Reconstrucción y restauración virtual de cerámica prehispánica. Fuente didáctica de difusión arqueológica
DOI:
https://doi.org/10.5377/hycs.v1i24.19889Palabras clave:
Patrimonio virtual, recontrucción 3D, restauración, arqueología virtualResumen
Este artículo aborda el uso de las técnicas de diseño 3D aplicadas concretamente al
patrimonio arqueológico, es decir a las evidencias cerámicas recuperadas en contextos
primitivos. El objetivo del presente trabajo es demostrar el alcance que tiene la aplicabilidad
de técnicas de virtualización del patrimonio en la cerámica arqueológica para la producción
de medios de información didácticos para su difusión y comprensión. Se aplicaron
conocimientos y técnicas digitales como softwares relacionados a la fotogrametría digital
y diseño 3D. También se utilizaron otros programas de diseño vectorial para la creación
de infografías permitiendo la reconstrucción total de una vasija con base en un solo
fragmento. Además del aporte a la restauración de manera digital cubriendo los faltantes
de las vasijas, con este trabajo se destaca la importancia de este recurso en la difusión
del patrimonio y la obtención de nuevos datos en la investigación. Se concluye que las
nuevas Tecnologías de Información y la Comunicación han venido ganando espacio en la
ciencia arqueológica a través de la virtualización del patrimonio, recuperando visualmente
los restos históricos a su forma original sin perder el rigor científico.
Descargas
Citas
Carosio, S. A., Aguilar, J. P.; Barcena, J. R. (2017) Reconstrucción 3D y cálculo volumétrico de recipientes cerámicos : Alcances y limitaciones para el estudio y conservación de cerámica en de la Tambería de Guandacol (Provincia de La Rioja); Sociedad Argentina de Antropología; La Zaranda de Ideas; (10); 57-76.
Carrillo A., Rodríguez A. y Paramio, M (2010). Digitalización y visualización 3D de cerámica arqueológica. Virtual Archaeology Review, 1(2), 133-136. https://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/4715/4868
Delgado Anés, L., y Romero Pellitero, P. (2017) La arqueología virtual, generadora de recursos para la comunicación y participación. En: Bocanegra Barbecho, L.; García López, A. (eds.). Con la Red / En la Red. Creación, investigación y comunicación cultural y artística en la era Internet. Universidad de Granada. pp. 193-214. https://digibug.ugr.es/handle/10481/48875Escrivá Estevan, F. y Madrid García, J.A. (2010). El mundo virtual en la restauración. Aplicaciones virtuales para la conservación y restauración del patrimonio. Arché. (4-5):11-
http://hdl.handle.net/10251/30147
Ghiani Echenique, N., Sokol, O. L., y Lozano, M. (2017). Reconstrucción virtual: un aporte a la arqueología en tres dimensiones. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Series Especiales, 4. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78990
ICOMOS. (2017). Principios de Sevilla: Principios internacionales de arqueología virtual. ICOMOS. https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/2017-principiosde-sevilla.pdf
Latino B. (2005). Alfarería en la Costa Caribe de Nicaragua, Kukra Hill: Caracterización Morfométrica, Tecnológica y de uso de Artefactos Cerámicos procedentes del Sitio Karoline, Conchero KH-4. Unidades Estratigráficas 1006 y 2006 (250-350 cal.DNE). [Tesis para optar al grado de licenciatura]. CADI-UNAN-Managua.
Maldonado Ruiz, A., y Fernández García, M. I. (2020). Técnicas de digitalización, reconstrucción y visualización 3D aplicadas a los moldes de Terra Sigillata del yacimiento romano de Los Villares de Andújar (municipio isturgitano). Las posibilidades en la difusión, estudio y conservación del patrimonio. Pyrenae, 51(2), 159-177. https://raco.cat/index.php/Pyrenae/article/view/372493
Niquet, N. D., y Barberá, X. M. (2018). El registro 3D como medio para el análisis y difusión del patrimonio escultórico. El caso de la escultura en cera del Écorché. Ge-conservación, 13, 05-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6545873
Ruiz A y García M (2020). Técnicas de digitalización, reconstrucción y visualización 3D aplicadas a los moldes de terra sigillata del yacimiento romano de Los Villares de Andújar (Municipio Isturgitano). Las posibilidades en la difusión, estudio y conservación del patrimonio a. Pyrenae, 51(2), 159-179 https://www.raco.cat/index.php/Pyrenae/article/download/372493/465990/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Humanismo y Cambio Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.