Los umbrales de la fe. Religión, riesgo y memoria frente a las explosiones del drenaje en 1992 en Guadalajara, Jalisco
DOI:
https://doi.org/10.5377/hycs.v1i24.19887Palabras clave:
Fe, religión, riesgo, memoria, explosiónResumen
El 22 de abril de 1992 se produjeron varias explosiones a lo largo de 12 kilómetros de drenaje en el Sector Reforma de Guadalajara, Jalisco. El recuento de daños fue de 210 muertos, 1,480 heridos, 1,250 viviendas y 450 comercios afectados. A través de un recuento minucioso sobre la historia de este acontecimiento, esta investigación hace un análisis que reconstruye las decisiones y los riesgos que dieron origen al suceso hace más de tres décadas. En la pesquisa se explica cómo la narrativa se formó a través de un discurso religioso que la sociedad en su conjunto hilvanó para explicar la catástrofe.
Descargas
Citas
Arias, R. (2017). La política detrás de la explosión: el 22 de abril de 1992 en Guadalajara. El Colegio de Jalisco.
Benjamín, W. (2017). Escritos autobiográficos. Alianza Editorial.
Beriain, J. (1996). El doble “sentido” de las consecuencias perversas de la modernidad. En J. Berian (Comp): Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo (pp. 7-30). Anthropos.
Buck, S. (1995). Dialéctica de la mirada: Benjamin y el proyecto de los pasajes. Visor.
Cázares, M. y Fortuny, P. (1993). La participación de las Iglesias evangélicas. En C. Padilla y R. Reguillo-Cruz (Coords). Quién nos hubiera dicho: Guadalajara, 22 de abril (pp. 333-354). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
De Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
De la Torre, R. y González, F. (1993). Que la sumisión quede bajo los escombros. Discurso y pastoral social de la Iglesia católica. En C. Padilla y R. Reguillo-Cruz (Coords). Quién nos hubiera dicho: Guadalajara, 22 de abril (pp. 271-332). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Dirección de Urbanización y Obra Pública (1960). Plan de Urbanización 1960-1965. Gobierno del Estado de Jalisco.
Dirección de Urbanización y Obra Pública (1970). Plan de Urbanización 1970-1975. Gobierno del Estado de Jalisco.
Dirección General de Planeación y Urbanización (1980). Plan de Urbanización 1980-1985. Gobierno del Estado de Jalisco.
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Paidós.
Gaytán, F. (2002). Las semánticas de lo sagrado: diferenciación entre religión, moral y contingencia en la sociedad moderna. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Plaza y Valdés.
Gaytán, F. y Gutiérrez, Á. (2022). Apariciones marianas en objetos y espacios comunes a finales del siglo XX en México. Revista Científica de FAREM-Estelí, 11(42), 4-17. https://doi.org/10.5377/farem.v11i42.14682
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Alianza Universidad.
Giddens, A. (1995). La modernidad e identidad del yo. Península.
Greene, G. (1952). El poder y la gloria. Editorial Emecé.
Gutiérrez, Á. A. (2022). Construcción de la identidad en el sujeto contemporáneo. Multi-Ensayos, 8(15), 33-52. https://multiensayos.unan.edu.ni/index.php/multiensayos/article/view/366
Hacking, I. (1995). El surgimiento de la probabilidad: un estudio filosófico de las ideas tempranas acerca de la probabilidad, la inducción y la inferencia. Gedisa.
Horkheimer, M. (2000). Anhelo de justicia: teoría crítica y religión. Trotta.
Ibáñez, J. (1990). Nuevos avances en la investigación social: la investigación social de segundo orden. Anthropos.
Junta General de Planeación y Urbanización del Estado de Jalisco (1972). Plan General Urbano. Número 3. Gobierno del Estado de Jalisco.
Kertész, I. (2002). Sin destino. Círculo de Lectores.
Luhmann, N. (1997). Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Anthropos, Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (1996). Confianza. Anthropos, Universidad Iberoamericana.
Felipe Macías, J. M. (1993). Lecciones de un desastre. Revista Desastres y Sociedad, 1(1), 39-44. https://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys06/dys6-1.0-todo.pdf
Monod, J. (1993). El azar y la necesidad. Planeta Agostini.
Mora, J. y De la Torre, M. (1993). Crónica. En C. Padilla y R. Reguillo-Cruz (Coords). Quién nos hubiera dicho. Guadalajara, 22 de abril (pp. 27-56). Instituto de Estudios Superiores de Occidente.
Nietzsche, F. (1998). El origen de la tragedia. Ediciones Fausto.
Ortega y Gasset, J. (1987). Meditaciones sobre el Quijote. Editorial Rei.
Padilla, C. y Reguillo, R. (Coords) (1993). Quién nos hubiera dicho. Guadalajara, 22 de abril. Instituto de Estudios Superiores de Occidente.
Prieto, F. (2004). Graham Greene (1904-1991) Soledad y otredad de los novelistas mayores. Revista Letras Libres, 65, 74-77. https://letraslibres.com/wp-content/uploads/2016/05/pdf_art_9604_7434.pdf
Ramos, R. y García, F. (1999). Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Reguillo, R. (1993). Comunicación irruptiva: el 22 de abril a través de los medios de comunicación. En C. Padilla y R. Reguillo-Cruz (Coords). Quién nos hubiera dicho. Guadalajara, 22 de abril (pp. 499-514). Instituto de Estudios Superiores de Occidente.
Ricoeur, P. (2003). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. Siglo XXI.
Vázquez, D. (1989). Guadalajara: ensayos de interpretación. El Colegio de Jalisco.
Warner, M. (1991). Tú, sola entre las mujeres: el mito y el culto a la Virgen María. Taurus.
Weinrich, H. (1999). Leteo. Arte y crítica del olvido. Siruela.
Zermeño, G. (2002). La cultura moderna de la historia. El Colegio de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.