Trastornos músculos esqueléticos asociados a posturas disergonómicas en la práctica odontológica

Autores/as

  • Lizandra María Sanchez Morales UNiversidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro de Investigación y Estudios de la Salud. UNAN-Managua/CIES, Nicaragua , UNiversidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro de Investigación y Estudios de la Salud. UNAN-Managua/CIES, Nicaragua https://orcid.org/0009-0002-6133-5261 (no autenticado)
  • Richard David Arana Blas UNiversidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro de Investigación y Estudios de la Salud. UNAN-Managua/CIES, Nicaragua , UNiversidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro de Investigación y Estudios de la Salud. UNAN-Managua/CIES, Nicaragua https://orcid.org/0009-0005-9535-0226 (no autenticado)

DOI:

https://doi.org/10.5377/esteli.v14i53.20325

Palabras clave:

Ergonomía, odontología, posturas de trabajo, trastornos músculos esqueléticos

Resumen

La odontología es una profesión altamente demandante, porque en el ejercicio profesional diario se requiere de un prolongado tiempo de trabajo; en donde las funciones realizadas por el odontólogo involucran mantener posiciones estáticas o dinámicas, acompañadas de movimientos repetitivos, a lo que se le suma el uso de instrumentos vibratorios o giratorios y aplicación de fuerzas según el tipo de tratamiento, que pueden provocar una inadvertida adopción de posturas disergonómicas que luego de un tiempo forman parte de la rutina de trabajo y pueden desarrollar trastornos músculos esqueléticos (TME´S). Es importante tener un claro conocimiento de estos trastornos, tanto los estudiantes como los profesionales en odontología, que se verá reflejado en una mejor calidad de vida y por ende mejor atención hacia sus pacientes. La metodología aplicada consistió en una revisión bibliográfica en la base de datos científica de Google Académico y a su vez se visitaron revistas como Scielo, Revistas de Universidades de Odontología internacionales, con el objetivo de seguir dando importancia a los TME´S y motivar al desarrollo de futuras investigaciones para solucionar esta problemática de salud. De esta revisión bibliográfica se concluye que existe una inadecuada adopción de posturas en los odontólogos a nivel mundial y que los TME’S pueden llegar a poner en riesgo la salud del profesional hasta el punto de causar un retiro temprano de la profesión, sabiendo que los trastornos más frecuentes son dolor músculo esquelético (DME), síndrome del túnel carpiano (TSC) y tendinitis del hombro.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bendezú Aguirre, N. V., Valencia Tapia, E., Aguilar Mendoza, L. A., & Vélez Fonseca, C. (2014). Correlación entre nivel de conocimientos sobre posturas odontológicas ergonómicas, posturas de trabajo y dolor postural según zonas de respuesta, durante las prácticas clínicas de estudiantes en una Facultad de Estomatología. Revista Estomatologica Herediana, 16(1), 26. doi:https://doi.org/10.20453/reh.v16i1.1928

Carrera, D. A. (Julio de 2015). Estudio ergonómico sobre Trastornos Músculo Esqueléticos por posturas forzadas en odontólogos en el hospital de especialidades de las fuerzas armadas N1°. Quito: https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/1401/1/Estudio%20ergon%C3%B3mico%20sobre%20Trastornos%20M%C3%BAsculo%20Esquel%C3%A9ticos%20por%20posturas%20forzadas%20en%20odont%C3%B3logos%20en%20el%20Hospital%20de%20Especialidades%20de%20las%20Fuerz.

Fachal, C., & Motti, M. V. (15 de Junio de 2008). La ergonomía y el ámbito laboral. Obtenido de La ergonomía y el ámbito laboral: http://laergonomiayelambitolaboral.blogspot.com/

Fernandez Rey, L. I. (2022). Intervenciones ergonómicas y su impacto en la profesión odontológica. Salud Militar, 41(2), 1-9. doi:https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/323

Fortich, N., De Oro, K., Gomez, K., & Valencia, J. (2009). Prevalencia de alteraciones musculoesqueléticas relacionadas con la no aplicación de las normas ergonómicas por parte de los estudiantes que asisten a las clínicas odontológicas de la corporación universitaria Rafael Núñez. Revista Ciencia y Salud Virtual, 1, 52-61. doi:https://doi.org/10.22519/21455333.31

Gonzales Mendoza, J. C. (2021). Ergonomía en odontopediatría. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 3(2). doi:https://doi.org/10.47990/alop.v3i2.45

Hermosa Gutierrez, J. J., Calle Gutierrez, A., & Ururi Maye, A. (2020). Análisis de factores de riesgo laboral en odontología. (U. N. Escuela Profesional de Odontología, Ed.) Revista Odontológica Basadrina, 3 (2), 56-61. doi:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/894/960

INSS. (2016). Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Obtenido de INSS: https://www.inss.gob.ni/

ISO. (2018). International Organitation for Standardization. Obtenido de Occupational health and safety management systems — Requirements with guidance for use: https://www.iso.org/home.html

Laguerre, J. G. (2019). La tendinitis laboral, riesgos ergonómicos en Odontología. Revista San Gregorio(35), 126-142. doi:https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.933.

Leon Martinez, N., & Lopez Chagin , A. (2006). Lesiones músculo esqueléticas en el personal odontológico. (F. d. Universidad Central de Venezuela, Ed.) Acta Odontológica Venezolana, Caracas, Venezuela, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Odontologia., 413-418. doi:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652006000300020&lng=es&tlng=es.

Llori Otero, K. M., & Nuñez Paredes, D. P. (2020). Relacion de las enfermedades musculo esqueleticas con el ejercicio de la practica odontologica. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

Martínez Hernández, J. C., & Reinoso-Quezada, S. (2021). Trastornos músculo esqueléticos en estudiantes de último año de la Carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca. Revista Odontologica Universidad Central de Ecuador, 23(2), 34-42. doi:https://doi.org/10.29166/odontologia.vol23.n2.2021-e3442

Miserol, C. (21 de Diciembre de 2018). Activa Salud by corporacion Fisiogestion. Obtenido de Activa Salud by corporacion Fisiogestion: https://www.fisiogestion.com/

Molina Bravo, B. A., Antón Cedeño, A. M., Bravo Cevallos, D. M., & Carrasco Sierra, M. (2019). Ergonomía y calidad de vida laboral en la praxis odontológica. Revista Arbitraria Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud, SALUD Y VIDA , 3(6), 900 - 909. doi: https://doi.org/10.35381/s.v.v3i6.472

Moreno, M. V. (2016). Ergonomía en la práctica odontológica. Revisión de literatura. Revista Venezolana, 4(1). doi:http://epublica.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/7685

NIOSH. (24 de Mayo de 2021). Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. Obtenido de Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/index.html

OIT, O. I. (2010). Lista de enfermedades profesionales de la OIT. OIT. doi:https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_125164.pdf

OMS, O. M. (2004). Prevención de trastornos músculo esqueléticos en el lugar de trabajo. Organizacion Mundial de la Salud. doi:https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/42803/9243590537.pdf?sequence

Ordóñez Solórzano, G. J., Villavicencio Páez, A. I., Fuela Hurtado, M. N., & Mendoza Castillo, M. A. (2023). Estudio sobre las consecuencias en el aparato músculo esquelético de los odontólogos por mala postura. Revista Dilemas Contemporaneos(2), 1-13. doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3558

Pineda Alvares, D., Lefebre Carrasco, F., Morales Sanmartin , J., & Alvares Pesantez, K. d. (2019). Prevalencia de dolor musculoesquelético y factores asociados en odontólogos de la ciudad de Cuenca, Ecuador, 2016. Universidad Nacional de Colombia, revistas.unal.edu.co , 9(1), 24-36. doi:https://doi.org/10.15446/aoc.v9n1.73029

Quintana Carrillo, E. (2022). Relación entre el nivel de conocimiento sobre posturas ergonómicas y percepción del dolor postural en profesionlaes de la odontología. ResearchGate, 2(19), 53-63. doi:https://doi.org/10.24265/kiru.2022.v19n2.02

Quintana Salgado, L. A., Midence Salazar, X. A., López Narváez, L., & Aragón Benavides, A. (2020). Síntomas musculoesqueléticos asociados a posturas ergonómicas inadecuadas de trabajo en odontólogos de la ciudad de León, Nicaragua. Universitas Odontologicas, 39. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo39.smap

Zapata Iban, M. d., & Volveras Pimiento, K. (2017). Evaluación del riesgo ergonómico por carga postural en estudiantes auxiliares de salud oral en una universidad del suroccidente colombiano. Revista Nacional de Odontologia, 13(25), 43-55. doi:https://doi.org/10.16925/od.v13i25.1881

Descargas

Publicado

25-04-2025

Número

Sección

SALUD PÚBLICA

Cómo citar

Trastornos músculos esqueléticos asociados a posturas disergonómicas en la práctica odontológica. (2025). Revista Científica Estelí, 14(53), 37-52. https://doi.org/10.5377/esteli.v14i53.20325

Artículos más leídos del mismo autor/a