COMERCIANTES, CORREDORES y MARCHANTES: EL MERCADO ORIENTAL DE MANAGUA COMO ESPACIO DE INTERACCIÓN SOCIAL

Autores/as

  • Norling Solís Narváez Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua.

DOI:

https://doi.org/10.5377/hcs.v0i4.4940

Palabras clave:

Relaciones sociales, relaciones de parentesco, tramos, cultura, economía

Resumen

El Mercado Oriental de Managua es un espacio ambiguo, en el cual conviven lo moderno y lo tradicional, lo campesino y lo capitalista. La llave para comprender esta pequeña "ciudad en la ciudad" es analizar el complejo entramado de relaciones sociales que la caracteriza. A través del análisis de las relaciones que los comerciantes entablan entre sí y con los clientes, se pueden observar peculiares mecanismos de intercambio y reciprocidad, que tienen sus raíces en los mercados tradicionales indígenas. La mirada etnográfica ha permitido sumergirse por debajo de la superficie económica del mercado, para fijarse en lo que pocos observan: lo no documentado de la vida de los comerciantes, que de hecho son los protagonistas del mercado, y dinamizan este espacio físico, resignificándolo como espacio de interacción social. 


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Norling Solís Narváez, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua.

Estudiante del IV de Antropología Social. Departamento de Antropología, Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas. Ganador del Primer lugar en la Jornada Universitaria de Desarrollo Científico (JUDC) Facultativa, con  la investigación, “Patrones socioculturales, formas de organización e intercambio entre los comerciantes del Mercado Oriental (trabajo que se presenta en la revista bajo otro título). Otras de las actividades académicas donde ha participado, en calidad de facilitador, son los talleres de liderazgo y cambio social a jóvenes en Batahola Norte, promovidos por la Facultad.

Citas

Alberti, G., & Mayer, E. (1974). Reciprocidad e intercambio en los andes peruanos. Lima: IEP ediciones.

Andino, M. (1999). Elementos de la Antropología para el estudio de la economía nicaragüense: Estrategias Económicas Domésticas. Managua: Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. UNAN-Managua.

Anguera, M. T. (1986). Investigación Cualitativa. Educar , 1-28.

Auge, M. (1996). Los no lugares, Espacios de Anonimato. España: Gedisa.

Baztán, A. A. (1995). Etnografía: Metodología de Investigación Cualitativa. Dialnet, 1-25.

Bonino, J. C. (2013). El derecho a la alimentación entre ecología campesina y producción agroindustrial. Rebelión, 1-9.

Cancino, Y. A., & Casas Fernández , A. (2012). los mercados tradicionales del valle de tehuacán-cuicatlán: antecedentes y situación actual. méxico : Nueva Antropología.

Castells, M. (1972). La cuestión urbano. México: Siglo XXI.

Costa, C. (2014). Ensayo de Etnografia. Asignatura Introducción a la Antropología. Managua : Departamento de Antropología UNAN.

Fabietti, U., & Remotti, F. (1997). Diccionario de Antropologia. Italia: Zanichelli.

Firth, R. (2010). La Organización social y el cambio social. Revista de ciencias sociales de Universidad Iberoamericana, 164.

Galeano, J. R. (2010). Mercado Oriental: Riesgo . s.n, 2.

Gamboa, M. (2007). Flexibilización del Mercado Laboral en Nicaragua. Una aproximación a su medición y un aporte al debate sobre sus implicaciones de género. Managua. UNIFEM.

Godelier, M. (1974). Antropología y Economía. Barcelona: Anagrama.

Godelier, M. (2010). Comunidad, sociedad, cultura. Tres claves para comprender las identidades en conflicto. Cuadernos de Antropología Social Nº 32. , 13-29.

Goldin, L. R. (1987). DE PLAZA A MERCADO: La expresión de dos sistemas conceptuales en la organización de los mercados del occidente de Guatemala. México: Anales de Antropologia.

Gómara, F. L. (1555). Historia General de las Indias y el Nuevo Mundo. Zaragoza: Nuevos Mundos.

Guber, R. (2001). La Etnografía. Método, Campo y Reflexividad. . Bogotá: Norma.

Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación . Barcelona: Paidos.

Hannerz, U. (1987). La exploración de la Ciudad. Hacia una antropología urbana. México: Fondo de Cultura Económica.

Instituto Nicaragüense de Estudio Territoriales (INETER). (2009). METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Managua: s.e.

La Prensa. (10 de Noviembre de 2013). Basura a tope en el Mercado Oriental. El Diario de Los Nicaragüenses.

Levi-Strauss, C. (1969). Estructuras Elementales del Parentesco. Barcelona: Paidos.

López de Gomera., F. (1552). Nicaragua. Zaragoza: Colección Cultural.

Margulis, M. (2009). Sociología de la Cultura. Buenos Aires: Biblos.

Meillasoux, C. (1977). Mujeres, Graneros y Capitales. España: Siglo XXI.

Mejía, V. A., & Vázquez Jurado , M. A. (2012). MERCADO JUÁREZ: CULTURA Y TRADICIÓN . México : antropoformas Nuevas Épocas .

Moreno, I. (1997). Antropologia del Trabajo. Barcelona: Revista Andaluza.

Organización Mundial de la Salud . (2002). Informe Mundial sobre violencia y salud. Whashintong D.C: OMS.

Pérez, J. M. (2005). El arca de Noe del Mercado Oriental. Revista Enlace.

Pérez, M. G. (2013). Delitos de mayor impacto y frecuencia en cinco municipios de Nicaragua, del 2000/2011. Managua: IEEPP.

Plattner, S. (1991). Introducción a la Antropología Económica. México: Editorial Patria.

Polanyi, K. (1944). La Gran Transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestros tiempos. México: Fondo de Cultura Económica.

RiuNet. (Agosto de 2013). Mercadeo en la Internet. Recuperado el 22 de Septiembre de 2014, de Defincion y Objetivos de Marketing en la Internet: http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/8636/PFCMarketing.pdf

Rodgers, D. (2001). Haciendo del Peligro una Vocación: La antropología, la violencia, y los dilemas de la observación participante. Revista Española de Investigación Criminológica. REIC, 1-24.

Rota, J. A. (2009). El concepto de Cultura en Antropologia Contemporánea. Consello da Cultura Galela, 10.

Rugama, H. M. (4 de Septiembre de 2013). Detienen reordenamiento en el Mercado Oriental. El Nuevo Diario.

Sánchez, C. S., Hernández, P. O., & Ortiz Pedraza, F. (2005). Estudios de Antropologia Biológica. Volumen XII. México : Conaculta.

Sanmartín, R. (1993). Identidad y Recreación Horizontes culturales e interpretación antropológica. Barcelona: Editorial Humanidades.

Signorelli, A. (1999). Antropologia Urbana. Barcelona: Anthropos Editorial.

Vado, M. A. (s.d de s.m de 2001). Textos_Web_UCA. Recuperado el 21 de Septiembre de 2014, de Textos_Web_UCA: http://www.bvsde.org.ni/Web_textos/UCA/UCA0001/mercados.pdf

Valenzuela, H., & Molina, L. (2006). Invitación a la Antropología Económica. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Velasquez, J. R. (2001). El Trabajo etnográfico. Un olvido de la antropología física. Estudios de Antropologia Biológica, 635-653.

Witzel, A. (1985). Investigación Cualitativa. Scielo.

Descargas

Publicado

09-10-2017

Cómo citar

Solís Narváez, N. (2017). COMERCIANTES, CORREDORES y MARCHANTES: EL MERCADO ORIENTAL DE MANAGUA COMO ESPACIO DE INTERACCIÓN SOCIAL. Revista Humanismo Y Cambio Social, 92–105. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i4.4940

Número

Sección

Textos Estudiantiles