Factores incidentes en el abandono escolar en los centros educativos del Municipio de Choluteca, Honduras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/esteli.v14i53.20327

Palabras clave:

Abandono escolar, factores, migración, situación económica, familia

Resumen

El objetivo de este artículo consiste en identificar los factores que inciden en el abandono escolar de los educandos del III ciclo de educación básica, del municipio de Choluteca, departamento de Choluteca, Honduras. Fue un estudio de enfoque mixto, donde se combinaron los enfoques cualitativo y cuantitativo. Para la recopilación de la información se aplicaron instrumentos como encuestas y entrevistas dirigidas a directores de centros educativos de este municipio, a docentes y padres de familia. El universo está conformado por 3,148 estudiantes que cursaron III ciclo de educación básica en 25 instituciones de educación. La muestra abarcó 145 estudiantes de todos los centros educativos gubernamentales del municipio Choluteca. Para calcular la muestra, se utilizó la fórmula para poblaciones finitas, con un nivel de confianza de 95%. El muestreo se realizó por conveniencia, seleccionando a los participantes o estudiantes que desertaron en el tercer ciclo escolar del año 2023. Como principales resultados, se comprobó que los factores predominantes en el abandono escolar identificados y destacados por los padres de familia y los docentes son la situación económica, la migración y la necesidad de trabajar. Los directores de los centros educativos además de los mismos factores, que mencionaron los docentes y padres de familia, destacan posibles brechas de comunicación o perspectivas divergentes en el entorno educativo. Otros factores importantes para el abandono escolar son la desintegración familiar y la necesidad de integrarse al mundo laboral desde edad muy temprana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bermúdez Jalinas, L. R., & Balladares Jalinas, W. R. (2019). Factores que inciden en la abandono escolar de los estudiantes del I Nivel de Educación Básica de Adultos (EBA), Departamento de Masaya, Municipio de Tisma comunidad N° 2, durante el primer trimestre del año 2019. Obtenido de Repositorio de UNAN Managua: https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/12174/

Castellón, K. N. (enero de 2018). Deserción escolar en el Instituto Nacional Julio Cesar Castillo Ubau del turno matutin en el primer semestre del año 2017 en el municipio de Condega Estelí. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/9240/1/18925.pdf

Elizarrarás-Ramírez, E. (2023). Factores de exposición al abandono escolar en educación básica secundaria en la Laguna, Durango, MéxicoRevista Senderos Pedagógicos. Revista Senderos Pedagógicos, Vol. 14 num. 1, 65-79. Obtenido de http://dx.doi.org/10.53995/rsp.v14i14.1384

Falla Ramírez, U. (agosto de 2018). La intervención profesional del trabajo social vivenciada como un acto reflexivo de atención: contexto de la política pública de mujeres y equidad de género. Argentina, Argentina: Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata.

Fernández Nistal et al. (2020). La validez estructural de los modelos de Holland y Gati sobre los intereses vocacionales RIASEC en estudiantes mexicanos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17 (3), 707-730. Obtenido de https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7664/2634-8583-1-PB.pdf?sequence=1#:~:text=Objetivos%20e%20hip%C3%B3tesis%20Los%20objetivos%20del%20presente%20estudio,trav%C3%A9s%20de%20las%20puntuaciones%20proporcionadas%20en%20el%20SDS.

Gonzáles, T. (2005). El absentismo y el abandono: una forma de exclusión escolar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 9, núm. 1, 1-13. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56790105.pdf

Hernández Sampieri et al. (2014). Metodología de la investigación (Vol. Sexta edición). Mexico D.F: McGraw-Hill Education. Recuperado el 17 de Julio de 2020

Marroquín, I. C. (2021). Imaginar comunidades resilientes: gestión de riesgos, fortalecimiento y capacidades para la acción social. ECA: Estudios Centroamericanos,, 76(767), 413-450. Obtenido de https://revistas.uca.edu.sv/index.php/eca/article/view/6471

Mayorga, D. J., García, G. V., Chicaiza, S. C., & Paredes, M. A. (2023). Análisis no paramétrico a través de Kruskal-Wallis para evaluar a distribución sectorial y el desarrollo de las empresas dentro de la Provincia de Orellana. Tesla Revista Científica, 3(2), e228. doi:10.55204/trc.v3i2.e228

Murillo, F. R. (15 de julio de 2021). La mayoría de estudiantes en Honduras reciben clases por WhatsApp. Obtenido de https://dplnews.com/la-mayoria-de-estudiantes-en-honduras-reciben-clases-por-whatsapp/

OEI. (julio de 2020). Análisis de la Deserción Escolar en el Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica y Educación Media. Obtenido de https://oei.int/oficinas/paraguay/publicaciones/analisis-de-la-desercion-escolar-en-el-tercer-ciclo-de-la-educacion-escolar-basica-y-educacion-media/

Pariachi Cashpa, R. H. (2017). Factores que influyen en la deserción escolar de los alumnos del nivel secundario. Obtenido de Universidad Nacional del Santa, Chimbote, Perú: https://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14278/3007/46327.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Portillo Vera, E. (2023). Factores asociados a la deserción universitaria en la Licenciatura en Administración de Empresas y Contaduría Pública, en el Paraguay. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 1312–1319. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.340

Quishpe Chicaiza et al. (2018). La deserción escolar y las familias extensas. Cotopax: Repositorio Digital Universidad Técnica de Cotopax. Facultad de Ciencias Humanas y Educación, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.utc.edu.ec/items/e70aade7-620f-4ea5-a2af-acc1499d82b7

Rodríguez, J. A. (2020). La descolonización epistemológica y la educación política en Colombia. Hacia una perspectiva ciudadana del buen vivir. Foro de Educación., 18(1), 47-65.

Ruiz, N. H. (2021). Diálogos entre el Buen Vivir, las Epistemologías del Sur, el feminismo decolonial y las pedagogías feministas. Aportes para una educación transformadora. . Estudios Avanzados, , (35), 16-28.

Suarez, M. (22 de febrero de 2022). Educación de Honduras en letargo por pandemia y pobreza, según exministro. Obtenido de El portal 24: https://elportal24.com/2022/02/la-educacion-de-honduras-en-letargo-por-la-pandemia-y-la-pobreza-segun-exministro/

Varela, O. J. (2024). Percepciones de directores, docentes y padres de familia sobre el abandono escolar en el III Ciclo de Educación Básica en Choluteca. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 31(52), 105–124. doi:10.5377/paradigma.v31i52.19494

Varela, O. J. (2025). El sistema educativo de Honduras: los retos y desafíos del siglo XXI. Revista Científica Tecnológica - ISSN: 2708-7093, 8(1), 87–100. Obtenido de https://revistas.unan.edu.ni/index.php/ReVTec/article/view/4991

Descargas

Publicado

25-04-2025

Número

Sección

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Cómo citar

Factores incidentes en el abandono escolar en los centros educativos del Municipio de Choluteca, Honduras. (2025). Revista Científica Estelí, 14(53), 72-88. https://doi.org/10.5377/esteli.v14i53.20327