Generando capacidades investigativas en los docentes de la etnia Mayagna
DOI:
https://doi.org/10.5377/hcs.v0i14.9712Palabras clave:
Investigación Educativas, Diagnósticos, Adecuación Curricular, CapacidadesResumen
La investigación educativa, es un módulo del Diplomado en Diseño Curricular y Materiales Didácticos para el Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de los Mayangna. El módulo se fundamenta sobre los resultados del diagnóstico dirigido a 77 docentes de diferentes comunidades con necesidades pedagógicas, didácticas, investigativas y curriculares, ya que durante décadas anteriores no fueron favorecidos en estas competencias, para su ejercicio docente.La investigación educativa, es el primer módulo, cuyos objetivos fueron:1.Fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes investigativas. 2.Aplicar las técnicas investigativas para los siguientes módulos del diplomado y la adecuación del perfil y la malla curricular según contexto, teorías contemporáneas y políticas educativas del país, para elevar los procesos de aprendizajes de los niños y niñas de las comunidades Mayangna. La metodología aplicada fue la activa participativa, donde los docentes trabajaron en equipo y de forma individual, según planificación, logrando desarrollar competencias al aplicar los conocimientos teóricos de investigación documental e investigación acción, en la realización de diagnósticos curriculares para la adecuación del perfil, la malla curricular y elaboración de textos en la modalidad de educación inicial y primaria. Considerando que la investigación fue un eje transversal en el diplomado, se logró enfatizar en el papel protagónico de los docentes Mayagna, con un carácter inclusivo, participativo, dinámico, activo y proactivo,
lo que permitió generar capacidades investigativas para la adecuación de los documentos curriculares de acuerdo al contexto y sus necesidades económicas y sociales.
Descargas
Citas
Colmenares y Piñero (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación realidades y prácticas socio-educativas. Revista de Educación, Año 14, Número 27. En línea: http://www.redalyc.org/ pdf/761/76111892006.pdf
Ley No. 28, (aprobada 28 de julio de 2016) Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Caribe de Nicaragua con sus reformas incorporadas. Asamblea Nacional. República de Nicaragua.
Ley General de Educación (582). Aprobada el 22 de Marzo del 2006. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial N°. 150 del 03 de Agosto del 2006. República de Nicaragua.
Mcmillan, J. S. y S. Schumacher (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson. Addison Wesley.
Ministerio de Educación (MINED) (2009). Currículo Nacional Básico. Diseño Curricular del Subsistema de la Educación Básica y Media Nicaragüense.
Romero, J y Tenorio, S. y Lenys, C. (2017). Diagnóstico Académico y Experiencia Curricular de Docentes del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Territorio Mayangna Sauni As y Sauni Arungka. Nicaragua.
