Indígenas, deslenguadas y hablantinas: la disputa identitaria de las mujeres lencas frente al extractivismo en Honduras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5377/hycs.v1i24.19886

Palabras clave:

Identidades en disputa, memoria colectiva hondureña, resistencia indígena, mujeres indígenas lencas, luchas identitarias

Resumen

El extractivismo capitalista que anida en Honduras se ha expandido hacia territorios indígenas que hasta entonces vivían libres de su acecho. La expansión geográfica del entramado de violencia que sostiene la lógica extractiva llegó hasta las comunidades lencas de Rio Blanco, ubicadas al occidente de Honduras, cuyo territorio se vio amenazado con la instalación del Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca con el que se pretendía privatizar el río Gualcarque. Frente a ello, el pueblo lenco organizado en el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) emprendió un proceso de resistencia socio territorial en su contra que estalló públicamente el 1 de abril de 2013.


El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre las luchas identitarias que emprendieron las mujeres indígenas lencas que participaron en el proceso de defensa de su “territoriocuerpo-tierra” durante los meses en que duró la resistencia debajo del roble. Para ello, se realzan las voces de estas mujeres, las cuales serán traídas a cuenta en esta presentación con la intención de dar a conocer la forma en que ellas mismas asumen su identidad como defensoras de su cultura, sus espiritualidades, su cuerpo, su lengua, su río y sus derechos territoriales. A la par, se mira la construcción de esa identidad a través de los nudos coloniales que sostienen el resquebrajado Estado-nación hondureño y que lo mantienen enraizado en un capitalismo dependiente y extractivo que atenta contra la vida de los pueblos indígenas de ese país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Gil, Y. (2018). Un nosotrxs sin estado. Chiapas, México: Ona Ediciones.

Altholz, R. M. (2017). Represa de violencia el plan que asesinó a Berta Cáceres. GAIPE, Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas.

Barahona, M. (2002). Evolución histórica de la identidad nacional. Editorial Guaymuras.

Bonfil Batalla, G. (2020). México Profundo. Una civilización negada. FCE.

Cardoza, M. (2017). Cuentan los pueblos que viven por el río Gualcarque: la lucha del copinh contra la represa Río Blanco en Honduras. En: Territorios en disputa.

Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina, Bajo Tierra Ediciones, México, pp.203-2019.

Chapman, A. (1986). Los hijos del copal y la candela. Tradición católica de los lencas de Honduras, UNAM, México.

Ezeiza, A. y Encina, J. (2022). Oralidad y Escritura. En: Construir lo común desde el disenso. Viviendo la autogestión en lo cotidiano, ECO-UACM, pp.43-54.

García-Torres, M., Vázquez, E., Cruz, D. T., y Bayón, M. (2020). Extractivismo y (re) patriarcalización de los territorios. Cuerpos, territorios y feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, pp. 23-43.

Herranz, A. (1987). El lenca de Honduras: una lengua moribunda. En: Mesoamérica, vol. 8, núm. 14, pp. 429-466.

Instituto Nacional de Estadística (2013). Censo de Población y Vivienda. Recuperado de:https://ine.gob.hn/v4/censo-de-poblacion-y-vivienda/. Consultado en junio de 2024.

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, vol.7. Morales Martínez, C.F. (2023). Mujeres de agua. La lucha política en defensa del territorio de las indígenas lencas del consejo cívico de organizaciones populares e indígenas de honduras (COPINH), tesis de grado, UNAM.

Moreno, I. (2013). Crónica de un río, un roble, muchas resistencias y la respuesta de los fuertes. En: Envío, año 11, núm. 39, pp. 1-9

Sosa, E. (2016). Democracia y movimientos sociales en Honduras: de la transición política a la ciudadanía indignada, Guaymuras, Tegucigalpa.

Stavenhagen, R. (2002). Identidad indígena y multiculturalidad en América Latina. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, vol. 4, núm. 7.

Trucchi, G. (2013). Honduras: comunidades lencas en rebelión. https://desinformemonos.org/honduras-comunidades-lencas-en-rebelion/?fbclid=IwAR33Imf9eFAGq0zRhEB_sBFCTHXAb_f1NoSkAWre5LSjj-PhutXdbZrhGgQ.

Tzul, Tzul, G. (2021). Peritaje. Análisis de la situación y condición de violencia que viven las mujeres indígenas y defensoras de Derechos Humanos. El Caso de Bertha Cáceres y la defensa del río Gualcarque. https://berta.copinh.org/wp-content/uploads/2021/06/Galdys-Tzul-PERITAJE-26-de-marzo-1.pdf. Consultado en octubre de 2022.

Villoro, L. (1998). Sobre la identidad de los pueblos. En: Estado plural, pluralidad de culturas, vol. 2, núm..1, pp. 63-78.

Zúñiga, S. (2007). Los pueblos indígenas. En: Rompiendo el espejo: Visiones sobre los pueblos indígenas y negros de Honduras, Guaymuras, Tegucigalpa, pp. 35-42.

Descargas

Publicado

21-01-2025

Cómo citar

Morales Martínez, C. F. (2025). Indígenas, deslenguadas y hablantinas: la disputa identitaria de las mujeres lencas frente al extractivismo en Honduras. Revista Humanismo Y Cambio Social, (24), 89–102. https://doi.org/10.5377/hycs.v1i24.19886

Número

Sección

Artículos y ensayos

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.