C. (2022). Aproximación al coste de enfermedades profesionales atendidas en siete hospitales de España. Gaceta Sanitaria, 36(3), 253-256. doi:10.1016/j.gaceta.2021.10.104
Bernabeu, M. Á., García, P., Burgos, A., Navarro, A., Sanz, J., & Wanden, C. (2020). Consenso para identificar los riesgos de los medicamentos pelirgrosos en los servicios de farmacia hospitalaria. Farmacia Hospitalaria, 44(2), 51-61. doi:10.7399/fh.11290
Caicedo, P. A., & Kohler, J. R. (2022). Seguridad y Salud ocupacional a los agentes químicos en enfermeras del Hospital Cayetano Heredia Lima. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geograficas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 25(50), 79-89. doi:10.15381/iigeo.v25i50.24236
Cardenas, F. S. (2021). Factores de riesgo laboral y enfermedades ocupacionales en el personal de enfermeria del centro quirurgico Hospital Nacional Dos de Mayo, 2019. Revista Medica Panacea, 10(2), 88-93. doi:10.35563/rmp.v10i2.431
Carrillo, V. P. (2021). Alteraciones clínicas en la salud del personal expuesto a radiaciones ionizantes en los hospitales. Revista San Gregorio(50), 133-147. doi:10.36097/rsan.v0i50.2028
Chávez, L., Marcet, G., Ramirez, E., Acosta, L., & Samudio, M. (2021). Salud mental del personal médico y enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades respiratorias y del Ambiente durante la cuarentena por la pandemia COVID-19, Paraguay. Revista de Salud Publica Paraguay, 11(1), 74-79. doi:10.18004/rspp.2021.junio.74
Cheetham, S., Ngo, H., Liira, J., & Liira, H. (2021). Education and training for preventing sharps injuries and splash exposures in healthcare workers (Review). Cochrane Library, 4(CD012060), 1-49. doi:10.1002/14651858.CD012060.pub2.
Chipantiza, P. X., Salcedo, D. R., & Falcón, V. V. (2021). Repercusión SARS-Cov-2 en salud mental y bienestar psicologico del personal centro de Salud Huambalo 2020. Revista Scientific, 6(19), 243-262. doi:10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.12.243-262
Geoffrion, S., Hills, D., Pich, J., Hill, A., Dalsbo, T., Riachi, S., . . . Guay, S. (2020). Education and training for preventing and minimizing workplace aggression directed toward healthcare workers (Review). Cochrane Library, 9(CD011860), 1-79. doi:10.1002/14651858.CD011860.pub2.
Guzmán, M. L., Vicente, I. A., Hernández, P. M., Carrasco, L. D., Rodríguez, M. C., Elizalde, A. G., & Yacila, H. M. (2020). Influencia de la calidad de vida laboral sobre el desempeño de trabajadores de hospitales públicos de México: Una Visión desde la gestión directiva. Salud Publica de México, 62(1), 87-95. doi:10.21149/10247
Lainez, G. M., & Fernández, H. M. (2022). Medidas de bioseguridad que aplica el personal de laboratorio clinico en la atención al paciente. Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante. San Gregorio(50), 86-99. doi:10.36097/rsan.v0i50.2065
Luger, T., Maher, G., Rieger, M., & Steinhilber, B. (2019). Work- break schedules for preventing musculoskeletal symptoms and disorders in healthy workers (Review). Cochrane Library, 7(CD012886), 1-67. doi:10.1002/14651858.CD012886.pub2.
Méndez, N. C., & Cretton, X. S. (2022). Riesgos psicosociales y su relación con la salud laboral en un hospital. Ciencias Psicológicas, 16(1), 1-15. doi:10.22235/cp.v16i1.2551
OIT, O. I. (2002). Organización Internacional del Trabajo. Fonte: Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_160911
OMS, O. M., & OIT, O. I. (2020). Organización Mundial de la salud. Fonte: Organización Mundial de la Salud: https://apps.who.int/iris/handle/10665/333780. ترخيص: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
Organización Mundial de la Salud. (7 de 11 de 2022). Organización Mundial de la Salud. Fonte: Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/occupational-health--health-workers
Padrón, N. F., Nava, N. D., Velásquez, M. G., & Marcano, C. J. (2022). Efectos del estres laboral en la calidad de vida de los medicos anestesiologos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(3), 659-675. doi:10.36390/telos243.13
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., & Hoffmann, T. (2021). Declarión PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. doi:10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pico, C. F., Morocho, S. C., Gómez, F. J., Leal, B. C., & Sáenz, C. A. (2021). Riesgos psicosociales ante la amenaza infecciosa en personal de enfermería en un centro de salud de Ecuador 2020. Boletin de Malariologia y salud ambiental, 61(1), 54-61. doi:10.52808/bmsa.7e5.611.008
Poli, R. F., Cumpston, M., Albarqouni, L., Clemes, S., & Peeters, A. (2020). Worlplace pedometer interventions for increasing physical activity (Review). Cochrane Library, 7(Cd009209), 1-121. doi:10.1002/14651858.CD009209.pub3.
Poveda, A. L., Villarreal, D. N., & Chancay, R. K. (2022). Factores de riesgo de infecciones intrahospitalarias y medidas de prevención del personal de enfermería. UNESUM- Ciencias, 6(1), 48-56. doi:10.47230/unesum-ciencias.v6.n4.2022.526
Proaño, E. A., Luna, C. L., Gaibor, V. Y., & Murillo, M. d. (2019). Riesgos Ergonomicos del personal de enfermeria: Central de esterilización del Hospital de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, Guayaquil 2019. Masvita, Revista de ciencias de la salud., 2(2), 9-20. doi:10.47606/ACVEN/MV0006
Quijije, E. M., Tomalá, Y. G., Cedeño, L. M., & Gutiérrez, G. V. (2021). Estres laboral en el personal de salud en tiempos de Covid-19. Revista cientifica mundo de la investigación y el conocimiento, 5(2), 368-377. doi:10.26820/recimundo/5.(3).sep.2021.368-377
Quispe, R. L., Begazo, A. E., Gutierrez, F. O., & Ponce, Y. A. (2023). Mejora de la gestión y manejo de residuos sólidos Hospitalarios. Ciencia Latina Revista Multidisciplinaria, 7(1), 5802-5820. doi:10.37811/cl_rcm.v7i1.4885
Salcedo, A. Q., Espriella, C. R., & Calderón, E. L. (2019). Riesgo Biológico generado por el manejo de residuos sólidos en un centro hospitalario. Revista Cientifica Multidisciplinaria IPSA Scientia, 4(1), 33-48.
Spelten, E., B, T., PF, O., BJ, M., D, F., & SJ, B. (2020). Organisational interventions for preventing and minimising aggression directed towards healthcare workers by patients and patient advocates (Review). Cochrane Database of Systematic Review, 4(CD012662), 1-74. doi:10.1002/14651858.CD012662.pub2.
Tamminga, S., Emal, L., Boschman, J., Levasseur, A., Thota, A., Ruotsalainen, J., . . . HF, V. d. (2023). Individual- level interventions for reducing occupational stress in healthcare (Review). Cochrane Library, 5(CD002892), 1-355. doi:10.1002/14651858.CD002892.pub6.
Torres, D. Q., Patiño, A. S., Tulcan, S. M., & Salazar, J. M. (2022). Fatiga laboral en contextos hospitalarios en Latinoamerica: Revisión sistemática. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 12(2), 1-15. doi:10.18041/2322-634X/rcso.2.2022.7905
Uribe, A. F., & Ramírez, J. H. (2021). Seguridad Hospitalaria, una visión de seguridad multidimensional. Revista Facultad de Medicina Humana, 21(1), 169-178. doi:10.25176/RFMH.v21i1.3490
Vargas, B. J., & Argote, J. G. (1 de 1 de 2022). Riesgos ergónomicos y sus efectos sobre la salud en el personal de enfermería. Fonte: Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332022000100011
Vega, A. C., Bello, N. F., Rivera, J. C., & Buitrago, L. M. (2022). Suicidio en anestesiólogos colombianos. Colombian Journal of Anesthesiology, 1(1), 1-9. doi:10.5554/22562087.e1026
Vega, M. M., Hernández, C. S., & Cerda, M. J. (28 de 03 de 2022). Clima organizacional, ¿afecta al estres laboral?: comparación entre funcionarios de la salud y seguridad públicación. Fonte: ELSEVIER: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4018647
Vidal, J. G., Gomez, H. L., Salome, F. K., Patiño, W. M., Leyva, L. M., & Gómez, R. P. (2021). Condiciones laborales y equipos de protección personal contra el Covid*19 en personal de salud, Lima Perú. Facultad de Medicina Humana, 21(2), 335-345. doi:10.25176/RFMH.v21i2.3608
Von, E., Altman, D., Egger, M., & Pocock, S. (Mayo de 2008). Scielo/ Revista Española de Salud Pública. doi:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272008000300002#:~:text=La%20Declaraci%C3%B3n%20STROBE%20est%C3%A1%20constituida%20por%20una,casos%20y%20controles%20y%20los%20estudios%20transversales.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Científica Estelí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.